FILTROS

close
arrow_drop_down
567 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Cómo regular las ‘big tech’ para garantizar la competencia, la innovación y la eficiencia

La concentración de actividad económica en torno a las grandes compañías tecnológicas es creciente tanto por el efecto multiplicador del uso intensivo de la tecnología en el desarrollo de su actividad como por el ensanchamiento de sus negocios hacia tareas antes ajenas a ellas utilizando los datos como materia prima. Las big tech son las grandes protagonistas del fuerte crecimiento de la economía en el mundo porque generan una dependencia del resto de las actividades de sus soluciones y con un reflejo en la imparable revalorización de sus activos en los mercados. Sobre las big tech y su papel en la economía han conversado los cuatro expertos sentados a la mesa digital de Foro Futuro, el observatorio de tendencias económicas organizado por CincoDías en colaboración con Banco Santander. “A escala internacional han crecido mucho las empresas en EE UU (Google, Amazon o Facebook) y en China (Alibaba o Tencent), tanto que se han convertido en gigantes, en detrimento de las empresas de Europa, que se ha quedado a verlas venir”, explica Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y director de estudios financieros de Funcas. “Estas empresas han crecido gracias a su gran utilidad para el usuario, su gran capacidad para manejar big data y porque han actuado durante muchos años ajenas al radar antimonopolio o fiscal, que sí controla otras actividades económicas”, argumenta Carbó. “Nos estamos moviendo hacia un nuevo equilibrio”, pronostica. “En los próximos años habrá mayor escrutinio por parte de los reguladores en EE UU, en Europa y en China y también habrá cambios en materia fiscal”, reitera el experto de Funcas y argumenta: “No tenía ningún sentido que la actividad que más ha crecido en los últimos diez años no pagara los mismos impuestos que otros sectores en declive”. En cualquier caso, las big tech son una clave fundamental para la productividad del futuro “y están mucho más sobre la mesa en EE UU que en Europa, incluso contando con los fondos de recuperación”, indica el catedrático. El poder de las grandes tecnológicas ha llegado incluso a desatar una guerra tecnológica entre EE UU y China que dirimirá el dominio tecnológico del futuro y en el que Europa parece estar al margen. “Europa no se ha planteado crear una gran tecnológica de inteligencia artificial como sí han hecho EE UU y China”, puntualiza Carbó, que explica las diferencias entre los dos grandes modelos: “EE UU protege a sus tecnológicas, pero ha empezado a reconocer que hay un problema fiscal y hay una tendencia a aumentar el escrutinio antimonopolio”, destaca el catedrático. El modelo chino, sin embargo, es bastante distinto del resto: “En China hay un gran control estatal de la privacidad, además hay instaurada una regulación para prevenir concentración de poder e inestabilidad financiera”. Según afirma Carbó, vivimos años fundamentales para definir cómo serán las economías del futuro. “El Covid es una oportunidad, un reto, por el salto que ha supuesto para la digitalización”, indica el experto. “La pandemia no ha debilitado para nada a las grandes tecnológicas, al contrario: las ha puesto en el foco”, añade Carbó. “Los reguladores, sin embargo, van un paso por detrás de la industria de las grandes tecnológicas, tienen menos recursos que las propias empresas que pretenden regular”, insiste. Tamaño y competencia Para Francisco Pérez, profesor emérito de Análisis Económico de la Universitat de València y director de investigación del Ivie, es un error identificar concentración con falta de competencia aunque esa sea la idea generalizada. “Hay una tendencia a suponer que la observación de que los mercados se concentran es equivalente a pensar que tienen poder de mercado y que ese monopolio tiene consecuencias negativas para los consumidores o para otros mercados y no es así”, sentencia Pérez. “Hace décadas que sabemos que la concentración por sí misma no es un indicador de que exista poder de mercado”, aclara. Para Pérez, el caso de las big tech es un buen ejemplo. “Los mercados se concentran porque hay empresas que aprovechan tres ventajas características de los de tecnología: aprovechamiento de los datos, de los efectos de red y de las economías de escala y alcance”, sostiene el profesor emérito. Además, el rápido progreso tecnológico se ha traducido en caídas de precios espectaculares tanto en los equipos como en los servicios. Pérez, sin embargo, pone sobre la mesa un problema: la dificultad de definir estos mercados y la intensidad de su concentración. “Las grandes tecnológicas están implicadas en procesos de fusiones y compras de competidores potenciales, pero no siempre esto es peligroso porque pueden conducir a mejorar la eficiencia”. Fernando Fernández, profesor de Economía del IE Business School, aboga por una “regulación inteligente que busque el equilibrio entre fomentar la innovación y, a la vez, asegurar que se cumplan las mínimas normas de competencia”. Según destaca el experto, “esta no es la primera vez en la historia que aparecen monopolios temporales, por ello la regulación debe ser dinámica teniendo en cuenta el acceso y la disponibilidad”, apunta Fernández. Según el profesor de Economía, Europa ha llegado tarde y hay una desventaja competitiva entre las empresas europeas y las norteamericanas porque la normativa europea prima “de una manera excesiva” la protección del consumidor y “lesiona la capacidad de crecimiento futuro de la economía”. “El atraso europeo tiene mucho que ver con un exceso de regulación y con la ficción de que con subvenciones públicas podremos crear una empresa que compita con los grandes líderes mundiales tecnológicos”, sostiene. Sin embargo, Gloria Hervás, directora de public policy en Banco Santander, difiere de Fernández y repite el mantra: la misma actividad que genera los mismos riesgos tiene que tener la misma regulación. “Hay que pensar si hace falta una regulación específica para las big tech, hasta qué punto están adecuadamente reguladas y si estas entidades están sujetas a normas de protección del consumidor como sí cumplen los sectores financieros tradicionales”, informa Hervás. La estrategia europea tiene que ser distinta. Según Fernández, no hay grandes empresas en Europa porque todavía hay grandes barreras a la unidad de mercado. “Además, todavía castigamos a aquellos que se hacen ricos innovando, los expulsamos fuera de Europa por un exceso de presión fiscal y de regulación”, indica el experto. Tasa Google Europa (y España) ha dado finalmente todos los pasos necesarios para comenzar a cobrar a las empresas con actividad digital la llamada tasa Google, una idea criticada por todos los expertos. “Hay que rehacer la idea de que Europa va a imponer una tasa a las tecnológicas porque va a ser un castigo”, expone Fernández. Todos coinciden: “Hay que unificar el impuesto sobre el beneficio, y ahí el tipo es irrelevante. Lo importante es la base imponible y la localización”. Cadenas, J. (16 de julio de 2021). Cómo regular las ‘big tech’ para garantizar la competencia, la innovación y la eficiencia. Cinco Días. pp. 5


