FILTROS

close
arrow_drop_down
530 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Especial Latam Approaching the Future 2021 Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La reputación es más relevante ahora que antes de la pandemia, según el 74% de las organizaciones latinoamericanas Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. El 70% de los profesionales aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. 4 de cada 10 organizaciones en Latinoamérica avanzan intensamente en la gestión de la reputación y el propósito corporativo. CMI, Corporación Multi Inversiones, se adhiere al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Será la primera empresa supporter de la fundación en Centroamérica. 8 de junio de 2021.- 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro, en el que se ha reflexionado sobre el futuro de las organizaciones latinoamericanas, se ha anunciado la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera empresa de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate, moderado por Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE, se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamerica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro En el caso de las organizaciones latinoamericanas se observa cómo el impacto de la pandemia en la agenda empresarial impulsa un avance significativo en términos de propósito corporativo y reputación. Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Es lo que Approaching the Future califica como “palabras sin realidad o la paradoja del propósito”. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Cabe destacar, a su vez, que por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas tras la adaptación al contexto y la digitalización, por lo que este dato debe ser visto como una oportunidad para los responsables de comunicación. El 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias cambia el orden de prioridades de las organizaciones: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 13 y 12, respectivamente. De esta forma, el número de organizaciones comprometidas en este ámbito pasa del 41 % en 2020, a un 25 % en 2021. Lo que supone una caída de 16 puntos. Y los datos son más significativos aún de cara a las organizaciones latinoamericanas, donde el número de empresas avanzando en este campo desciende hasta el 21,3 %. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Approaching the Future se convierte en una herramienta práctica para conocer las tendencias y prioridades de la agenda empresarial. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador - Juan Bautista Gutiérrez - trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de valor para las sociedades donde operamos” subraya, José González-Campo, Director Senior de Asuntos Corporativos de CMI. Metodología y entidades colaboradoras En el encuentro de presentación han participado, por orden de intervención, María Alicia Urbaneja, Presidenta Pro Tempore Red Integrarse; Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE; Italo Pizzolante, Director Cátedra Itinerante Pizzolante y Socio Fundador Pizzolante; y José González-Campo, Director Asuntos Corporativos CMI (Corporación Multi Inversiones) La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. Sobre CMI, Corporación Multi Inversiones CMI es una corporación familiar multilatina con 100 años de historia, más de 40.000 colaboradores y presencia en más de 15 países de dos continentes. Sus negocios están organizados en dos grandes agrupaciones de negocios: CMI Alimentos y CMI Capital. A través de CMI Alimentos desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición de las familias latinoamericanas. Hoy es uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de: molinos de harina de trigo y maíz, producción de pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; industria de restaurantes con su marca Pollo Campero y Pollo Granjero, entre otras. CMI Capital incluye proyectos de generación de energía renovable; desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de servicios financieros. Sobre la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE La Cátedra Itinerante PIZZOLANTE nace en el año 2010 como un espacio regional para que los consultores de la firma internacional de consultoría PIZZOLANTE compartan visiones, enseñen lo aprendido y aprendan enseñando. Este esfuerzo gerencial por investigar y documentar experiencias es parte de la cultura corporativa, que se ha visto evidenciada a través de alianzas con prestigiosas universidades, escuelas de negocio, ONG´s y gremios, desde todos los lugares donde opera la organización. Para más información puede visitar www.pizzolante.com Sobre Red IntegraRSE IntegraRSE es la alianza de organizaciones privadas en siete países de la región, que apoyan a las empresas, en la difusión e implementación de la Responsabilidad Social como parte de sus estrategias de negocio, facilitando la alianza con actores públicos y de la sociedad civil, con la finalidad de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional en Centroamérica y el Caribe. IntegraRSE reune a más de 900 empresas y organizaciones empresariales en la región, lo que la convierte en la Red Empresarial más influyente en Sostenibilidad en la región Centroamericana y el caribe. Para más información: https://integrarse.org/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence renueva su participación en el Comité Directivo de Global Alliance

