FILTROS

close
arrow_drop_down
147 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Mariajosé Quiceno, nueva Embajadora de Corporate Excellence en Colombia

Madrid, 12 de diciembre 2023 – Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, institución líder mundial en formación y conocimiento acerca de reputación, creación de marca y gestión de intangibles, ha nombrado a Mariajosé Quiceno, vicepresidenta de Reputación y Comunicaciones del Grupo Bancolombia, como nueva Embajadora del think & action tank europeo en Colombia.Este reconocimiento y rol se otorga a los líderes que, junto a Corporate Excellence, comparten el deseo de contribuir al modelo de empresa de futuro que se apalanca en la gestión estratégica de los activos intangibles.Mariajosé Quiceno, es la primera Embajadora que desempeña su ejercicio profesional en la empresa y comparte este papel con Embajadores que provienen del ámbito de la consultoría. Cuenta con 20 años de experiencia en gestión de grupos de interés, es especialista en Gobierno y Política Pública y ha liderado el diseño e implementación de estrategias de asuntos públicos y comunicación corporativa en el sector público y privado (consumo masivo, sector financiero, servicios, ONGs y cooperación internacional). También es experta en construcción y fortalecimiento de la reputación empresarial, relaciones corporativas, ASG, gestión de riesgo con impacto reputacional y manejo de crisis.Mariajosé Quiceno ha sido reconocida como Women To Watch 2020 y en 2023, fundó la primera comunidad empresarial de líderes de reputación y comunicaciones de Colombia y es presidenta de su Junta Directiva. Actualmente es miembro también de: el Comité Consultivo de Equidad, Diversidad e Inclusión del Grupo Bancolombia; la Asociación de Mujeres Women in Connection Colombia, WIC.; el Comité Asesor de Comunicaciones de la Corporación Colombia Internacional – CCI; y pertenece a las Juntas Directivas del Programa de Mujeres en Juntas Directivas del CESA y Women in The News Network - WINN. Acerca de Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es un acelerador de innovación, conocimiento y formación en reputación, marca, comunicación, sostenibilidad y otros intangibles. Se trata de un ecosistema colaborativo en el que participan empresas, pero también una amplia red de escuelas de negocio y consultoras. Nace en 2011, a partir de la integración del Foro de Reputación Corporativa y del Instituto de Análisis de Intangibles. Actualmente está integrado por grandes empresas que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil. Para más información: www.corporateexcellence.org


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La confianza y la sostenibilidad, claves para impulsar empresas con buena reputación que generen impacto positivo en la economía y la sociedad

