FILTROS

close
arrow_drop_down
765 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CaixaBank impulsa la inversión de impacto con un acuerdo estratégico con BlackRock

CaixaBank quiere ser el banco español más comprometido en la implantación de la inversión de impacto, adaptada al nuevo reglamento europeo sobre divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). La entidad lanzará proximamente una gama de fondos de inversión y planes de pensiones sostenibles catalogados en la máxima clasificación (artículo 9) de la normativa europea. Este reglamento supone un importante ejercicio de transparencia para garantizar que los productos presentados como sostenibles tienen las características necesarias para esa denominación. “Como en otros muchos cambios normativos, queremos ir por delante y no sólo proponernos cumplir regulatoriamente, sino ser agente transcedente de la industria de gestión como un actor comprometido con la sostenibilidad y su impacto transformador” afirma Víctor Allende, Director de Banca Privada de CaixaBank. Con este objetivo, el grupo CaixaBank ha suscrito un acuerdo estratégico con BlackRock, gestora mundial de inversiones presente en España desde 1994, la primera a nivel mundial por volumen de activos y una de las más comprometidas en los últimos años por la inversión con criterios sostenibles. Este acuerdo aplica a la inversión de impacto para la estrategia de renta variable, aunque la misma filosofía se aplicará a toda la inversión de impacto del Grupo CaixaBank. El equipo de Fundamental Equity Impact de BlackRock prestará asesoramiento en las carteras de inversión de renta variable de impacto por su diferenciada metodología en la selección de compañias que realmente impactan en la sociedad y en el planeta. “En CaixaBank, nos comprometemos a impulsar un cambio en la sociedad a través de un asesoramiento financiero único y sostenible, ofreciendo a nuestros clientes productos que impactan de forma positiva y medible en las personas y el planeta y permiten a largo plazo crear un mundo mejor sin renunciar a la rentabilidad”, añade Javier Valle, Director de Seguros de CaixaBank. “La inversión de impacto se ha convertido en una de las principales palancas de transformación de la industria en su transición hacia modelos más sostenibles. Nos sentimos muy orgullosos de este acuerdo estratégico con CaixaBank, que permitirá a los inversores generar un beneficio para la sociedad y el medio ambiente, y que se enmarca en el firme compromiso de BlackRock por hacer de la sostenibilidad nuestro estándar de inversión y por tender puentes de colaboración con firmas de la industria que comparten este propósito,” ha señalado Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra. Certificación de Finanzas Sostenibles avalada por AENOR El Grupo CaixaBank se ha convertido en el primero en España en recibir la Certificación de Finanzas Sostenibles bajo criterios ASG -Ambientales, sociales y de gobierno corporativo- de AENOR. Esta nueva certificación avala el trabajo y los esfuerzos realizados por las dos gestoras del Grupo para integrar estos criterios en los procesos de toma de decisisiones de inversión; y cómo estos procesos han proporcionado a CaixaBank las palancas de mejora necesarias para el control y seguimiento en su gestión en este ámbito. La certificación, impulsada por CaixaBank y creada en el marco del nuevo “Reglamento para la certificación del proceso de inversión bajo criterios ASG para entidades gestoras de activos financieros” de AENOR, es la primera en el mercado que avala el conjunto del proceso de inversión bajo criterios ASG, y aspira a convertise en un estándar reconocido en el sector con el objetivo de impulsar las finanzas sostenibles y la homogeneización de los criterios de evaluación por parte de todos los grupos de interés. BlackRock El propósito de BlackRock es ayudar a que cada vez más personas experimenten el bienestar financiero. Como fiduciario de los inversores y proveedor líder de tecnología financiera, ayudamos a millones de personas a crear ahorros que les sirvan a lo largo de su vida, haciendo que invertir sea más fácil y asequible. Inversión sostenible en BlackRock BlackRock se compromete a ayudar a sus clientes a construir carteras resilientes y bien construidas que son fundamentales para alcanzar sus objetivos a largo plazo. Dado que las opciones de inversión sostenible tienen el potencial de ofrecer a los clientes mejores resultados, BlackRock está haciendo de la sostenibilidad una parte integral de la forma en que gestiona el riesgo, construye carteras, diseña productos y realiza encuentros con las empresas. BlackRock Fundamental Equities (FE) se compromete a aplicar la visión de los expertos para potenciar las carteras. FE son inversores a largo plazo que aplican una profunda investigación, una visión experta y un alcance global para identificar aquellas empresas que creemos que pueden crear riqueza sostenible para los accionistas, los empleados y las comunidades. S.A. (14 de junio de 2021). CaixaBank impulsa la inversión de impacto con un acuerdo estratégico con BlackRock. Caixa Bank. Recuperado de: https://www.caixabank.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Laia Mas (Danone): "Cada agua está vinculada a un sabor y a un territorio"