La Asamblea General de Global Alliance for Public Relations and Communication Management ha elegido a los nuevos miembros de la Junta Directiva 2021-2023, que comenzarán a ejercer sus funciones el 1 de julio de 2021. El Presidente de Global Alliance, Justin Green, del Instituto de Relaciones Públicas de Irlanda, ha sido reelegido para un segundo mandato. A su vez, Silvia Arto, de COM-ENT (Francia), ha sido elegida vicepresidenta, mientras que nuestro CEO, Ángel Alloza, ha sido renovado como miembro de la junta directiva, además de director de investigación y miembro del Academic Council. Además de la votación del nuevo Comité Directivo, el presidente de la Global Alliance, Justin Green, presentó el Informe Anual 2020, que ofrece una visión general de las principales actividades e iniciativas realizadas por la asociación. Entre los logros más destacados, se encuentra el lanzamiento del Global PR & Communication Model, realizado en conjunto con Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El informe ya cuenta con más de 1.000 descargas, más de 2.200 visualizaciones del vídeo de lanzamiento del modelo y 4.000 visitas al sitio web prcommsmodel.com, logrando así el objetivo de que el modelo se convierta en el estándar para el futuro de la gestión de la comunicación y los activos intangibles, basado en un consenso global para su aplicación práctica entre los profesionales. Pese al impacto de Covid-19, el balance de Global Alliance es positivo; así el número de miembros ha crecido a 78, se ha logrado una estabilidad financiera y se han abierto nuevas oficinas regionales en Yakarta, Indonesia (Asia), Nueva York, EE. UU. (América del Norte) y Nairobi, Kenia (África), junto con la sede central en Lisboa, Portugal (Europa). «A pesar de las dificultades provocadas por la Covid-19, la Global Alliance ha estado a la altura del desafío, reorganizando rápida y eficazmente muchos de nuestros eventos y servicios programados y, al mismo tiempo, ideando y aplicando una impresionante serie de programas alternativos para servir a nuestros miembros lo mejor posible en un escenario que cambiaba rápidamente. Trabajando juntos, diseñamos una hoja de ruta profesional para trazar un camino de recuperación y tranquilidad hacia el futuro», ha asegurado Justin Green, presidente de Global Alliance. Consulta todos los miembros del Comité Directivo de Global Alliance para 2021-2023 aquí.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership analiza junto a BlackRock, Ksapa y Kirishu las características de la empresa con futuro y la correlación entre propósito y reputación resulta fortalecida. El aseguramiento de la actividad, el mantenimiento de los puestos de trabajo, el compromiso con los empleados, la adaptación al teletrabajo o la colaboración con otras organizaciones serán claves en la reactivación pos-Covid. Las empresas con propósito presentan mayor capacidad de respuesta en términos de gestión, transformación y compromiso. Así se refleja en las conclusiones del informe ‘La empresa en el mundo post COVID-19’ elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializada en sostenibilidad y reputación, que identifica los aspectos prioritarios del modelo de empresa con futuro y que ofrece una hoja de ruta para aquellas organizaciones que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y confianza.La pandemia ha puesto a prueba el compromiso de las empresas con la sociedad y ha servido para medir y evaluar su propósito, el grado de implantación y la articulación del mismo. Según los resultados del estudio, en el que han participado 190 empresas: 7 de cada 10 entidades cuentan con un propósito definido, pero solo 4 de cada 10 lo tiene activado. A su vez, el 54% declara que busca el equilibrio entre el beneficio para el accionista y la generación de valor para la sociedad.El estudio demuestra que la correlación entre el propósito y reputación se ve fortalecida, ya que las compañías con propósito definido y activado, declaran una mejora de la reputación entre empleados del 83%, un 69,5% en clientes, un 52% en sociedad, un 44% en proveedores y, finalmente, un 42% en el caso de accionistas e inversores. Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, valora que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa con futuro está en comprender “que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia”. El nuevo contexto pone en valor la importancia de impulsar empresas más responsables y auténticas, que asumen compromisos y presentan soluciones relevantes y comportamientos adecuados.En este sentido, Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra, que ha participado en el acto de lanzamiento del modelo empresa con futuro, ha apuntado que “tal y como destacaba nuestro CEO, Larry Fink, en sus cartas anuales, la transición climática representa una oportunidad de inversión histórica y no hay ninguna empresa cuyo modelo de negocio no se vea profundamente afectado por la sostenibilidad, el cambio climático y la inevitable y urgente transición hacia una economía de cero emisiones netas en 2050. En BlackRock somos plenamente conscientes de esta realidad y por eso hemos hecho de la sostenibilidad el eje de todas nuestras decisiones, por lo que nos sentimos muy orgullosos de liderar un compromiso que tiene como objetivo crear un mundo mejor y más sostenible en el largo plazo”. Características de la empresa con futuroEl modelo de empresa con futuro es aplicable a cualquier compañía, con independencia de su nacionalidad, tamaño y sector, y pone en valor las actuaciones realizadas por las empresas para hacer frente a la recuperación tras la irrupción de COVID-19. Los resultados muestran la intensidad de las actuaciones desarrolladas por las organizaciones en tres ámbitos, gestión, transformación y colaboración/compromiso, al tiempo que se presentan los aspectos clave de la empresa con futuro.Para Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu, “la situación que hemos vivido pone de manifiesto la necesidad de contar con una visión integrada de todas las capacidades y esfuerzos que la compañía está poniendo en práctica para responder a los riesgos y demandas de un entorno cada vez más complejo e incierto. Este modelo permite identificar las principales palancas de valor de las empresas y las tendencias a futuro”.En concreto, estas capacidades empresariales clave pueden resumirse en: La capacidad de gestión destaca como principal aspecto para el modelo de empresa con futuro, superando en 8 puntos a la capacidad de transformación y en 14,2 a la capacidad de compromiso y colaboración. De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Compromiso con Empleados (79,9) y Comunicación y Marketing (70,8) como la más relevante a futuro. En concreto, y en relación con el cuidado de los empleados destaca la seguridad y salud de empleados (89,1) y el mantenimiento de los puestos de trabajo (82,1) como los atributos más significativos. La comunicación adquiere relevancia en el modelo de empresa con futuro, destacando el rol estratégico de la comunicación interna (81,6) y la comunicación con clientes (78,5). La capacidad de transformación es el segundo factor más relevante en términos de capacidades distintivas futuras. En este ámbito, se observa cómo las palancas de futuro se reparten de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el futuro del trabajo (78,1) como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Seguidos de los atributos impulso de los valores corporativos (68.4), acompañado de innovación en productos y servicios (65,4). La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más relevante para la construcción de reputación, confianza y resiliencia a futuro. La dimensión que destaca como clave es el compromiso social (56), aunque durante los primeros meses de la pandemia la más relevante en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos fue la colaboración con otras organizaciones. Se observa cómo las palancas clave para el modelo de empresa con futuro recaen en los atributos diálogo con grupos de interés (63,7), la gestión del riesgo reputacional (62,5), la colaboración con entidades públicas (62,1) y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia (61,5). Todos ellos con una intensidad superior al 60 %, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles. “Independientemente de la incertidumbre actual y de políticas de reducción de costes de corto plazo que amenazan con dejar en suspenso la acción corporativa, transiciones justas y sostenibles no podrían ser más oportunas. La excelencia en la gestión socioambiental requiere adaptación y anticipar los cambios normativos de gran calado para hacer frente a los grandes retos de futuro y sostener la creación de valor a largo plazo”, ha afirmado Farid Baddache, CEO Ksapa, durante la presentación del modelo de empresa con futuro. Toda la información en empresaconfuturo.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los impulsores del nuevo modelo de comunicación ofrecen sesiones exclusivas express a asociaciones miembro de Global Alliance

¿Eres una asociación miembro de The Global Alliance for Public Relations and Communication Management? Los impulsores del nuevo modelo de comunicación global ofrecen sesiones exclusivas express sobre 2021 The Global PR and Communication Model. Global Alliance, con la colaboración de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, desarrolló un modelo que define la hoja de ruta y los pilares de las funciones de las RR.PP. y Comunicación, para promover su contribución a la creación de diferenciación, reputación, confianza y legitimidad social de las organizaciones. Este modelo se ha construido con el esfuerzo colaborativo y participativo de una red de 1.400 profesionales de 46 países en 5 regiones diferentes, a través de una investigación basada en el consenso global sobre el presente y el futuro del papel y el valor de las relaciones públicas y la gestión de las comunicaciones. Tras el proceso de investigación, análisis, definición y presentación con participación internacional. Los impulsores del modelo están tratando de devolver el