FILTROS

close
arrow_drop_down
127 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Purpose-driven organizations: de la teoría a la práctica

La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las organizaciones, tal y como reflejan los resultados de nuestro informe Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles. Debido a su creciente importancia, desde Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership hemos querido profundizar en la gestión e interiorización del propósito corporativo.Después de un año de investigación, se ha lanzado Purpose Strength Model, un nuevo modelo para evaluar, diagnosticar y potenciar la generación de un propósito compartido en las organizaciones. Se trata del resultado de un proyecto de I+D+i llamado «Measuring the Purpose Strength» desarrollado junto a la Universidad de Navarra, la Universidad Internacional de Cataluña, NCH&Partners y DPMC en el que se han encuestado a 1.500 empleados y 350 directivos de 20 empresas y de 4 países distintos, que han desarrollado un sistema de gestión centrado en el propósito.Los primeros análisis muestran que tener a empleados identificados con el propósito puede aumentar hasta un 70% su compromiso organizativo. Asimismo, las empresas pueden aumentar sus beneficios hasta un 30%. Por eso, desde Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership os animamos a trabajar en un propósito fuerte y compartido, y consultar este nuevo modelo de medición.Además, en la misma jornada también se celebró también la presentación oficial del primer manual sobre propósito del mundo, titulado Purpose-Driven Organizations. Management Ideas for a Better World. Un nuevo título de la editorial Palgrave Macmillan con la colaboración de la Biblioteca Corporate Excellence y la consultora DPMC que recoge, gracias a la aportación de 20 expertos en este campo de conocimiento, la hoja de ruta para la definición y activación del propósito corporativo.

Conferencia



25/06/2019

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

De la comunicación a la rendición de cuentas

Presentación, por parte de Corporate Excellence y Atrevia, de una nueva metodología que aúna Comunicación de RSC con Sostenibilidad: «De la comunicación a la rendición de cuentas». La presentación, que tuvo lugar en el EAE Business School, contó con la participación de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, Alberto Andreu Pinillos, profesor de la Universidad de Navarra, y Asun Soriano, CEO de Atrevia. Alloza comenzó resaltando el valor de las alianzas, como la que Corporate Excellence mantiene con Atrevia, para impulsar el capital intelectual de las compañías. Afirmó que, para poner en valor las instituciones, se necesita prestar atención a los intangibles que las conforman, momento en el que presentó la hoja de ruta que estos activos deben seguir. Andreu y Soriano fueron los encargados de exponer las conclusiones del documento «De la comunicación a la rendición de cuentas». El primero puso en énfasis la necesidad de buscar la colaboración de todos los agentes en las políticas de RSC de las empresas: «ya no es suficiente con gestionarlas desde las áreas de comunicación; hay que dar un paso más». La clave se basa en la participación, la reinvención de procesos de comunicación de la RSC, la implicación de todos los grupos de interés y el compromiso con el cambio. Soriano, por su parte, destacó la importancia de comunicar de forma sencilla y atractiva. Para lograrlo, se necesita elaborar relatos que lleguen a todos los stakeholders y, en concreto, a los embajadores internos de la compañía. Se deben dejar atrás los modelos tradicionales conservadores —donde predominaba un lenguaje plagado de tecnicismos— para construir mensajes disruptivos a través de todos los canales de la empresa. Soriano resaltó el papel fundamental que tiene la transparencia: «Las personas perdonan que seamos imperfectos, lo que no perdonan es que no seamos transparentes». El nuevo entorno empresarial en el que nos encontramos exige cada vez más transparencia, coherencia y escucha. Las organizaciones necesitan, para reactivar la confianza perdida en las instituciones, ser percibidas como parte de la solución en lugar del problema. Gracias a documentos como el presentado por Corporate Excellence y Atrevia, el camino para transformar el escepticismo en confianza es, cada vez, más corto.