La creación de valor empresarial requiere la capacidad de lograr una diferenciación duradera en el tiempo, atraer y vincular emocionalmente a todos los grupos de interés y la habilidad para impulsar la legitimidad necesaria para poder mantener la licencia social para operar. Este contexto ha dado lugar a un nuevo ciclo económico y social, conocido como la ‘economía de la reputación y de los intangibles’, en el que la creación de confianza que las empresas generan en la sociedad y la apuesta por la sostenibilidad para dar respuesta a los desafíos medioambientales y sociales se han convertido en dos pilares de las empresas con buena reputación. Así se desprende del estudio ‘El rol y la contribución de las empresas con buena reputación’, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership con la colaboración de Punto de Fuga como partner de investigación.Esta plataforma empresarial –promovida por grandes compañías que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil, además de grandes empresas no cotizadas de España y América Latina– ha celebrado su Conferencia Anual, a la que han asistido más de 300 personas.Durante la inauguración del encuentro, que ha tenido lugar en el auditorio de Cepsa de Madrid, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha asegurado que “la reputación se ha convertido en el patrimonio intangible que asegura la sostenibilidad a largo plazo de las organizaciones. Entendida como un sentimiento de confianza, admiración y respeto que se cristaliza en actitudes y motiva comportamientos favorables hacia las empresas, la reputación no pertenece a las empresas, sino que se merece. Y el poder de concederla reside única y exclusivamente en los grupos de interés. No obstante, las organizaciones deben gestionar proactivamente su reputación a partir de esas convicciones con la finalidad de hacerse merecedoras de confianza”.Precisamente, en el estudio se destaca que las empresas no son agentes aislados, sino ecosistemas vivos e interconectados con gran capacidad de impacto positivo. Y es importante que conozcan las expectativas que generan, en un momento en el que la sociedad se encuentra en un contexto delicado, complejo y de profunda transformación, marcado por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas globales, las guerras y la inseguridad respecto al futuro, amplificada por la irrupción de la inteligencia artificial y un entorno social cada vez más polarizado y tensionado.Según la investigación, hay tres grandes sentimientos que caracterizan la vivencia de la sociedad en la actualidad y configuran el marco y las expectativas sobre el rol de las empresas: la deshumanización generalizada, que puede mitigarse gracias a las empresas que ponen foco en las personas y la sociedad; el miedo e incertidumbre, al que las empresas pueden responder dibujando un futuro ilusionante de progreso y prosperidad social; y, en tercer lugar, las sensibilidades a flor de piel que esperan de las empresas un liderazgo responsable y empático en un momento de crisis permanente.En este contexto, y como consecuencia de la vivencia social en la que estamos inmersos, se identifican tres grandes vectores que están incidiendo en la percepción de las empresas: el malestar y el dolor social; el contagio de la polarización social y la confrontación política; y el poder atribuido a las empresas. El estudio ‘El rol y la contribución de las empresas con buena reputación’ comparte recomendaciones para cada uno de estos desafíos. Para dar respuesta al malestar social es necesario centralizar todos los esfuerzos para que el diálogo personal y digital sea muy humano, prestando atención a los colectivos más desfavorecidos. A la hora de afrontar la polarización social, las empresas deben impulsar un diálogo institucional fluido e intensificar la comunicación corporativa. Y, por último, es necesario dar a conocer el impacto positivo que genera la actividad empresarial en colaboración con el ámbito público en la apuesta clara por contribuir a la resolución de las cuestiones Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), todo ello contando con un propósito y unos principios de actuación claros y reales.Mariano Maqueda, socio fundador de Punto de Fuga, ha destacado que “la capacidad de compromiso e impacto social de las empresas requiere de la integración de cuatro ejes de acción: ser motor y tractor económico; coliderar el movimiento activo por la sostenibilidad; abrazar la diversidad y el liderazgo inclusivo; y liderar la transformación digital”. La investigación se ha realizado en base a un metaanálisis multidisciplinar a partir de fuentes secundarias y estudios psicosociales de los departamentos de investigación de las empresas de Corporate Excellence. Además, ha contado con seis workshops con analistas expertos en prospectiva social del equipo de Punto de Fuga.Impacto y comunicaciónLa Conferencia Anual de Corporate Excellence ha contado con la participación de Jaume Duch, director general de Comunicación y portavoz del Parlamento Europeo, quien ha valorado que "España ya no se entiende sin la Unión Europea y todo lo que deciden las instituciones europeas tiene efecto en España. No solo en la vertiente económica o en la del mercado interior, sino como espacio democrático y como comunidad que comparte una serie de valores y derechos y un modelo social muy por encima de la media mundial. Las empresas españolas deben ser conscientes de ello y han de encontrar también la manera de participar en la defensa de ese modelo, que además es el más propicio para su propia actividad y para su posible expansión. En un momento en que el mundo acumula guerras y crisis y en el que se debilita el multilateralismo el tejido empresarial español y europeo deben participar en la defensa de ese modelo europeo”.En la mesa redonda sobre ‘La mirada de las empresas’, Olga Grau, Head of Communications with Stakeholders de Santander; Elena Valderrábano, directora Global de Sostenibilidad (ESG) de Telefónica; y Enrique Rodríguez, director de Comunicación Externa de Cepsa, han destacado la ventana de oportunidad con la que cuentan aquellas organizaciones apalancadas en la gestión estratégica de sus activos intangibles, donde la escucha permanente a los grupos de interés es necesaria e imprescindible.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 36% del valor de las empresas españolas son activos intangibles según Brand Finance

