FILTROS

close
arrow_drop_down
59 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las organizaciones considera que el liderazgo responsable es estratégico para su futuro

Corporate Excellence presenta junto a Global Alliance el informe “Top 15 Trends Worldwide: A Global Perspective”, que identifica las cuestiones clave para el presente y futuro de la gestión de los intangibles, así como las acciones que están implementando las organizaciones para responder a estos retos.La gestión de la reputación (8,32 sobre 10) y los nuevos modelos de comunicación (8,18 sobre 10) están entre los temas más relevantes y en los que más están trabajando las organizaciones a nivel mundial.Madrid, 18 de marzo de 2022 – Impulsar un liderazgo más responsable, adaptarse al contexto COVID-19 y la gestión de la reputación y de los riesgos reputacionales son las tres principales tendencias de las empresas a nivel global en gestión de intangibles, según pone de manifiesto el informe ‘Top 15 Trends worldwide: a global perspective’, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a Global Alliance, en base a una encuesta a profesionales y miembros de la confederación de asociaciones de directivos de comunicación y PR, que agrupa a más de 300.000 profesionales en todo el mundo.Para Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “la gestión de la reputación y de los intangibles como la sostenibilidad o la marca han ganado notoriedad en las empresas por el impacto que la pandemia ha tenido en la economía, que en muchos casos ha acelerado su integración en el negocio, además de promover a nivel global un liderazgo más humano que tenga en cuenta el impacto social y medioambiental de las compañías, como recoge el informe ‘Top 15 Trends worldwide: a global perspective'.El 90% de los profesionales considera “relevante” o “muy relevante” avanzar hacia un liderazgo más responsable, que se mantiene en el mismo nivel de prioridad y aumenta en 0,3 puntos respecto a la edición anterior. Por su parte, la adaptación al contexto COVID-19 (8,44 sobre 10) sigue siendo la segunda más relevante, seguida de aspectos clave para la gestión de intangibles: la gestión de la reputación y de los riesgos reputacionales (8,32), las nuevas formas de trabajo (8,28), los nuevos modelos de comunicación (8,18), el propósito corporativo (8,05) y la gobernanza de los temas ASG en los consejos de administración (8,01). Este último aspecto crece en importancia, con un aumento significativo en el caso de Europa donde se convierte en el segundo tema más relevante por detrás del liderazgo.El informe, que cuenta con la colaboración de CANVAS Estrategias Sostenibles y la participación de los Regional Councils de Global Alliance, pone especial foco en las tendencias más relevantes en reputación, marca, sostenibilidad, transparencia y ética, y se presenta como una herramienta práctica e imprescindible para tomar decisiones informadas. Ámbitos en los que más están trabajando las organizacionesEn relación a los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones emerge la adaptación al contexto social y económico (60%) junto a la digitalización (47%) como el principal foco. Los nuevos modelos de comunicación son prioritarios para el 41% de las compañías y destaca que aumentan las empresas que centran sus esfuerzos en la gestión de la reputación y de los riesgos reputacionales, pasando del 33,7% de la edición anterior al 40% este año. En quinto lugar, los profesionales están poniendo el foco en la definición y activación del propósito corporativo (33%).Cabe destacar que algunos temas marcados como prioritarios por las organizaciones, como es el caso de la ciberseguridad o el gobierno corporativo, no aparecen, después, entre los temas sobre los que más se esté trabajando. Por lo que se identifica un gap entre la preocupación existente por parte de los profesionales por abordar estos aspectos que se encuentran en un momento de profunda transformación y desarrollo, como es en el caso de Europa con los avances en regulación y nuevas exigencias sobre estos ámbitos, y la poca atención, al mismo tiempo, que se le está dando en el día a día de las empresas al priorizarse otros temas.Se observa, además, cómo la digitalización y el desarrollo de soluciones tecnológicas juega un papel clave entre las prioridades de las organizaciones a futuro. Así, el 47% de las organizaciones están trabajando en este campo y se trata del ámbito al que prevén destinar más recursos en los próximos tres años (79%), junto a la ciberseguridad (78%).Prioridades por regionesEn el caso de Norteamérica, destaca la diversidad y la inclusión como el tema en el que más están trabajando las organizaciones (29%) y la ciberseguridad como el ámbito al que esperan dedicar más recursos (80%).En Europa, el liderazgo responsable es «relevante» o «muy relevante» para el 82% de las compañías, y es la única región en la que la gobernanza de los temas ASG en los consejos de administración lidera el ranking de prioridades en segunda posición, siendo clave para el 79% de las organizaciones.A su vez, se observa cómo la digitalización es prioritaria y un 40% está trabajando en este campo, al que prevén destinar más recursos a futuro. Destaca también el avance que hacen las organizaciones en la activación del propósito corporativo (38%).En el caso de Asia, el 95% de las organizaciones centra sus esfuerzos en la adaptación al contexto de pandemia y entre los temas clave a futuro se encuentra la digitalización, ámbito en el que están trabajando el 60% de las organizaciones y al que el 95% prevé destinar más recursos en los próximos años. En Latinoamérica lidera también el impulso de un liderazgo responsable como principal prioridad para el 92% de las organizaciones, el 72% de las organizaciones está trabajando en la adaptación al contexto COVID-19 y el 84% destinará más recursos a digitalización. MetodologíaEl informe se ha construido a partir de las tendencias identificadas en Approaching the Future 2021 y ha combinado técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas para la identificación de los temas más importantes en gestión de intangibles en el ámbito internacional. El estudio incorpora una encuesta a profesionales a través de un cuestionario online en el que han participado 510 profesionales de 44 países de todo el mundo durante octubre y noviembre de 2021.Disfruta el informe aquí.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching the Future 2020. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