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace Fundación Cellnex para reducir la brecha digital

Cellnex anunció este pasado lunes 12 de junio la creación y puesta en marcha de la Fundación Cellnex para reducir la brecha digital, social y territorial a partir de proyectos que mejoren el acceso a la conectividad. El operador de infraestructuras de telecomunicaciones inicia este proyecto con una dotación fundacional de un millón de euros y en los primeros meses centrará en España su área de actuación, pero irá ampliando su presencia a los países donde opera, según informó la compañía. La nueva Fundación Cellnex estará presidida por Lluís Deulofeu, que hasta enero era viceconsejero delegado, y contará con Àngels Ucero como directora general de la Fundación, también actual directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Cellnex Telecom. Además de Deulofeu y Ucero, el patronato estará compuesto por el consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez; la presidenta de Barcelona Global, Aurora Catà, y el consejero delegado de Saba Infraestructuras, Josep Martínez Vila. También lo conforman el director de Asuntos Públicos y Corporativos de Cellnex Telecom, Toni Brunet; la anteriormente directora de recursos humanos de Cellnex, Rosa Piñol, y, como secretaria del patronato, la directora legal M&A and Financing de Cellnex Telecom, Virginia Navarro. Los principales benefi ciarios del trabajo de la nueva fundación serán «las personas vulnerables y los territorios con mayores defi ciencias de conectividad», recogeel comunicado de la compañía. Acercar a las personas en riesgo de exclusión a la tecnología con una conectividad efectiva, favorecer la mejora de conexiones en territorios y espacios de singular relevancia patrimonial o histórica, y promover soluciones positivas para el medio ambiente serán los principales campos de actuación de la Fundación. Su presidente considera clave facilitar la conectividad de manera efectiva para mejorar la inclusión de personas en riesgo social: «Nadie debe vivir desconectado». Añade también que la Fundación trabajará «en base a un principio de equidad social además de trabajar activamente para generar acciones sostenibles en todos los niveles». Por su parte, la directora general de la Fundación Cellnex, Àngels Ucero, defi ende aprovechar el conocimiento y los recursos disponibles del grupo Cellnex «para propiciar cambios positivos y con impacto en la vida de las personas y su entorno». La Fundación Cellnex también prevé promocionar proyectos innovadores de impacto social seleccionados en convocatorias especiales. El modelo de actividad diseñado para la fundación se basa en tres pilares: programas propios liderados por la fundación; programas conjuntos liderados en alianza con otras organizaciones o instituciones públicas o privadas; y el voluntariado corporativo, que promueve iniciativas relacionadas con «el acompañamiento a personas y la mejora del medio ambiente». L.R.E.-Madrid (14 de julio de 2021). Nace Fundación Cellnex para reducir la brecha digital. La Razón. pp. 29.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Un nuevo modelo basado en las habilidades

Más allá del conocimiento técnico y la experiencia laboral, hay un mundo de nuevas habilidades que las empresas cadavez demandan con más fuerza. Es el futuro de una formación continua que ya se está haciendo más presente que nunca. La tecnología es un conocimiento “imprescindible a todos los niveles”, afirma la decana asociada para programas de posgrado de EAE Business School, Irene Vilà. Técnicamente, en un futuro las competencias que se enseñarán estarán muy ligadas a la inteligencia artificial, pues con ella se predice, se toman decisiones y se aportan soluciones. Así, las empresas y organizaciones podrán “adaptarse rápidamente a los cambios que se suceden a gran velocidad”, dice Vilà. Roel Koppens, director para España y Portugal de la plataforma de formación online GoodHabitz, coincide en que “el aprendizaje de competencias digitales y herramientas de gestión alineadas con el escenario actual es imprescindible para afrontar con solvencia tanto la recuperación pospandemia como crisis futuras” Pero a las soft skills, o habilidades blandas, se les atribuye un 90% del éxito de una persona en el entorno laboral, según Koppens, quien va más allá: “Las herramientas digitales o idiomas son tan importantes como el aprendizaje de competencias no cognitivas para evolucionar hacia nuevos modelos de liderazgo, de gestión del tiempo o del estrés y favorecer la conciliación familiar y profesional”. Y es que, “frente a la frialdad de la tecnología y el crecimiento de la digitalización, está apareciendo una nueva tendencia que se denomina humanismo digital”, cuenta Vilà. El informe Strategic Trends. El futuro de la educación y el trabajo, preparado por la consultora Nethunting para EAE Business School, expone que hay una creciente necesidad de relaciones personales, por lo que las disciplinas del área de las humanidades están aumentando en interés. La decana asociada de EAE Business School tiene claro que va a ser necesaria una complementariedad entre competencias, o upskilling, y que las soft skills que más se desarrollarán serán la resiliencia, la flexibilidad, el pensamiento crítico, la tolerancia al estrés, el aprendizaje activo o la autogestión. El valor de estas destrezas cotiza al alza y, según Koppens, va “más allá del conocimiento teórico y la experiencia laboral”. En la misma línea, GoodHabitz tiene contenidos relacionados con la psicología positiva, como Mantén tu cerebro en forma, Gestiona las expectativas o Cómo combatir el burnout, además de otros relacionados con el aprendizaje de competencias digitales, liderazgo y gestión de equipos, que imparte en convenio con la UNIR (la universidad en internet del grupo Proeduca). Son recursos de utilidad para el nuevo día a día de las empresas, como gestión del cambio, teletrabajo y equipos virtuales, desarrolla tu cultura empresarial, y abre la mente: usa la imaginación. “Las empresas empiezan a ver que la formación no es un gasto sino una inversión esencial para un crecimiento sostenible y escalable de los negocios”, opina el responsable de GoodHabitz. Necesitan fidelizar el talento y empiezan a implantar “estrategias que incluyen el employee journey: el nivel de bienestar de los empleados revierte en su implicación y se refleja en la productividad”, asegura. Actualización y deslocalización En opinión de Koppens, el futuro “modelo formativo exige una actualización constante para garantizar la flexibilidad, la transversalidad y la experiencia de usuario, y que las empresas y sus equipos obtengan un valor real de la inversión en educación”. Pero no es el único cambio que está experimentando el modelo mediante el que se aprende. “Hay que hablar de futuros, porque coexistirán distintos modelos de enseñanza superior”, dice Jorge Sanz, del departamento de Innovación de la UNIR. Se trata de que las universidades respondan a la necesidad de actualización constate con “metodologías más innovadoras, experimentando con diferentes maneras de enseñar, creando titulaciones muy orientadas a la empleabilidad, flexibles y con un alto componente digital”, dice. También, con la metodología learning by doing. “La formación se desarrollará con tecnologías híbridas y flexibles”, confirma Vilà, y “el estudiante escogerá qué módulos cursar”. Asimismo, el teléfono móvil será clave como medio de acceso a la educación, según el informe de EAE. Esto es consecuencia del aumento de la deslocalización en la formación, aunque se mantendrá el interés por la experiencia presencial. Fernández, S. (10 de julio de 2021). Un nuevo modelo basado en las habilidades. La Expansión. pp 7.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS

Telefónica presenta el informe Un mundo sostenible, un mundo conectado , un análisis de los impactos directos e indirectos de la actividad de la compañía sobre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tras haberlos integrado en su estrategia y definido objetivos para cada uno de ellos. La compañía, como operadora global de telecomunicaciones, centra su acción en torno al Objetivo 9, “Industria, innovación, infraestructuras” desplegando infraestructuras y servicios sostenibles, resilientes y de calidad que son uno de los principales motores socioeconómicos de las regiones en las que opera Telefónica. Por ello se ha fijado como objetivo proporcionar Internet más rápido y de calidad a personas y empresas realizando inversiones anuales superiores a 5.000 millones de euros para el despliegue y mejora de las redes de comunicación, siendo la responsable de la llegada de la banda ancha (fibra, LTE, 5G) a muchos territorios, incluidas zonas remotas o de difícil acceso, así como del fomento de la innovación y el emprendimiento apoyando a empresas y startups a crear nuevas soluciones y servicios digitales. Los ODS no son objetivos aislados, sino que están interrelacionados entre sus correspondientes metas, formando un sistema o red. Existe, por tanto, la posibilidad de lograr al mismo tiempo un impacto directo sobre algunos ODS y uno indirecto sobre otros. Esta interconexión nos permite diseñar con más precisión nuestra estrategia de contribución y adaptarla en el tiempo, definiendo las actuaciones a ejecutar o los productos o servicios que cumplan con nuestro propósito de maximizar nuestra contribución al desarrollo socioeconómico de las regiones.Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica. En el informe se muestran los indicadores que giran sobre tres pilares: Ayudar a la sociedad a prosperar, favoreciendo el progreso socioeconómico a través de la digitalización; Ir más allá de la responsabilidad generando confianza; y Construir un futuro digital y más verde. La tecnología al servicio de las personas Por tanto, para Telefónica no solo se trata de desplegar tecnología, sino también de ponerla al servicio de las personas. Hacer accesibles sus soluciones es un propósito prioritario en la propuesta de trabajo en torno a la inclusión digital. Por ello, otros objetivos como el ODS 4 (Educación), 5 (Igualdad), 8 (Crecimiento económico), 11 (Comunidades sostenibles), 13 (Acción por el clima) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) son insoslayables para la operadora al contribuir a reducir la brecha digital en todos los ámbitos sociales y educativos, poniendo la tecnología y las comunicaciones al servicio de la protección ambiental además de ser un motor de crecimiento económico para el desarrollo industrial y tecnológico. Por ejemplo, para el ODS 4 se ha puesto como meta impulsar programas de desarrollo de habilidades digitales a través de proyectos educativos desde Fundación Telefónica como Conecta Empleo, enlightED y ProFuturo, entre otros y empoderar a su talento interno con formación en nuevas capacidades digitales. Para el ODS 8, Telefónica garantiza que las pequeñas y medianas empresas dispongan de servicios digitales, y que sus procesos de compra incorporen criterios éticos, sociales y ambientales, para ello impulsa la digitalización para una sociedad y una economía más sostenible apoyando a los sectores clave, fomentando la inversión en empresas, colaborando con organismos nacionales e internacionales, etc. El cambio climático es un asunto central de la Agenda 2030 debido a su capacidad para comprometer la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Telefónica se identifica con el tercer pilar “Construir un futuro más verde”, asumiendo la magnitud del reto y actuando con ambición en este ámbito incidiendo principalmente en cuatro de los ODS ambientales presentes en Agenda: el 11, 13, 12 y 7, centrándose en lograr una mayor eficiencia energética, incrementando progresivamente el consumo de energías renovables, reduciendo la huella de carbono y la de su cadena de suministro y fomentando la digitalización de otros sectores, favoreciendo así una reducción de sus emisiones. Este enfoque de trabajo permite, además, aprovechar las oportunidades de la descarbonización, ser más competitivos y ofrecer a sus clientes una conectividad baja en emisiones, desligando el crecimiento del negocio y la incorporación de nuevas tecnologías como el 5G o el despliegue de fibra, del incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo hacemos desde la eficiencia y la innovación, buscando todas las mejoras y soluciones que puedan reducir nuestro impacto y el de nuestros socios y clientes Los objetivos de Energía y Cambio Climático de la compañía incluyen ser cero neto y están alineados con el escenario de 1.5ºC del Acuerdo de París y validados por Science Based Targets initiative (SBTi) además de disponer de un Marco de Financiación Sostenible desde 2018. Rodriguez, H. (8 de julio de 2021). Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS. La Ecuación Digital. Recuperado de: https://www.laecuaciondigital.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo

El modelo de trabajo se había mantenido de manera relativamente estática durante décadas. Pero esto ha cambiado. Así lo cree el director general en España de Boston Consulting Group (BCG), Pablo Claver, quien defiende que, además de la revolución tecnológica y digital, “las distintas prioridades de los nuevos profesionales han desencadenado un proceso de cambio que está configurando las nuevas formas de trabajar”. El teletrabajo es la forma más evidente. El 65% de las empresas optará por un modelo híbrido en el que se funcione desde fuera de la oficina entre dos y tres día a la semana, según el informe Nuevas formas de trabajar. Reflexiones sobre el futuro, presentado por BCG y el think tank en Clave de Personas este lunes de manera virtual. Un porcentaje al que se suma el 25% que propone cuatro días de trabajo en casa y dejar la oficina solo para motivos muy específicos. Por el contrario, solo el 10% se decanta por un modelo eminentemente presencial. El 93% de los directivos quiere mantener un trabajo híbrido en el futuro y el 98% de los empleados, flexibilidad en el lugar de trabajo. “La urgencia por volver a la oficina puede hacer que ignoremos una oportunidad única para impulsar cambios antes de que las antiguas costumbres se vuelvan a imponer”, considera el responsable de la consultora. El primer paso para comenzar a instaurar este modelo híbrido es reconocer el valor del nuevo modelo, apoyo por parte de la dirección y un cambio cultural y en el estilo de liderazgo. Pero, para que el sistema tenga éxito, es indispensable que haya cierta flexibilidad dentro del arquetipo –y los empleados puedan decidir qué días trabajan desde casa y cuándo van a la oficina–, confianza en los equipos para que se organicen de manera autónoma y una escucha permanente por si fuera necesario variar algunos de los puntos del modelo. De vuelta a las oficinas, el 89% de las personas demanda una sede más abierta, con más espacio para la socialización. De hecho, compartir tiempo con los compañeros de manera distendida es la principal razón por la que los empleados querrían volver presencialmente. Si bien no hay una receta única, ya que cada uno tiene sus propias motivaciones y necesidades, por lo que las empresas deberán dialogar para fabricar trajes a medida para la plantilla. El lugar de trabajo es uno de los aspectos que tiene más potencial de mejora de cara a 2025: el 63% de los directivos y empleados considera esta dimensión como muy relevante. Pero esta no es la única inquietud que tienen los trabajadores. El 54% de los directivos y empleados considera que el tiempo de trabajo es un área que requiere de atención inmediata. Frente al presentismo, el 69% de los encuestados considera que las empresas deberían medir la contribución en resultados y no en horas. En esta línea, la directora de recursos humanos de Microsoft Ibérica, Luisa Izquierdo, alertó sobre cómo, durante este año, “hemos visto un aumento de la productividad hasta un punto en el que llegaba a ser nocivo para los empleados”. La directiva apuntó, sin embargo, que el concepto de productividad ha quedado anticuado en favor del impacto generado. “Estar en un mismo espacio no te permite ver con mejor claridad cuál es el impacto. La tecnología sí nos permite ver más allá”, concluye. Para llevar a cabo este cambio, el papel de la dirección es fundamental. El 90% de los directivos apuesta por evolucionar su modelo de liderazgo para adaptarlo a las nuevas formas de trabajar y el 68% considera que debe fortalecer sus habilidades en el nuevo contexto. “Un buen líder da confianza y autonomía para que todo el mundo actúe con responsabilidad y pueda sacar lo mejor de sí mismo”, apuntó la directora global de recursos humanos de Verisure/Securitas Direct, Marta Panzano. Muñoz, A. (6 de julio de 2021). El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo. Cinco Días. pp.30.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo

Los servicios en la nube, el ‘cloud computing’, se han convertido en una mina de oro en el mundo de los negocios. Bien lo saben las grandes tecnológicas americanas y asiáticas, que han visto cómo engordaban sus ingresos a cuenta de una tecnología que parece estar en un limbo de ciberespacio, pero que ha sido una tabla de salvación para muchas empresas. Gracias al cloud miles de compañías se han mantenido operativas durante los meses más duros del confinamiento y durante toda la pandemia, adaptándose a nuevas prácticas de trabajo, a nuevas dinámicas de venta online y estrategias comerciales, a nuevas formas de atender al cliente o de gestionar la cadena de suministros. Ahí están los datos. Sólo en el primer trimestre de este año el gasto en computación en la nube alcanzó una cifra récord a nivel mundial: las organizaciones invirtieron 41.800 millones de dólares (casi 34.500 millones de euros) en esta tecnología, un 35% más que en el mismo periodo del año anterior, según la consultora Canalys. Y todo apunta a que así seguirá siendo, pues cloud es la estrategia esencial para la transición a una economía digital. En ese enorme mercado compiten con ferocidad tres gigantes tecnológicos, mientras otras compañías van tomando posiciones y un tejido de pequeñas empresas y startup empieza a crecer tímidamente. Amazon Web Services (AWS) fue líder entre los proveedores de servicios de computación en la nube en el primer trimestre de 2021, según Canalys. A nivel mundial, tiene en sus manos el 32% de la cuota de mercado. Es un filón para el gran ecommerce americano, que fue el primero en apostar por esta tecnología en 2006. En 2020, la compañía fundada por Jeff Preston Bezos aumentó sus ingresos un 38%, de ellos el 12% provenían AWS, que se convirtió así en la división con mayores beneficios tras el retail. Le sigue Microsoft, con una cuota del 19% en el primer trimestre de este año, según Canalys. Todo su negocio en la nube reportó un 34% más en ventas en los tres últimos meses de 2020. Y exclusivamente su plataforma Cloud Azure creció un 50%. Google Cloud es el tercero en discordia, con una cuota del 7% en el primer trimestre (según Canalys), y también con un incremento de ventas del 45% en sus servicios de computación en la nube, según los últimos datos que este año ha presentado la compañía californiana. Alibaba no compite Mención aparte merece el gigante chino Alibaba Cloud que sería el cuarto jugador en el tablero (tuvo un crecimiento interanual del 50%). Sin embargo, aunque líder en su país, cuenta con una gran desventaja: fuera de China no tiene la fuerza suficiente para entrar en la pugna de los tres gigantes americanos. Por otro lado, están otras compañías que no consiguen esas magnitudes en el mercado pero que no quieren quedarse rezagadas en servicios cloud. Son los casos de IBM Cloud, Sap, Atos, Salesforce, Oracle... Incluso grandes tecnológicas españolas están formando alianzas con las ‘big tech’ estadounidenses para conseguir su espacio. Por ejemplo, Telefónica ha firmado acuerdos con Microsoft y Google. Y ya hay casos como la compañía española Gigas, que desde su creación en 2011 como una startup proveedora de cloud se ha convertido ya en una empresa que factura 60 millones de euros y cuenta con oficinas en ocho países. ¿Qué hace al cloud tan atractivo tanto para los gigantes como para otros grandes y los más pequeños? Nadie duda de que es el futuro de la digitalización. Es la estrategia imprescindible para llevar a cabo la profunda transformación digital que requiere cualquier empresa que no se quiera quedar atrás en la nueva economía. Y también es una herramienta indispensable en el día a día de cualquier usuario. La nube proporciona servicios concretos desde el correo electrónico, copias de seguridad, aplicaciones ofimáticas y diferentes software, hasta ver vídeos en ‘streaming’ o acceder a redes sociales. Es una tecnología que permite recolectar, almacenar y procesar datos. Y en grandes cantidades, algo esencial en el Internet de las Cosas, para la industria 4.0, para grandes compañías o administraciones públicas que manejan ingentes cantidades de información, para la aplicación de técnicas de ‘big data’, Inteligencia Artificial y analítica de datos... La nube, además, da soporte tecnológico a miles de pymes y startups. Sirva un ejemplo que ilustra Josep Jorba, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC): «En el comercio electrónico, muchas tiendas digitales tienen problemas en sus sistemas IT en determinadas campañas como las rebajas porque existe una alta demanda de acceso. Puntualmente pueden mover esa demanda a cloud y pagar ese extra de servicio solamente cuando se utilice». Todos esos servicios, herramientas y aplicaciones informáticas, bases de datos... se encuentran en servidores en remoto dentro de grandes centros de datos (‘data center’) repartidos por todo el mundo que están interconectados. No están ni en nuestros portátiles, ni PC, ni UBS... Basta cualquier dispositivo conectado a internet para acceder a ellos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Ahora bien, existen tres tipos de nube: privada, pública e híbrida. En la primera los recursos informáticos en la nube son utilizados exclusivamente por una empresa u organización. «La propia empresa o un proveedor externo monta un grupo de servidores y ese equipamiento informático es exclusivamente utilizado por un solo cliente. La usan empresas que sienten que así están más seguros sus datos o para garantizarse que podrán afrontar picos de demanda, sin compartir los equipos con otro», señala Diego Cabezudo, CEO de Gigas. La nube pública comparte los recursos entre varios clientes. Y la híbrida combina las dos anteriores. «Por ejemplo, puedes tener la base de datos de la empresa en la parte privada y en otro servidor público la parte web», continua Diego Cabezudo. Esta arquitectura cloud ofrece sus ventajas y sus inconvenientes. Desde luego, supone un ahorro de costes para una empresa que puede adelgazar así su infraestructura tecnológica y tener menos servidores con una suscripción a un proveedor cloud. «Una empresa que compra un servidor por mil euros tiene que mantenerlo, tenerlo operativo las 24 horas, asumir costes energéticos... Una suscripción con un proveedor es mucho más económica», cuenta Diego Cabezudo. «Es como una externalización de los servicios de tecnología de la información hacia un proveedor cloud. Se pasa a utilizar los recursos tecnológicos de ese proveedor», concreta el profesor Jorba. Ventajas Cloud además ofrece agilidad y flexibilidad. «Nos permite desplegar una gran cantidad de soluciones TI sin necesidad de realizar grandes inversiones. Por otro lado, con esta tecnología podemos reaccionar ante cambios del mercado de una forma muy ágil. Podemos hacer crecer o decrecer nuestros servicios en función de la demanda del cliente, ajustando el gasto con la demanda, asegurar una buena imagen al no sufrir caídas por un pico en la demanda (y consecuentemente pérdida de negocio). Nos permite trabajar desde distintos lugares con cierta facilidad. Y también poder lanzar nuevos productos en tiempos muy reducidos, siguiendo de esta forma tendencias y necesidades de mercado», detalla Alex Hernández director de Technology Enablement de KPMG en España. En contrapartida, su principal problema es garantizar la seguridad y privacidad de la información y de los datos que usuarios y empresas suben y administran desde la nube, donde todos convergen a través de la conectividad que proporciona internet. Los mayores reparos hacia la nube hacen referencia a la protección de datos. «Las empresas norteamericanas están sujetas a la legislación americana y eso permite que organismos norteamericanos puedan solicitarles datos, aunque estos estén alojados en centros de datos en otros países», explica Diego Cabezudo. Algo que no les encaja a muchas empresas y organismos oficiales. En España, según el informe «Soluciones Multicloud para la transformación digital», realizado por la consultora IDC Research España y Orable, el mercado cloud crecerá este año en torno al 20%. «Estimamos que el sector empresarial invertirá 2.000 millones de euros en comprar servicios cloud», especifica Ignacio Cobisa, Senior Research Analyst de IDC Spain. Para el próximo año las previsiones son mayores: el 40% del gasto en TI de las corporaciones estará relacionado con la nube. Y se espera que alcance el 80% en 2028. «El pago por uso es una de sus grandes cualidades», destaca Cobisa. Mercado en España Las predicciones de Gartner también apuntan en la misma dirección de crecimiento y dicen que para 2025, el 80% de las empresas habrán migrado sus datos y servicios desde sus centros de datos a la nube. Ya lo están haciendo «empresas tradicionales que tenían inversiones importantes en tecnología están migrando a la nube porque se quedan obsoletas, actualizan así aplicaciones de forma más rápida y lo hacen con un proveedor que es más escalable. Y luego hay startup y empresas que nacen ya con todas sus capacidades tecnológicas en la nube», cuenta Cobisa. Nuestro mercado nacional cloud no reproduce fielmente la pugna a nivel global, porque está más fragmentado. «Tenemos otros proveedores como Sap, Oracle, Salesforce... pero la tendencia está cambiando», advierte Cobisa. Las ‘tres big tech’ americanas van a acaparando cada vez más porción del pastel. Con datos de IDC, Amazon Web Services, Microsoft y Google tuvieron una cuota conjunta de mercado que llegó al 23,7% en 2019 y aumentó al 26% en 2020. Quizá por estos resultados han mirado a España para establecer su región de centros de datos en la zona sur de Europa, en lugar de hacerlo en Italia, Francia, Portugal o Grecia. «Esto es relevante, porque hay empresas que tienen reticencias a que sus datos se vayan fuera, a servidores de otros países», considera Ignacio Cobia. De hecho, Amazon Web Services está construyendo una nueva región de infraestructura cloud en Aragón, la primera que abre en nuestro país, con una inversión de 2.500 millones. Y ha anunciado que estará lista seis meses antes de lo previsto: para mediados de 2022. Alianzas En esta carrera, también Microsoft y Google se han aliado con Telefónica para dar fuerza a sus negocios cloud en España. «Las ‘big tech’ han acelerado varios años su despliegue en el sur de Europa debido a la explosión de datos en la región. Lo tenían previsto para los próximos cinco años», indica Hugo de los Santos, director de productos y servicios de Cloud y Ciberseguridad en Telefónica Tech. Las infraestructuras de Telefónica van a formar parte de la región de centros de datos que instalen estas dos ‘big tech’ en nuestro país. «Ellos tienen sus centros de datos en ciudades europeas como Dublín y Fráncfort. Pero no es lo mismo que si estuviesen en Madrid u otro lugar de España. Para que las empresas se beneficien del máximo potencial de la tecnología cloud es muy importante tener los centros de datos lo más cerca posible del cliente con el fin de conseguir latencias más bajas y mejorar la experiencia del usuario, lo que en definitiva revierte que es mejor para su negocio». Alianzas que miradas desde otra perspectiva supone también el esfuerzo de nuestras tecnológicas por participar en el mercado cloud, no quedarse atrás y convertir a España en el ‘hub’ digital de toda la zona sur del Viejo Continente. «Estamos construyendo el mejor ‘hub’ digital del sur de Europa y esto ayudará a la transformación del país, a digitalizar nuestro tejido empresarial y a que las pymes den el salto. Que los grandes ‘hyperscalers’ desplieguen sus nodos en España va a hacer que las experiencias de uso de esas aplicaciones sean mejores, va a permitir que esta tecnología tenga menor latencia y que nuestras empresas sean más competitivas. Y eso atraerá a otras compañías y más inversión, lo que será muy bueno para el país», considera De los Santos. No nos faltan fortalezas para ello. «En España hay cientos de empresas integradoras de cloud y tenemos muy buenas compañías dedicadas a hacer centros de datos, a dar servicio de infraestructura. Las grandes tecnológicas son muy dependiente de acuerdos a los que llegan con esta cadena de valor, que es muy amplia. La prueba es que los servicios son cada vez mejores y más económicos», explica César Tello, director general de Adigital (Asociación Española de la Economía Digital). Y esa parece ser la estrategia más adecuada para que nuestras empresas se hagan hueco en este mercado del cloud. Porque «pretender competir con las tres ‘big tech’ americanas que en conjunto invierten 6.000 millones de dólares (poco más de 5.000 millones de euros) en cloud al año no tiene sentido. Por eso hemos firmado con los mejores partners estratégicos y complementado dichos acuerdos con nuestras capacidades», explica De los Santos. La esperanza de todos es que el cloud dé el impulso para la transformación hacia una economía digital y más competitiva, que generará empleo de calidad. Pérez-Barco, M. (20 de junio de 2021). Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo. ABC. pp. 2.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Adaptación, digitalización y comunicación, los retos de las empresas en la pandemia