Danone acaba de impulsar una alianza del sector del agua mineral para dar un paso firme hacia la economía circular. El objetivo de la campaña BotellaxBotella pretende movilizar a todos los agentes y Administraciones públicas para reducir la huella ecológica de este segmento. La marca ha dado ejemplo: este 2021, todas las botellas de Lanjarón se harán con plástico reciclado (rPET). Laia Mas, directora de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Danone, explica los objetivos de la estrategia y la situación de Aguas Danone tras el impacto del Covid. --Pregunta: ¿Cuáles son los objetivos de la campaña BotellaxBotella? --Respuesta: Se trata de una alianza del sector de aguas embotelladas para reivindicar juntos que tenemos que realizar acciones por parte de toda la cadena de valor. Nos hemos unido para alzar la voz y reconocer los esfuerzos que se están haciendo en torno a la circularidad, pero también para reclamar medidas que vayan más allá para que este camino sea una realidad. Nuestro compromiso para este 2021 es que el 100% de las botellas de Lanjarón sean recicladas. Además, seguimos trabajando para ser una marca neutral en emisiones de carbono en 2025 para Lanjarón y en 2030 para el conjunto de Aguas Danone. --¿Han realizado otras medidas parecidas en Aguas Danone? --Esta es la primera alianza del sector, pero en el campo de la economía circular Aguas Danone ha llevado a cabo dos acciones. En 2019, celebramos el primer encuentro del Circular Economy Summit, en el que participó la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Teresa Ribera, y empezamos un foro de diálogo entre industria, administración, empresas y tercer sector para reclamar medidas hacia la transición a la economía circular que pronto tendrá su segunda edición. Una iniciativa más ligada a la actuación es nuestra planta de selección de residuos de Montcada i Reixac, que está operada por la fundación TriniJove y selecciona a personas en riesgo de exclusión para formarlas en la gestión de residuos. Esta planta funciona desde hace dos años y en ella recuperamos envases del canal doméstico para que esas botellas vuelvan a entrar en circulación. Botella de agua con formato on go de Font Vella / CEDIDA --Danone tiene un portfolio de agua embotellada con tres marcas distintas (Font Vella, Evian y Lanjarón). ¿Por qué este catálogo con varias marcas? --Font Vella y Lanjarón se basan en su origen. El manantial de Lanjarón se encuentra en Sierra Nevada y es una marca local principalmente ligada a la región de Andalucía. Font Vella tiene un doble manantial, en Sigüenza, Guadalajara, y Sant Hilari, Girona. Comercializar todos nuestros productos con el mismo nombre no tendría sentido. Al final promovemos el producto más sano que existe: el agua mineral. --¿A qué tipo de consumidor apela cada línea? --Las marcas se distinguen por su regionalidad. Cada agua está vinculada a un sabor y un territorio, que le da una composición propia. Lanjarón es el pueblo más longevo de España, y la sabiduría popular apela a que esto podría estar relacionado con el agua. Se trata de un dicho popular de la zona, pero no deja de estar vinculado con la realidad. Aparte, trabajamos una estrategia de formatos pensando en cómo ayudar a las distintas edades. Se trabaja pensando en formatos más pequeños para que a los clientes les apetezca más beber agua que otro tipo de refrescos. En Font Vella hay mucho trabajo en envases on the go para conectar con un público más joven. Borja Lafuente (jefe de sostenibilidad en Danone Iberia), François-Xavier Lacroix (director general de Aguas Danone), Pablo Sánchez (director ejecutivo de B Lab España) e Irene de la Torre (responsable de sostenibilidad y compras de Aguas Danone), durante la presentación del certificado BCorp para Aguas Danone / EP --¿Cómo ha ido la facturación durante el 2020? --Ha sido un año complicado. La industria de la alimentación ha sufrido el cierre del canal Horeca. Ha sido un año atípico pero esperemos que poco a poco reabramos el país a medida que avance la vacunación. --¿Cómo se posiciona Aguas Danone en un contexto tan diversificado como el de las aguas embotelladas? --Por un lado, la propia composición del agua dada por la latitud de sus materiales, el tipo de roca y su composición mineral, única por su mezcla interesante de magnesio, calcio y muy baja mineralización que la vuelve apta también para bebés y lactancia materna. Parte de nuestro valor procede también de una gama de productos enfocada al formato y a la apuesta por dar servicios a través de nuestras marcas. Por eso hemos creado Font Vella en Casa, una plataforma que facilita tanto a consumidores como empresas recibir el agua en sus casas y tener un servicio de recogida de envases. Por otro lado, el certificado BCorp le da un gran valor a la marca. Cuando el cliente compra uno de nuestros productos, sabe que la empresa tiene los mejores estándares de sostenibilidad hoy en día. Solo 3.000 empresas han podido certificarse con BCorp, por lo que podemos apelar a que toda nuestra cadena de valor actúa bajo unos altos estándares éticos, transparentes y de cambio de modelo. ​ Mercader, A. (26 de mayo de 2021). Laia Mas (Danone): "Cada agua está vinculada a un sabor y a un territorio". Crónica Global. Rescatado de: https://cronicaglobal.elespanol.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2021. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La necesidad de las empresas de adaptarse al contexto de pandemia deja en un segundo plano la acción ante el cambio climático y la Agenda 2030 Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. 7 de cada 10 profesionales consultados aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. La ciberseguridad se coloca entre los principales aspectos en los que están trabajando las empresas y entre los que más recursos prevén dedicar en los próximos años. Madrid, 13 de mayo de 2021.- La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias han llevado a las empresas a dejar en un segundo plano la adopción de medidas y estrategias orientadas a frenar la emergencia climática y avanzar hacia los objetivos de la Agenda 2030. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Si en 2020 los principales aspectos en los que más estaban trabajando las organizaciones eran el compromiso de las marcas, la Agenda 2030, la medición de intangibles y la diversidad, este año los esfuerzos se han centrado principalmente en la adaptación a la pandemia (el 80% de las empresas afirman estar trabajando en ello), la digitalización (61%), la comunicación (44%), el propósito corporativo (36%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (34%) y la ciberseguridad (32%). “El imperativo de las empresas a la hora de adaptar su negocio ante el nuevo escenario provocado por la COVID-19, ha generado como consecuencia una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. De hecho, tras las complejas consecuencias sociales y económicas que deja la pandemia, la contribución empresarial a los objetivos de la Agenda 2030 ha de ser más importante que nunca”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles. Una de las principales conclusiones del estudio es que el impacto de la COVID-19 ha trastocado el orden de prioridades recogidas en ediciones anteriores: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las tres primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 11 y 13, respectivamente. Y en su lugar se posicionan como tendencias clave para las organizaciones el liderazgo responsable, la adaptación al contexto de pandemia, la gestión de la reputación y el impulso de nuevas formas de trabajo. Liderazgo responsable y gestión de la reputación, factores clave En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. De hecho, 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización. Este nuevo liderazgo se configura como más responsable y sensible ante su entorno. Para los profesionales encuestados, las cualidades necesarias para liderar una nueva realidad son la empatía, la transparencia y la visión a largo plazo. Del mismo modo, la gestión de la reputación y del riesgo reputacional es crucial en este tiempo de crisis económica y social. La reputación no se construye solo a partir de la calidad de los productos y servicios y de una buena gestión económica; ahora tiene también en cuenta la calidad de la relación que la compañía mantiene con sus empleados y el cuidado de su entorno laboral, así como su compromiso con la sociedad a la que pertenece y su activismo social y ambiental. “El fortalecimiento de la reputación y la mitigación de los riesgos reputacionales dependen de todas las áreas de una organización y del compromiso de todos sus directivos y empleados. La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. La reputación corporativa debe ser uno de los KPI a integrar en las políticas de remuneración de directivos y empleados”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Según el informe, el 34% de los profesionales consultados asegura que sus organizaciones están trabajando aspectos relacionados con la reputación, y de ellos, el 70% afirma que ahora la perciben como un factor más importante que antes de la pandemia. Además, para un 69% el principal desafío en este sentido es ser capaces de responder a las nuevas expectativas y exigencias de los grupos de interés. Propósito corporativo, nuevas formas de trabajo y digitalización Junto a la adaptación al contexto pandemia, el impulso de un liderazgo responsable y la gestión de la reputación, las otras tendencias más relevantes para los profesionales son, por este orden, las nuevas formas de trabajo, el propósito corporativo y la digitalización. En este sentido, el propósito corporativo se enfrenta al reto de su implantación y activación, aún más en un contexto de pandemia donde las organizaciones necesitan más que nunca alinear y motivar a sus empleados. Un 36% de los profesionales encuestados manifiesta que sus empresas están trabajando en su propósito. Para lograr la activación, los profesionales sitúan como factor clave su integración en la estrategia de negocio, seguido del alineamiento de todos los puntos de contacto y plataforma de marca, y la comunicación con los grupos de interés. “El propósito corporativo se consolida en las empresas como el marco de referencia que guía todas las acciones y decisiones de la organización, dándole coherencia, autenticidad e integridad, y debe compartir objetivos y valores comunes con sus grupos de interés. Para activar verdaderamente el propósito, es fundamental el compromiso de todas las personas que forman la organización, que cada una sea consciente de su aportación al objetivo común”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles. En lo que respecta al impulso de nuevas formas de trabajo y la digitalización, la pandemia ha forzado un incremento notable en el uso de Internet, y esa mayor conectividad ha motivado también un aumento de los riesgos relacionados con la ciberseguridad, multiplicándose exponencialmente el volumen de ciberataques sufridos por las empresas. Por ello, este tema está este año entre los aspectos más tenidos en cuenta por las organizaciones. Además, esta edición del Approaching the Future incorpora como novedad la consulta de a qué ámbitos tienen previsto las empresas dedicar más recursos en los próximos tres años, y la ciberseguridad es una de las áreas prioritarias, junto con la digitalización, nuevas formas de trabajo y la adaptación a la COVID-19. Además, el estudio identifica los ámbitos más relevantes para la sociedad a partir del análisis de las conversaciones en los ecosistemas digitales y en términos de movilización de audiencias y generación de sentimiento positivo. En este sentido, los ámbitos que destacan en el análisis digital son la digitalización, la inversión sostenible y el impulso de nuevas formas de trabajo. Metodología y entidades colaboradoras La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. CONTACTO DE PRENSA: COMBOCA María Rodríguez. 619 14 97 12 maria.rodriguez@comboca Pablo Martín. 678 93 74 46 pablo@comboca.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Una nueva hoja de ruta para el futuro: El PR & Communication Model se impone en todo el mundo