Conferencia



19/10/2017

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

JIM 2017: Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles

La gestión de los activos intangibles tiene un impacto directo en el valor de las empresas, y los directivos están cada día más concienciados de ello. Esta es la conclusión a la que se ha llegado durante la III Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles que ha organizado Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y Acceso, celebrada en el Auditorio Abertis Barcelona con motivo del mes de las métricas impulsado por AMEC (International Association for the Measurement and Evaluation of Communication). Cerca de un centenar de ejecutivos se unieron para asistir al encuentro más prestigioso sobre métricas de intangibles del país. El JIM 2017 ha contado con un panel de unos quince ponentes y se ha estructurado en torno a tres mesas con el objetivo de demostrar, en palabras del director general de Corporate Excellence, Ángel Alloza, «el valor creciente de los intangibles, cada día más presente en la cuenta de resultados final de las empresas». Por su parte, Sergi Guillot, CEO de Acceso, ha destacado la importancia de saber medir bien para establecer una comunicación estratégica excelente. Durante la jornada se ha abordado la implementación de métricas para la estrategia corporativa, la gestión y medición del talento organizacional, así como se han presentado los últimos avances en los modelos de gestión de la reputación corporativa. También se ha profundizado en modelos de Cuadros de Mando, la evaluación integral de la eficacia de la comunicación, la reputación corporativa y su influencia a la hora de tomar decisiones estratégicas, la medición del negocio responsable, métricas para la gestión del talento organizacional, la evaluación de la cultura corporativa, el papel de los empleados, la medición de la unidad organizativa, el alineamiento corporativo, la gestión del riesgo reputacional, el modelo y las métricas relacionadas con la reputación. La importancia de los intangibles como instrumento de gestión y creación de valor para las organizaciones ha quedado patente a lo largo del evento. Corporate Excellence, el think tank de referencia en gestión de intangibles, está avanzando mucho en este campo de conocimiento junto a un ecosistema de relaciones que cuenta con más de 85 alianzas académicas y empresariales y 21 empresas miembro de la fundación. En concreto, en la jornada han participado aquellos aliados de Corporate Excellence expertos en el campo de las métricas: Acceso, CaixaBank, Conento, DKV, DPMC, Estudio de Comunicación, Great Place to Work, Iberdrola, Instituto de Ingeniería del Conocimiento, MERCO, Reputation Institute, RepRisk y Suez Water Spain.

Conferencia



10/08/2017

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Jornada de Valoración de Marca

Jornada sobre valoración de marca en la que se presenta la Norma UNE 418001: 2015 Valoración de Marca. Requisitos para la valoración monetaria de una marca. El documento, publicado el pasado 2 de diciembre de 2015, ha sido elaborado por el Comité Técnico de Normalización AEN/CTN GET18 - Valoración de marcas de AENOR, cuya secretaría ha sido liderada por Corporate Excellence y en el que han participado un amplio grupo de profesionales, organizaciones e investigadores expertos en el tema, como ANDEMA, PwC, Deloitte, EY, KPMG, etc. Esta Norma nace ante la necesidad de contar con directrices para abordar la valoración monetaria de una marca y ofrece un marco de referencia para actuar de manera alineada con los estándares de contabilidad y valoración comúnmente aceptados en todo el mundo. Además, la Norma clarifica los pasos necesarios que debe dar el valorador, así como los elementos que hay que tener en cuenta en los procesos de valoración de marca. El trabajo conjunto y colaborativo entre el sector académico y empresarial ha permitido a la Norma recoger una visión consensuada sobre la disciplina, algo insólito hasta ahora, pues antes no existía un marco de referencia en este ámbito. Por este motivo, la Norma permitirá guiar los procesos de valoración de marca y ayudar a las empresas a poner en valor uno de los activos que mayor impacto tiene en al valor total de la organización, hasta el 80 % en el caso de algunos sectores. En este caso, el concepto de marca está relacionado con el término inglés trademark, entendido como un signo que permite distinguir los bienes, o servicios y/o actividades de una empresa de los de otra empresa. La Norma UNE 418001 emerge como continuación de la Norma ISO 10668: 2010 Brand Valuation. Requirements for monetary Brand valuation con el fin de aportar más información y herramientas que ayuden al valorador de marcas a seguir un camino más seguro e informado. Esta Norma pretende aportar más certeza que su antecesora y ofrece un enfoque mucho más completo e integrado haciendo especial hincapié en la necesidad de identificar el propósito de la valoración para elegir adecuadamente los métodos y enfoques de valoración que deben utilizarse. En la Jornada vocales del Comité Técnico de la Norma presentan los detalles de la misma y las implicaciones de la Norma en la gestión empresarial.

Conferencia



22/12/2016

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Página

de 4

arrow_drop_down