Siete de cada diez profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización. Y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo, más responsable y sensible ante su entorno, según datos del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles. Además revela que las organizaciones en Latinoamérica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en la adaptación al contexto. Así como la digitalización (50%), la comunicación (47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasó del 20% en 2020 al 36% en 2021; fruto del impacto de la pandemia. Una cifra que asciende al 41.8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Retos de las empresas en la pandemia Los resultados también revelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global; y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40.2% de organizaciones avanzando en esta línea. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas; que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. Por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas; ya que el 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Además, en el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Sobre el estudio Los datos revelados en el informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, fueron recabados por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Y los resultados presentados para Latinoamérica fueron presentados con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. Vi, S. (14 de junio de 2021). Adaptación, digitalización y comunicación, los retos de las empresas en la pandemia. República. Recuperado de: https://republica.gt


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Digitalización y sostenibilidad, las grandes palancas de cambio

La digitalización y la sostenibilidad son las dos grandes palancas de cambio para abordar la era pos-Covid, según se puso ayer de manifiesto durante el II FORO ECONÓMICO INTERNACIONAL EXPANSIÓN, organizado en colaboración con el think tank The European House Ambrosetti. “La transición energética, la transformación digital y la robotización son pilares estratégicos en la espiral de innovación en la que estamos”, resumió Amparo Moraleda, consejera independiente de Airbus, Maersk, CaixaBank y Vodafone, durante su intervención en la mesa redonda sobre digitalización y transición sostenible. En su intervención, la exdirectiva de IBM e Iberdrola remarcó que el gran reto actual “es dejar atrás el Covid, recuperar la demanda y liderar la descarbonización”. Un mensaje que comparte Helena Herrero, presidenta de HP para el Sur de Europa, quien resaltó cómo “la innovación y la sostenibilidad van a ir unidas en la salida de la pandemia”. La ejecutiva puso encima de la mesa uno de los grandes retos a los que se enfrenta la economía española: la digitalización de la pyme. “Hay que ayudar a la pyme”, incidió, y recordó el enorme peso que tiene en el tejido empresarial español. La directiva de HP remarcó la imperiosa necesidad de que las organizaciones aborden estos procesos de transformación puesto que “las empresas que no sean digitales no se mantendrán”, alertó. En este sentido, Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE, coincidió en que el gran reto es la digitalización de la pyme. “La gran empresa española no tiene nada que envidiar”, señaló. En su opinión, los fondos europeos deben servir para “transformar el tejido productivo mediante la digitalización”, con el foco en la pyme y en la necesaria formación y capacitación digital. Asimismo, el vicepresidente de la patronal española destacó los progresos que ha realizado España en términos de digitalización, como muestran algunos de los indicadores del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), donde España brilla en ámbitos como los servicios públicos digitales y la conectividad. Innovación Sin embargo, puso el acento en la necesidad de abordar mejoras en el marco de la innovación. “Los incentivos a la I+D+i son muy mejorables si queremos innovación digital”, subrayó Fernández de Mesa, que insistió en la necesidad de “un sistema fiscal que apoye la innovación”. Una digitalización en la que hay que entender “el potencialde los datos”, según señaló Helena Herrera, que insistió en la necesidad de que las empresas sean conscientes “de cómo la tecnología ayuda al negocio, cómo lo transforma”. En este salto digital no se pueden obviar los aspectos de ciberseguridad, como apuntó Moraleda. La ejecutiva señaló que ésta es una de las preocupaciones de los consejos de administración. “En la guerra fría tecnológica, la ciberseguridad se posiciona como un escenario crítico”, explicó. Sostenibilidad Durante la mesa redonda se puso de manifiesto la ligazón existente entre digitalización y sostenibilidad. “Si repasamos los objetivos de desarrollo sostenible, en todos la tecnología es un habilitador”, apuntó Helena Herrero. Un punto en el que coincidió Mariangela Marseglia, vicepresidenta y directora general de Amazon para España e Italia, que durante su intervención repasó el compromiso de Amazon con la sostenibilidad. Así, la ejecutiva recordó que en 2019 Amazon se comprometió aalcanzar la neutralidad en emisiones de carbono en 2040. Entre sus objetivos, el gigante de comercio electrónico se ha propuesto que en 2025 sus operaciones empleen energía 100% renovable y que en 2030 el 50% de los envíos tengan huella cero. “El comercio electrónico es tres veces más sostenible que la venta minorista”, dijo. La ejecutiva aseguró que “Amazon es el mayor comprador comercial de energías renovables del mundo” y explicó que este compromiso verde se extiende a España, donde se han anunciado cuatro proyectos de energía solar, con los que la compañía de comercio electrónico tendrá en nuestro país 369 MW de capacidad renovable. “España se encuentra dentro de los países donde estamos más avanzados”, destacó. Asimismo, desgranó iniciativas para reducir el impacto de los embalajes y resaltó la apuesta de Amazon por la movilidad eléctrica, que se traduce en la compra de 100.000 vehículos eléctricos. “El año que viene ya habrá 10.000 de estos vehículos rodando, lo que evitará muchas toneladas de emisiones”. Marseglia también abordó un tema de actualidad como es la fiscalidad de las grandes corporaciones. Preguntada al respecto, valoró positivamente el reciente acuerdo de los ministros de Finanzas del G7 para fijar las bases de la nueva fiscalidad internacional mediante un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes corporaciones. “Damos la bienvenida al trabajo del G-7”, dijo. La ejecutiva matizó que la compañía “está a la espera” de ver los documentos que elabore el G-20 en su próxima reunión en Venecia, pero aplaude que se produzcan cambios regulatorios si son multilaterales en la línea de lo acordado por el G-7. “Siempre hemos dicho que son bienvenidos los cambios en la legislación si son multilaterales”, apuntó, y criticó que “algunos países hayan tomado decisiones unilaterales, lo que crea distorsiones”. Por eso, aseguró que el marco que se ha establecido “es positivo”. Estabilidad regulatoria El ámbito regulatorio también estuvo presente en el Foro en relación con la transición energética. Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE, reclamó estabilidad jurídica para abordar con garantías de éxito la transición energética. El vicepresidente de CEOE recordó que la transición verde requiere de muchos recursos, pero las finanzas públicas “están profundamente tocadas” por la pandemia, por lo que “si no hay financiación del sector privado no va a haber transición energética”. Fernández de Mesa subrayó el compromiso privado, pero alertó de las consecuencias negativas derivadas de implementar “cambios normativos repentinos que generan imprevisibilidad y coste en la transición”. En este sentido, el portavoz de la CEOE remarcó la necesidad de contar con un marco que dé “estabilidad regulatoria y previsibilidad”. Y añadió que “los vaivenes en la regulación” se traducen en un mayor coste de financiación, por lo que “la transición verde será más costosa”, lo que repercutirá negativamente en los consumidores. Prieto, M. (10 de junio de 2021), Digitalización y sostenibilidad, las grandes palancas de cambio. Expansión. pp. 6.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La ciberseguridad es uno de los riesgos fundamentales al que debe prestar atención el dircom