Tras más de dos años de intensa investigación liderada por el Dr. Ángel Alloza y la Dra. Clara Fontán, de Corporate Excellence, Centre for Reputation Leadership (España), el PR & Communication Model, ha recibido un amplio reconocimiento de la crítica mundial. El modelo, creado con las aportaciones colaborativas y participativas de una red de 1.400 profesionales de 47 países, cuenta con un enfoque basado en el consenso, que hace posible que tenga validez mundial y transcultural. El modelo define la hoja de ruta y los building blocks de las funciones de relaciones públicas y comunicación, que contribuyen a la creación de diferenciación, reputación, confianza y legitimidad social de las organizaciones. El modelo consolida los Acuerdos de Estocolmo y el Mandato de Melbourne, y también integra el Global Alliance Capability Framework.Hasta la fecha, el modelo ha sido compartido y presentado a más de 35.000 profesionales de las relaciones públicas y la comunicación, académicos, directores generales y estudiantes de todo el mundo, incluyendo Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenia, Malasia, Nueva Zelanda, México, Nigeria, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Singapur y Sudáfrica.Todos los contenidos del modelo son de acceso abierto a través del sitio web www.prcommsmodel.com y actualmente cuenta con:- Más de 1.000 descargas del informe completo.- Más de 2.200 visualizaciones del vídeo completo.- 300 visualizaciones de los vídeos sobre "La ética, piedra angular del modelo" y "La puesta en práctica del modelo".- 4 000 visitas al sitio.El modelo se está traduciendo a 11 idiomas diferentes con el apoyo de la red de Global Alliance y estará disponible en Bahasa indonesio, italiano, japonés, coreano, chino/mandarín, polaco, rumano, español, tagalo, tailandés y turco.Para las organizaciones que estén interesados en conocer el modelo, pueden solicitar una presentación exclusiva para sus miembros a estos contactos: info@corporateexcellence.org o CAO Mateus Furlanetto cao@globalalliancepr.org.Más información sobre el #PRcommsModel2021 : https://www.prcommsmodel.com.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership se convierte en aliado estratégico en reputación de IPRN