Compromiso social y emergencia climática, claves para la gestión empresarial ante un entorno incierto La 5ª edición del informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, analiza las tendencias que marcan las decisiones sobre los intangibles estratégicos de las organizaciones: reputación, propósito, marca, sostenibilidad y ética, y las contrasta con las expectativas de los ciudadanos. El 48% de las organizaciones asegura estar trabajando en buscar la diferenciación de su marca en base al propósito y los valores, y un 41% afirma estar actuando en iniciativas de la Agenda 2030 y los ODS. ​La importancia de la gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad, la ética y la transparencia de las empresas ha crecido en los últimos cinco años, en un contexto marcado por la incertidumbre, la crisis del coronavirus y la creciente desconfianza de la sociedad hacia las instituciones, como indica el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Este estudio de referencia cumple cinco años, y ofrece una valiosa radiografía de las tendencias que marcan las decisiones estratégicas en la gestión de los intangibles de las empresas, clasificadas en cuatro ámbitos: contexto global, reputación y marca, sostenibilidad, y ética y transparencia. Estos resultados se analizan en una triple perspectiva: la opinión de los directivos, las iniciativas concretas que están trabajando las empresas, y las conversaciones y valoraciones de los ciudadanos expresadas en los entornos digitales. Las ‘Expectativas sociales en un entorno de incertidumbre’ lidera el ranking de prioridades para los directivos. La desconfianza hacia las instituciones refleja una falta de cohesión social y un cambio de paradigma que desvela el informe. Vemos una ciudadanía más activista que busca y espera soluciones a las desigualdades sociales, exige empresas responsables y rechaza las que no están alineadas con sus valores personales. En este contexto, las organizaciones tienen la oportunidad de fortalecer su reputación y liderazgo para ser valoradas como parte de la solución a los grandes retos. Así, y tal y como apunta Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica, “las compañías que sepan gestionar su reputación, su marca, su comunicación y sus activos intangibles en esta situación de alta incertidumbre y gran transformación empresarial y social, van a ser capaces de generar valor a medio y largo plazo para sus clientes, para sus empleados, para sus accionistas y para la sociedad en general”. La segunda tendencia en importancia es ‘Del calentamiento global a la emergencia climática’. La declaración de estado de emergencia climática se produce en un entorno de creciente sensibilización de la sociedad, que reclama a gobiernos y empresas que pasen a la acción. Pero los compromisos adquiridos hasta la fecha no son suficientes: solo uno de cada cuatro directivos está trabajando actualmente en iniciativas de cambio climático, con la integración de sus riesgos asociados (54%), la medición, reducción y compensación de la huella de carbono (32%) o la gestión y reducción de residuos (24%), entre otras medidas. “La emergencia climática es, en sí misma, una amenaza para la estabilidad social, política y económica de los países, y obliga al sector empresarial a dar un paso más en su compromiso con este reto global. Empresas, gobiernos y tercer sector deben unir sus fuerzas y colaborar para tratar de frenar la incertidumbre que genera el calentamiento global y avanzar hacia un futuro más justo para las personas y el planeta”, sostiene Isabel López, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. Precisamente, la tercera