esfuerzo de los miembros de la Global Alliance ofreciéndoles sesiones exclusivas express sobre las bases y utilidades del modelo. Con ello, aspiran a que las organizaciones y profesionales a nivel mundial sean capaces de mejorar el proceso de toma de decisiones empresariales, promoviendo una conexión real y auténtica con sus grupos de interés, y promoviendo un liderazgo diferencial en el futuro mundo post-COVID- 19. Los impulsores del modelo ofrecieron, con gran éxito, Express Live Sessions para todos los consejos regionales de la asociación internacional: África, Europa, Norteamérica, Latinoamérica, Asia Pacífico e India & Oriente Medio. En esta ocasión, queremos invitarte a organizar este seminario web o Express Live Session para tu comunidad profesional. Tema: sesión exprés en vivo sobre el 2021 The Global PR and Communication Model + sesión de preguntas y respuestas. Duración: 30 minutos Fecha : Por confirmar con cada miembro local de GA Plataforma: Zoom (será alojado por Corporate Excellence - Center for Reputation Leadership) Agenda : Bienvenida e Introducción Video sobre el modelo global de comunicaciones y relaciones públicas (12 minutos) Sesión de preguntas y respuestas Ponentes : Dr. Ángel Alloza Director Académico y de Investigación de Global Alliance for Public Relations and Communication Management Director de 2021 The Global PR and Communication Model CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Dr. Clara Fontán Directora de Inteligencia y Conocimiento en Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Miembro del equipo de investigación de 2021 The Global PR and Communication Model Esta oferta es gratuita como uno de los beneficios por ser miembro de Global Alliance. Si tu asociación es miembro, ahora es tu oportunidad para sacar partido y aprender del nuevo modelo de comunicación y asuntos públicos. Más información en prcommsmodel.com o contactando con nosotros en info@corporateexcellence.org


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El rol del responsable de comunicación e intangibles, clave para la nueva normalidad

El Chief Communications Officer: un nuevo rol estratégico para las organizaciones con futuro Las compañías capaces de generar valor equilibrado para todos sus grupos de interés a gran escala para la sociedad son las que gestionan de forma excelente su reputación, marca, comunicación y, en general, todos sus activos intangibles. Concluye la 8.ª edición del programa de formación en gestión de intangibles The Global CCO El 50 % del valor de una organización reside en sus intangibles, alcanzando el 80 % en algunos sectores de actividad, pero ¿están preparadas las organizaciones para liderar con éxito este nuevo escenario? Este es el motivo del nacimiento del programa de formación ejecutiva The Global CCO, la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación, creado hace ocho años por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y ESADE Business School para cubrir una necesidad que la irrupción de COVID-19 ha acelerado aún más: crear y fortalecer el perfil que dirige la gestión global de los intangibles. “La pandemia ha acabado con muchas de las barreras físicas del mundo que conocíamos y ha hecho aún más valiosa la gestión de los intangibles. Las organizaciones que sepan gestionar su reputación, su marca, su comunicación y, en general, todos sus activos intangibles van a ser capaces de generar enorme valor para la sociedad. Estas compañías son las que van a formar parte de la solución de los grandes retos del futuro”, ha asegurado Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica en el coloquio virtual de clausura del tercer y último módulo del programa titulado “Liderazgo estratégico para la economía de los intangibles”. El acto de clausura de esta Edición Especial Online del Programa contó también con la participación de María Luisa Martínez, vicepresidenta de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Directora Ejecutiva de Comunicación, RRII, Marca y RSC de CaixaBank, que enfatizó que “la nueva economía de los intangibles no tiene vuelta atrás y requiere de profesionales que no solo sepan comunicar bien, sino que sean capaces de construir un relato de marca sólido, evitar riesgos reputacionales y construir relaciones de confianza a largo plazo con distintos grupos de interés. Desde mi experiencia, también como antigua alumna del programa, creo firmemente que los conocimientos adquiridos en el mismo son claves para responder con éxito a los retos de este nuevo entorno”. Ambos directivos, que protagonizaron un coloquio virtual con los alumnos del programa y profundizaron en los grandes retos para las empresas en el nuevo contexto COVID-19 y concretamente en el rol tan decisivo de la función del dircom y director de intangibles. 