El think tank especializado en reputación y activos intangibles, Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, se ha convertido en nuevo aliado del International Public Relations Network (IPRN) con el objetivo de brindar su experiencia, innovación, conocimiento aplicado, formación especializada y asesoramiento a sus miembros y clientes en todo el mundo. IPRN ayudará a que Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership sea reconocido como la plataforma de referencia experta en gestión de la reputación y los intangibles, y acelerador de innovación en el panorama internacional. La fundación Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, tiene como objetivo brindar a IPRN, una organización de relaciones públicas (RP) impulsada por profesionales independientes, acceso a conocimiento aplicado, formación especializada, asesoramiento y soluciones innovadoras; en aras de hacer crecer la importancia de la gestión de la reputación y el valor de los activos intangibles. IPRN ayudará a Corporate Excellence a comunicar mejor su marca, sus servicios, informes y soluciones innovadoras en un escenario global donde la confianza y la comunicación basada en hechos se ha vuelto fundamental para ser reconocido y valorado por corporaciones, organizaciones y clientes. Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, con sede en España, colabora con muchas instituciones, asociaciones, universidades y organizaciones del sector de la comunicación y la reputación, ofreciendo asesoramiento e investigaciones como acelerador de la innovación y compartiendo mejores prácticas internacionales. Después de sus 10 años de andadura ofreciendo con éxito conocimiento como think tank especializado en la gestión de intangibles, han comenzado recientemente a prestar servicios a un público internacional más amplio. Luis González, presidente de IPRN dice: «Como organización global de agencias de comunicación y relaciones públicas gestionadas por sus propietarios y empresarios independientes, somos diferentes y operamos de manera muy flexible. Estamos enfocados en coordinar o gestionar un grupo de agencias de diferentes países, idiomas y culturas, agregando valor a su proyecto. La reputación corporativa se está volviendo crucial en el desarrollo de negocios internacionales para generar la confianza de empresas, organizaciones y clientes, y Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership ha demostrado una experiencia sobresaliente en este campo. Sus informes, contenidos, cursos formativos, actividades y recomendaciones serán de gran valor para IPRN y para mejorar la experiencia de nuestros miembros en un área fundamental de la industria de relaciones públicas y comunicación para poder evaluar mejor a nuestras empresas y clientes en todo el mundo». Angel Alloza, presidente de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, asegura: «Estamos orgullosos de haber ayudado a muchas empresas e instituciones excepcionales a mejorar el reconocimiento y el valor de sus activos intangibles mediante la generación de conocimiento y soluciones innovadoras para empoderar a sus organizaciones y ser capaces de liderar por su buena reputación. IPRN nos ayudará a seguir difundiendo nuestro propósito en todo el mundo con sus miembros internacionales que son profesionales independientes expertos en comunicación y relaciones públicas».