La reputación corporativa tiene hoy muchas aristas. La crisis puede venir desde muchos lugares, a veces inesperados, por lo que el director de comunicación tiene cada vez más áreas de responsabilidad . Una de ellas es la ciberseguridad , que ya no solo afecta a las compañías desde el punto de vista tecnológico y jurídico, sino también al reputacional. En su Informe de Riesgos Globales 2020 , el Foro Económico Mundial sitúa los ciberataques entre los diez riesgos con mayor expectativa de incremento para los expertos consultados. De acuerdo con la consultora de riesgos Aon en su Estudio sobre Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Ciber en España, si una organización sufre un ciberincidente, y se pone de manifiesto que la causa ha sido la falta de medidas de seguridad, se traduce en una pérdida de confianza o daño reputacional que afecta al fondo de comercio, a la imagen comercial y al potencial de generación de negocio”. Un ejemplo muy claro de ello es el ciberataque que sufrió en marzo el SEPE, el sistema público de empleo, que ocasionó graves problemas para los usuarios del organismo y un severo golpe a su credibilidad y reputación entre los ciudadanos. Cinco dimensiones Es tal su relevancia hoy en día que, para Iván Pino, socio y director sénior de Crisis y Riesgos en LLYC, «el dircom tiene dos riesgos fundamentales a los que prestar atención en el futuro inmediato: los ambientales y los relacionados con la ciberseguridad «. En este último ámbito y desde el punto de vista reputacional, LLYC ha clasificado cinco dimensiones que pueden poner en riesgo la valoración favorable de una organización: 1. Dimensión Imagen: Los ciberriesgos de reputación pueden contradecir las expectativas emocionales o aspiracionales de los grupos de interés motivando que despierten sentimientos negativos sobre la empresa y sus marcas. En esta dimensión, podemos encontrar los incidentes de ciberseguridad que se basan en la suplantación de la identidad digital de directivos de una empresa (como los “deepfakes”), y también, aquellos usos no autorizados de las marcas de una organización que los vinculen a mensajes ofensivos o acciones peyorativas para sus clientes, empleados, proveedores e inversores. 2. Dimensión Credibilidad: Los ciberataques pueden afectar a las expectativas pragmáticas de los grupos de interés impidiendo que la empresa cumpla con su promesa de valor, y provocando que no se sientan satisfechos con los servicios y productos prestados. Aquí se sitúan eventos como los ataques de denegación de servicio (DoS) o los de ransomware, que impiden el acceso a las páginas web, correos electrónicos y sistemas informáticos necesarios para que los empleados gestionen y los clientes reciban los servicios y productos. 3. Dimensión Transparencia: Los eventos de ciberseguridad también pueden comprometer las expectativas relacionales de los grupos de interés cuando perciben que la empresa les engaña sobre lo sucedido o que no les proporcionan una información suficiente. Para LLYC, este es uno de los mayores riesgos de reputación en los que se puede incurrir cuando se sufre un ciberataque. La tentación de ocultar los hechos puede ser fuerte cuando se piensa que todavía no se han hecho públicos, y más aún, cuando existe la posibilidad de una fuga de información con datos personales, sostienen desde la consultora. Por eso, en este último caso, la legislación española obliga a notificar el incidente a la Agencia Española de Protección de Datos, autoridades pertinentes u organismos equivalentes, y a las personas cuyos datos se hayan visto afectados para que puedan tomar las medidas oportunas en un plazo máximo de 72 horas desde su conocimiento. 4. Dimensión Integridad: El comportamiento de la empresa ante una cibercrisis puede contravenir las expectativas éticas de los grupos de interés en el momento en que sospechen que no actúa de forma ejemplar o con la honestidad debida. En esta clasificación pueden entrar las acciones de “ingeniería social” que utilizan las identidades o marcas de una empresa para captar datos de forma fraudulenta (phishing). Y también, todos aquellos actos de acoso y extorsión que utilizan perfiles falsos de la organización para amenazar con información dañina. Cuando la empresa no desvela y denuncia estas prácticas con celeridad, favorece comportamientos ilícitos y deshonestos en nombre de la compañía que pueden terminar empañando su propia reputación. 5. Dimensión Contribución: Finalmente, los eventos críticos de ciberseguridad pueden quebrantar las expectativas sociales de los grupos de interés si ponen en cuestión la contribución positiva de la empresa a la mejora de la sociedad. En esta categoría podemos encontrar las incidencias relacionadas con el hacktivismo, que emplea diversos tipos de ciberataques para atraer y movilizar adeptos a determinadas causas políticas, sociales, ambientales o laborales. ¿Cómo evitar el daño reputacional? Para evitar que un ciberataque lastre la reputación de una compañía, Iván Pino considera fundamental en primer término «entender que los riesgos de ciberseguridad también son reputacionales». «Muchas veces no se tiene en consideración», opina. De hecho, según el directivo de LLYC « ahora es cuando se está empezando a tomar conciencia del riesgo verdadero que esto supone para la reputación y para los negocios». Una vez superada la fase de la concienciación, es primordial la «prevención y la preparación» , según Pino. Antes de que se produzca un eventual ciberataque, la compañía debería disponer de herramientas específicas de vigilancia y mapeo de ciberriesgos para anticipar la amenaza. «Ahora es cuando se está empezando a tomar conciencia del riesgo verdadero que la ciberseguridad supone para la reputación y para los negocios». Además de ello, el experto de LLYC cree que las organizaciones deben tener «una preparación muy específica para evitar y mitigar del daño reputacional», lo que requiere protocolos de actuación específicos, materiales de comunicación, simulacros y formación. Además, es necesario « conformar un equipo de resolución de la crisis que combine capacidades, no solo tecnológicas y jurídicas, también de comunicación». Para todo ello, una firma de comunicación como LLYC está formando equipos multidisciplinares mediante acuerdos y alianzas para integrar la solución precisamente en esos tres ámbitos: reputación, jurídico y tecnológico. Nosotros «tenemos una capacidad de mirada holística y además especializada desde el punto de vista de la reputación», señala Pino. S.A. (10 de junio de 2021). La ciberseguridad es uno de los riesgos fundamentales al que debe prestar atención el dircom. https://dircomfidencial.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CMI se convierte en la primera corporación socia en Centroamérica de Corporate Excellence