tendencia en el ranking, ‘Agenda 2030, una década para la acción’, es la prioritaria cuando hablamos de sostenibilidad tanto para los directivos como para los ciudadanos. En 2020 ha crecido un 12% el número de empresas que ya están trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, preferentemente en el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico (42%), ODS 5 Igualdad de género (32%) y ODS 17 Alianzas para lograr los Objetivos (31%). Principales tendencias en las que trabajan las organizaciones En cuanto a las tendencias más abordadas por las organizaciones, la primera es ‘Marcas comprometidas, marcas que se diferencian’: casi la mitad de los directivos (48%) están buscando la diferenciación de su marca a partir del propósito de la empresa y de valores como la integridad, la fiabilidad, y la confianza. Esta tendencia está, además, entre la más relevante para los ciudadanos. “Un año más, el informe pone de relieve el valor que representa la definición y activación de un propósito corporativo que vaya más allá del negocio y se arraigue en el centro de la estrategia y la toma de decisiones. A lo largo de estos cinco años han aumentado las voces que exigen un nuevo modelo económico global con líderes más comprometidos y empresas capaces de dar respuesta a las necesidades y expectativas de los grupos de interés”, valora Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En segundo lugar, se encuentran las iniciativas empresariales de la ‘Agenda 2030, una década para la acción’, en la que están trabajando el 41% de las empresas. Y, en tercer lugar se ubican los esfuerzos por ‘Medir los intangibles: un reto por alcanzar’: el 37% de las empresas trabaja en la medición de sus intangibles y el 59% afirma utilizar estas métricas para la toma de decisiones. Pero no es una tarea sencilla: el 71% de los expertos destaca la dificultad de convertir las métricas de intangibles en indicadores sólidos que demuestren su impacto en el negocio, y el 46% señala como obstáculo la mentalidad cortoplacista de las empresas, que entra en conflicto con la visión de creación de valor a largo plazo. “La necesidad de medir los intangibles es determinante para demostrar su aportación a la creación de valor en el largo plazo. Necesitamos avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”, subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El informe Approaching the Future 2020 se presenta en un contexto marcado por la crisis de la COVID-19, que no ha hecho más que reforzar y acelerar la implantación de muchas de las tendencias que identifica el estudio desde hace cinco años, como ‘La transición hacia el futuro del trabajo’ o “El dilema de la privacidad de datos ante la inteligencia artificial”. Metodología y entidades colaboradoras El informe identifica 14 tendencias que marcan un presente y un futuro de las empresas condicionado por su capacidad de gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad y la ética, y ha sido elaborado a partir del análisis de más de 250 fuentes externas, una encuesta a 300 directivos y la consulta cualitativa con 52 expertos, líderes de empresas de referencia. Además, en su quinta edición, se incluye un análisis longitudinal de las tendencias en los últimos cinco años y se contrastan con las expectativas de la opinión pública, a través del análisis de 250.000 comunicaciones del ecosistema digital realizado con herramientas de inteligencia artificial por la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, y los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga. El informe ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Página

de 2

arrow_drop_down