Publicado por Unai Admin

05/08/2025

¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín?

Se calcula que hay alrededor de 600 indicadores (KPI) sobre criterios de sostenibilidad, los llamados ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Pero cuando se trata de inversiones, estrategias, valoraciones o exigencias regulatorias que afectan a cientos de miles de millones de euros –solo para cumplir la Agenda 2030 la Comisión Europea lo cifra en 300.000 millones anuales–, las empresas y los inversores empiezan a pedir cada vez con más insistencia claridad y criterios claros. Será “difícil” que la banca financie proyectos relacionados con el cambio climático si no existen unas normas claras que especifiquen qué se puede considerar inversiones “verdes”, advierte Ana Botín, presidenta de Santander, que reclama la concreción de una “taxonomía” que determine la financiación sostenible para lograr una transición real a la economía verde. En su opinión: “Necesitamos un lenguaje y un marco común y global para poder tener clara la hoja de ruta que nos permita reportar de forma homogénea y más transparente, para abordar los retos y aprovechar las oportunidades que existen para transformarnos”. Financiación verde ¿Y qué supone esa taxonomía? Tras aporbarse el Plan de Acción para Financiar el Desarrollo Sostenible –que persigue reorientar los flujos de capital hacia una economía más sostenible; integrar la sostenibilidad en la gestión de los riesgos, y fomentar la transparencia y el largo plazo–, la UE se ha propuesto el establecimiento de unos criterios comunes (taxonomía) sobre activos sostenibles como un paso clave para extender la financiación verde. Existe un grupo técnico de expertos sobre finanzas sostenibles (Technical Expert Group on Sustainable Finance), que se creó para proporcionar asistencia en las iniciativas de la Comisión Europea. En una primera fase la taxonomía tratará de la ‘E’ de los criterios ESG (los medioambientales). En paralelo, este mes ha entrado en vigor el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) con el fin de hacer más clara la información financiera sostenible. En concreto, su artículo 8 se refiere a los fondos que promueven las características ESG en su proceso de inversión. El artículo 9 incluye los fondos que tienen un objetivo o impacto sostenible. Existe un enorme interés por unificar criterios que permitan medir qué es realmente verde y sostenible, separándolo del llamado greenwashing, término acuñado para aquellas propuestas que simulan ser respetuosas con el medio ambiente y en realidad no lo son o de las que dañan otros objetivos de sostenibilidad. Poner a todos de acuerdo en busca de una taxonomía no es fácil. Thomas Buberl, director ejecutivo de Axa, advierte que “un francés siempre diría que lo nuclear es verde, pero un alemán que haya votado a favor de salir de la energía nuclear probablemente no lo acepte”. Otro ejemplo, lo primero que se va sabiendo en relación con las hipotecas verdes no parece ser del agrado de la banca. Voces autorizadas Por difícil que resulte, son muchas las voces autorizadas que reclaman un estándar global, entre ellas las del director gerente del Banco Mundial, Axel Van Trotsenburg, o el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad en EY, explica que “hace 6.000 años se usaban tablillas de barro para el comercio de ganado y en 1934 nacieron las normas de contabilidad; hoy es necesario alcanzar una taxonomía aceptada por todos sobre sostenibilidad”. La vicepresidenta Nadia Calviño asegura que España necesitará 236.000 millones de euros en diez años de financiación pública y privada para afrontar los desafíos del cambio climático. Para llevarlos a buen fin, ella también apunta a la taxonomía como pilar fundamental. Biurrun, P. (24 de marzo de 2021). ¿En qué consiste la taxonomía verde que reclama Ana Botín? Expansión. pp. 21