7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro se anunció además, la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera Corporación de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamérica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021, fruto del impacto de la pandemia. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas, ya que el 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador – Juan Bautista Gutiérrez – trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de val Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias, cambia el orden de prioridades de las organizaciones: en 2021 los temas como el calentamiento global y la Agenda 2030 cayeron a los puestos 13 y 12, respectivamente. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. S.A. (9 de junio de 2021). CMI se convierte en la primera corporación socia en Centroamérica de Corporate Excellence. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe. Rescatado de: https://newsinamerica.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Especial Latam Approaching the Future 2021 Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La reputación es más relevante ahora que antes de la pandemia, según el 74% de las organizaciones latinoamericanas Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. El 70% de los profesionales aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. 4 de cada 10 organizaciones en Latinoamérica avanzan intensamente en la gestión de la reputación y el propósito corporativo. CMI, Corporación Multi Inversiones, se adhiere al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Será la primera empresa supporter de la fundación en Centroamérica. 8 de junio de 2021.- 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro, en el que se ha reflexionado sobre el futuro de las organizaciones latinoamericanas, se ha anunciado la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera empresa de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate, moderado por Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE, se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamerica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro En el caso de las organizaciones latinoamericanas se observa cómo el impacto de la pandemia en la agenda empresarial impulsa un avance significativo en términos de propósito corporativo y reputación. Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Es lo que Approaching the Future califica como “palabras sin realidad o la paradoja del propósito”. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Cabe destacar, a su vez, que por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas tras la adaptación al contexto y la digitalización, por lo que este dato debe ser visto como una oportunidad para los responsables de comunicación. El 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias cambia el orden de prioridades de las organizaciones: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 13 y 12, respectivamente. De esta forma, el número de organizaciones comprometidas en este ámbito pasa del 41 % en 2020, a un 25 % en 2021. Lo que supone una caída de 16 puntos. Y los datos son más significativos aún de cara a las organizaciones latinoamericanas, donde el número de empresas avanzando en este campo desciende hasta el 21,3 %. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Approaching the Future se convierte en una herramienta práctica para conocer las tendencias y prioridades de la agenda empresarial. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador - Juan Bautista Gutiérrez - trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de valor para las sociedades donde operamos” subraya, José González-Campo, Director Senior de Asuntos Corporativos de CMI. Metodología y entidades colaboradoras En el encuentro de presentación han participado, por orden de intervención, María Alicia Urbaneja, Presidenta Pro Tempore Red Integrarse; Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE; Italo Pizzolante, Director Cátedra Itinerante Pizzolante y Socio Fundador Pizzolante; y José González-Campo, Director Asuntos Corporativos CMI (Corporación Multi Inversiones) La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. Sobre CMI, Corporación Multi Inversiones CMI es una corporación familiar multilatina con 100 años de historia, más de 40.000 colaboradores y presencia en más de 15 países de dos continentes. Sus negocios están organizados en dos grandes agrupaciones de negocios: CMI Alimentos y CMI Capital. A través de CMI Alimentos desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición de las familias latinoamericanas. Hoy es uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de: molinos de harina de trigo y maíz, producción de pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; industria de restaurantes con su marca Pollo Campero y Pollo Granjero, entre otras. CMI Capital incluye proyectos de generación de energía renovable; desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de servicios financieros. Sobre la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE La Cátedra Itinerante PIZZOLANTE nace en el año 2010 como un espacio regional para que los consultores de la firma internacional de consultoría PIZZOLANTE compartan visiones, enseñen lo aprendido y aprendan enseñando. Este esfuerzo gerencial por investigar y documentar experiencias es parte de la cultura corporativa, que se ha visto evidenciada a través de alianzas con prestigiosas universidades, escuelas de negocio, ONG´s y gremios, desde todos los lugares donde opera la organización. Para más información puede visitar www.pizzolante.com Sobre Red IntegraRSE IntegraRSE es la alianza de organizaciones privadas en siete países de la región, que apoyan a las empresas, en la difusión e implementación de la Responsabilidad Social como parte de sus estrategias de negocio, facilitando la alianza con actores públicos y de la sociedad civil, con la finalidad de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional en Centroamérica y el Caribe. IntegraRSE reune a más de 900 empresas y organizaciones empresariales en la región, lo que la convierte en la Red Empresarial más influyente en Sostenibilidad en la región Centroamericana y el caribe. Para más información: https://integrarse.org/


Página

de 18

arrow_drop_down