155 profesionales ya han pasado por las aulas de The CCO o Global Chief Communication Officer para formarse en uno de los roles más demandados durante la pandemia. “La gestión empresarial se encuentra en un punto de inflexión y de búsqueda de rápida adaptación a cambios que se aceleran sin precedentes. Los intangibles tienen la función de garantizar la supervivencia de todo proyecto empresarial en tiempos turbulentos y se observa cómo las organizaciones con buena reputación, un propósito bien implementado, activado y comunicado, que además integran en su toma de decisiones las expectativas de sus stakeholders, están siendo capaces de reaccionar de manera ágil y minimizar el impacto de la crisis a nivel reputacional y económico”, explica Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y co-director del programa. Resiliencia, reputación y confianza en un mundo digitalizado, con entornos sociales, geopolíticos y económicos complejos, son los grandes retos a los que el CCO debe dar respuesta. Sus aptitudes, conocimientos y capacidades ofrecen las claves para ganarse la licencia social para operar, mitigar los riesgos ante futuras crisis y ser el líder que conecte empresa y sociedad, en la nueva «economía de los intangibles». Oportunidades para un nuevo perfil de liderazgo El programa que ya prepara su 9ª edición permite a los directivos, a través de tres módulos intensivos repartidos en un año, formarse en todo lo que necesitan saber para aprovechar la oportunidad única que ofrece el nuevo contexto: la carrera por merecer la confianza social puesta ahora en las organizaciones. Según revelan los resultados del Barómetro de Confianza de Edelman 2021, por primera vez en los 21 años de este estudio sobre el estado global de la confianza, las empresas son las instituciones que despiertan más confianza (61%), seguidas de las ONG (57 %), los gobiernos (53 %) y los medios (51 %). Se observa, además, que el sector empresarial es la única institución considerada ética y competente, superando también al gobierno en puntos en cuanto a competencia y acercándose a las ONG en materia de ética. Vistas como parte de la solución, las empresas han demostrado que pueden liderar cuestiones sociales con compromiso, generosidad y responsabilidad. Gestionar una compañía de manera de integrada, inteligente y aportando valor a la organización y los distintos grupos de interés, es posible. Pero requiere de líderes con los conocimientos, capacidades y habilidades para ello. De ahí la necesidad de formarse en este campo y abordar el nuevo paradigma de la gestión de los intangibles. Sobre The Global CCO The Global CCO y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación es un programa ejecutivo y online creado por y para directores de intangibles, así como por referentes académicos, en la revolución invisible que está transformando el mundo corporativo. Cubre la necesidad prioritaria de contar con expertos en gestión integrada de intangibles para el fortalecimiento de la reputación corporativa, la resiliencia y la confianza, en un entorno marcado por la irrupción del nuevo mundo BANI, frágil (brittle), ansioso (anxious), no lineal (non-linear) e incomprensible (incomprehensible). Todos los cambios sucedidos en el último año, responden a una aceleración de tendencias que ya se venían observando y que han puesto sobre la mesa temas como el capitalismo de stakeholders, el propósito o la gestión de los temas ESG, cuya aplicación será imprescindible en este nuevo ciclo, ya que los inversores premiarán a aquellas compañías capaces de abrazar todos estos cambios. La razón de ser de este programa es abordar las tendencias, dar las claves para su implementación excelente y rápida y, en definitiva, aportar todo el conocimiento avanzado en gestión de intangibles.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace The Global PR & Communication Model: propósito como centro de la toma de decisiones a futuro

Corporate Excellence lanza junto a Global Alliance “The Global PR & Communication Model 2021”, una nueva hoja de ruta que define el futuro de la comunicación y la gestión de intangibles Guía práctica para ayudar a las organizaciones y profesionales a conseguir los aspectos más relevantes para operar en el mundo post COVID-19: diferenciación, reputación, confianza y legitimidad social Construido con la participación de una red de 1.400 profesionales en 46 países de 5 regiones Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en colaboración con Global Alliance for Public Relations and Communication Management ha lanzado The Global PR and Communication Model 2021, una nueva hoja de ruta que define el futuro de la comunicación y la gestión de intangibles.El modelo está estructurado en torno a 5 pilares estratégicos o “Building Blocks” que generan y protegen la generación de valor en el mundo actual: propósito corporativo, marca y cultura corporativa, reputación y riesgos reputacionales, comunicación estratégica y sistemas de inteligencia y medición de activos intangibles. Estos pilares o “Building Blocks” permiten a las organizaciones lograr diferenciación, engagement, recomendación auténtica, confianza y la legitimidad social que necesitan para mantener su licencia para operar. La investigación desvela que la definición y activación del propósito corporativo es una pieza fundamental para garantizar la excelencia en la gestión de los intangibles estratégicos, siendo un factor determinante que impacta en todos los pilares del modelo: marca, cultura, reputación y comunicación. No obstante, y aunque el 97,4 % de los profesionales asegura que impulsar