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership analiza junto a BlackRock, Ksapa y Kirishu las características de la empresa con futuro y la correlación entre propósito y reputación resulta fortalecida. El aseguramiento de la actividad, el mantenimiento de los puestos de trabajo, el compromiso con los empleados, la adaptación al teletrabajo o la colaboración con otras organizaciones serán claves en la reactivación pos-Covid. Las empresas con propósito presentan mayor capacidad de respuesta en términos de gestión, transformación y compromiso. Así se refleja en las conclusiones del informe ‘La empresa en el mundo post COVID-19’ elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializada en sostenibilidad y reputación, que identifica los aspectos prioritarios del modelo de empresa con futuro y que ofrece una hoja de ruta para aquellas organizaciones que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y confianza.La pandemia ha puesto a prueba el compromiso de las empresas con la sociedad y ha servido para medir y evaluar su propósito, el grado de implantación y la articulación del mismo. Según los resultados del estudio, en el que han participado 190 empresas: 7 de cada 10 entidades cuentan con un propósito definido, pero solo 4 de cada 10 lo tiene activado. A su vez, el 54% declara que busca el equilibrio entre el beneficio para el accionista y la generación de valor para la sociedad.El estudio demuestra que la correlación entre el propósito y reputación se ve fortalecida, ya que las compañías con propósito definido y activado, declaran una mejora de la reputación entre empleados del 83%, un 69,5% en clientes, un 52% en sociedad, un 44% en proveedores y, finalmente, un 42% en el caso de accionistas e inversores. Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, valora que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa con futuro está en comprender “que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia”. El nuevo contexto pone en valor la importancia de impulsar empresas más responsables y auténticas, que asumen compromisos y presentan soluciones relevantes y comportamientos adecuados.En este sentido, Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra, que ha participado en el acto de lanzamiento del modelo empresa con futuro, ha apuntado que “tal y como destacaba nuestro CEO, Larry Fink, en sus cartas anuales, la transición climática representa una oportunidad de inversión histórica y no hay ninguna empresa cuyo modelo de negocio no se vea profundamente afectado por la sostenibilidad, el cambio climático y la inevitable y urgente transición hacia una economía de cero emisiones netas en 2050. En BlackRock somos plenamente conscientes de esta realidad y por eso hemos hecho de la sostenibilidad el eje de todas nuestras decisiones, por lo que nos sentimos muy orgullosos de liderar un compromiso que tiene como objetivo crear un mundo mejor y más sostenible en el largo plazo”. Características de la empresa con futuroEl modelo de empresa con futuro es aplicable a cualquier compañía, con independencia de su nacionalidad, tamaño y sector, y pone en valor las actuaciones realizadas por las empresas para hacer frente a la recuperación tras la irrupción de COVID-19. Los resultados muestran la intensidad de las actuaciones desarrolladas por las organizaciones en tres ámbitos, gestión, transformación y colaboración/compromiso, al tiempo que se presentan los aspectos clave de la empresa con futuro.Para Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu, “la situación que hemos vivido pone de manifiesto la necesidad de contar con una visión integrada de todas las capacidades y esfuerzos que la compañía está poniendo en práctica para responder a los riesgos y demandas de un entorno cada vez más complejo e incierto. Este modelo permite identificar las principales palancas de valor de las empresas y las tendencias a futuro”.En concreto, estas capacidades empresariales clave pueden resumirse en: La capacidad de gestión destaca como principal aspecto para el modelo de empresa con futuro, superando en 8 puntos a la capacidad de transformación y en 14,2 a la capacidad de compromiso y colaboración. De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Compromiso con Empleados (79,9) y Comunicación y Marketing (70,8) como la más relevante a futuro. En concreto, y en relación con el cuidado de los empleados destaca la seguridad y salud de empleados (89,1) y el mantenimiento de los puestos de trabajo (82,1) como los atributos más significativos. La comunicación adquiere relevancia en el modelo de empresa con futuro, destacando el rol estratégico de la comunicación interna (81,6) y la comunicación con clientes (78,5). La capacidad de transformación es el segundo factor más relevante en términos de capacidades distintivas futuras. En este ámbito, se observa cómo las palancas de futuro se reparten de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el futuro del trabajo (78,1) como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Seguidos de los atributos impulso de los valores corporativos (68.4), acompañado de innovación en productos y servicios (65,4). La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más relevante para la construcción de reputación, confianza y resiliencia a futuro. La dimensión que destaca como clave es el compromiso social (56), aunque durante los primeros meses de la pandemia la más relevante en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos fue la colaboración con otras organizaciones. Se observa cómo las palancas clave para el modelo de empresa con futuro recaen en los atributos diálogo con grupos de interés (63,7), la gestión del riesgo reputacional (62,5), la colaboración con entidades públicas (62,1) y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia (61,5). Todos ellos con una intensidad superior al 60 %, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles. “Independientemente de la incertidumbre actual y de políticas de reducción de costes de corto plazo que amenazan con dejar en suspenso la acción corporativa, transiciones justas y sostenibles no podrían ser más oportunas. La excelencia en la gestión socioambiental requiere adaptación y anticipar los cambios normativos de gran calado para hacer frente a los grandes retos de futuro y sostener la creación de valor a largo plazo”, ha afirmado Farid Baddache, CEO Ksapa, durante la presentación del modelo de empresa con futuro. Toda la información en empresaconfuturo.com


Página

de 24

arrow_drop_down