el propósito corporativo es clave y el 83,8 % confirma que su organización ya lo ha definido, solo la mitad (51 %) lo ha activado e implementado. La investigación demuestra, a su vez, que la probabilidad de que el responsable de PR y Comunicación participe en las decisiones estratégicas y forme parte del comité directivo es mayor si lidera el proceso de definición e implantación del propósito y si el método seleccionado para su construcción ha sido participativo y no siguiendo metodologías clásicas “top-down”. En concreto, cuando ambas condiciones se cumplen la probabilidad de participar en la toma de decisiones de alto nivel asciende al 73,4 %.A su vez, se observa que cuando el responsable de PR y Comunicación no lidera el proceso de definición e implementación del propósito, y cuando el método que prevalece es el tradicional arriba-abajo, cae hasta un 50 % la probabilidad de que este profesional sea incorporado como miembro activo de los comités directivos.En términos generales, la evaluación de la gestión de la marca en las organizaciones obtiene una puntuación moderada (5,22 sobre 7) así como en el caso de la cultura (5,26 sobre 7), y la reputación (5,14 sobre 7). Y con mejores puntuaciones en la gestión de la comunicación (5,67 sobre 7). Siendo las regiones de Asia y Estados Unidos las que lideran estos datos en todos los casos, y desvelándose que el área que necesita ser más trabajada o reforzada es la de reputación corporativa. “El desarrollo del modelo ha contado con la participación de 1.400 profesionales en 46 países de 5 regiones de todo el mundo, en lo que ha sido una de las investigaciones de referencia a escala global sobre el presente y el futuro del valor de las relaciones públicas y la gestión de las comunicación y los intangibles”, asegura Justin Green, presidente de Global Alliance.La diversidad de funciones que se engloban bajo el área de PR y Comunicación es amplia, pero según los datos que arroja la investigación, son la gestión de la reputación, el riesgo reputacional y la cultura corporativa las funciones que determinan la presencia o no en el C-Suite. Fortalecer la reputación corporativa y construir confianza (5,77 sobre 7) y generar legitimidad para operar (5,76), junto a las prácticas éticas (5,75) son los principales asuntos clave para el modelo de empresa del futuro, según los profesionales consultados. La sostenibilidad y el negocio responsable crecen también en importancia y se citan entre los grandes retos a los que se enfrentan las organizaciones. Tanto es así, que se trata del segundo aspecto más importante dentro del mapa de dimensiones que construyen o destruyen la reputación corporativa, según explica la investigación.“El mundo se encuentra en un periodo de completa transformación debido al crecimiento de los intangibles en el valor empresarial, por lo que necesitábamos un nuevo marco de gestión que tomase la reputación y los activos y recursos intangibles como foco principal” afirma Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Academic & Research Director de Global Alliance. Según Alloza, y quien ha liderado este proyecto, “el Modelo debe entenderse como una guía práctica para ayudar a las organizaciones y profesionales a alcanzar los elementos más relevantes y necesarios para operar en el siglo XXI: lograr una diferenciación duradera, construir una sólida reputación y consolidar la confianza con los grupos de interés, lo que significa, en consecuencia, ampliar su licencia para operar”.“Con el desarrollo de este modelo Global Alliance está siendo fiel a su misión: crear estándares globales para elevar la profesión”, asegura José Manuel Velasco, Immediate Past Chair Global Alliance y miembro del grupo de trabajo del proyecto. “El Modelo mira hacia el futuro de nuestra función ofreciendo las claves para situarla en los comités directivos y en los procesos de toma de decisiones”, explica Velasco. Para José Antonio Llorente, fundador y presidente de LLYC, compañía que participa en el proyecto como “Sponsor Contribution”, “The Global PR and Communication Model ayuda a los profesionales a navegar en la nueva normalidad con el conocimiento y las herramientas necesarias para gestionar los intangibles de forma eficiente y eficaz, demostrando el rol de los mismos a las generación y protección de valor empresarial”.El modelo consolida Los Acuerdos Estocolmo (2010) y el Mandato de Melbourne (2012) e integra los resultados y conclusiones del Global Capability Framework desarrollado por Global Alliance en colaboración con la Universidad de Huddersfield (UK) en 2018. El proyecto, cuya investigación y diseño ha sido liderado por Corporate Excellence, se ha desarrollado durante los últimos 18 meses a partir de una investigación cualitativa y cuantitativa. Para el análisis de los resultados se han aplicado técnicas estadísticas y modelos matemáticos avanzados. El equipo de investigación ha sido liderado por Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, Enrique Carreras, Miembro del Comité Científico de Corporate Excellence y experto en modelos matemáticos avanzados y Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge en Corporate Excellence.


Página

de 17

arrow_drop_down