El valor de los intangibles en España ha crecido un 7% en 2023 hasta el 36% recuperando las cifras prepandemia. Los principales factores del crecimiento en España son las operaciones de M&A, la inversión en I+D+I y los nuevos hábitos de compra del consumidor. Los sectores con mayor valor de intangible en España son Moda, Energía y Telecomunicaciones. México es el único país de América Latina que crece en intangibles. El valor de los activos intangibles globales recupera terreno después de una fuerte caída. El ranking de 2023 incluye un nuevo análisis del valor intangible según la bolsa de valores. En Madrid a 8 de noviembre de 2023.- El valor de los activos intangibles ha crecido un 7% en España en 2023. El porcentaje de activos intangibles de las empresas españolas es ya del 36%. Son datos del último informe Global Intangible Finance Tracker de Brand Finance, la consultora independiente líder valoración de activos intangibles. Cada año, el informe Global Finance Intangible Tracker (GIFT™) de Brand Finance sigue el valor de las empresas más grandes del mundo según el valor de sus activos intangibles. Los activos intangibles son activos identificables y no monetarios sin sustancia física. El informe GIFT™ examina el valor de estos activos intangibles en las empresas que cotizan en bolsa en todo el mundo. En un análisis retrospectivo de las últimas décadas, observamos una evolución interesante en el valor de los activos intangibles en España. En 2023 presenciamos un aumento del valor intangible, que se sitúa en un 36%. Este aumento marca un hito importante, superando la cifra del año anterior (29%), recuperando las cifras previas a la pandemia del Covid-19. Pilar Alonso Ulloa, Managing Director Iberia (España, Portugal) y Sudamérica: “El fortalecimiento de las marcas españolas, justifican este incremento. Según el informe Brand Finance España 100 2023, las principales marcas españolas ahora valen en conjunto 116.847 millones de euros, un 8% más que en 2022”.La inversión en innovación y desarrollo tecnológico es otro factor clave. Los sectores líderes en activos intangibles son Internet y Software, seguidos de Ocio, Turismo y Juego, y Moda (que incluye Relojes y Joyería).Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, think tank empresarial aliado estratégico de Brand Finance y líder en innovación aplicada, formación y conocimiento en reputación y marca, ha destacado: "Estamos inmersos en una nueva era económica y social, la 'economía de la reputación y de los intangibles', que algunos expertos denominan la 5ª revolución industrial. Empresas y profesionales deben transformarse y formarse para gestionar con excelencia los activos intangibles, al igual que hicieron en el pasado con los tangibles. Los intangibles estratégicos, como el propósito corporativo, la marca y la gestión de la reputación marcan el camino para generar valor y contribuir positivamente en este nuevo contexto."Los sectores más intangibles de EspañaEn cuanto al valor absoluto de los activos intangibles frente al valor empresarial, los sectores más destacados son Moda, Energía y Telecomunicaciones. El sector Moda ha visto un asombroso aumento del 84,3% en su valor intangible, impulsado por la creciente demanda de artículos de alta calidad y una mayor percepción de la marca. Esto refleja una apreciación significativa por la artesanía y creatividad en este sector. El sector Energético ha experimentado una disminución del 28%, posiblemente debido a la transición hacia fuentes de energía más limpias y a las presiones regulatorias relacionadas con la sostenibilidad. Telecomunicaciones, el tercer sector en valor intangible, ha experimentado un declive del 6%, probablemente debido a la feroz competencia en el mercado y las inversiones en infraestructura. La competencia constante influye en estos cambios de valor intangible.Las empresas más intangibles de España INDITEX lidera en valor intangible en España con USD95.029 millones, representando el 81% de su valor empresarial. Iberdrola ocupa el segundo lugar en valor intangible con USD47.046 millones, representando el 35% de su valor empresarial, gracias a su enfoque en energía y sostenibilidad. Cellnex se sitúa en tercer lugar con USD36.672 millones en valor intangible, que constituyen el 80% de su valor empresarial. Su liderazgo en el sector de las Telecomunicaciones en España resalta la importancia de la infraestructura de telecomunicaciones en la sociedad actual. Operaciones como la cerrada entre Cellnex y CK Hutchison en Reino Unido este año han incrementado el valor de activos intangibles revelados en España. Estas tres empresas, junto con otras del top 10, representan el 88% del valor intangible total en España, resultado de sus inversiones en marcas, propiedad intelectual, tecnología y capital humano para fortalecer su posición en el mercado.Los activos intangibles en Latinoamérica: México es el único país de América Latina donde crecen los activos intangiblesEn general, en América Latina, encontramos una variedad de tendencias en la importancia de los activos intangibles en sus economías. Algunos países han experimentado una disminución constante en el valor de estos activos, como Brasil, posiblemente debido a desafíos económicos y cambios en las prioridades de inversión. Otros, como México, han mantenido una proporción relativamente estable de activos intangibles, mientras que Argentina ha experimentado una drástica disminución debido a desafíos económicos y políticas fiscales restrictivas. En el caso de Chile, se ha observado una disminución constante en el porcentaje de activos intangibles, reflejando caídas en sectores clave.Pilar Alonso Ulloa, Managing Director Iberia (España, Portugal) y Sudamérica señala, “Estas tendencias en Latinoamérica resaltan la necesidad de adaptarse a un entorno económico en constante cambio y considerar estrategias que fomenten la innovación y la competitividad en la economía global. Los activos intangibles desempeñan un papel crucial en el crecimiento económico y la capacidad de competir en el mercado internacional, lo que subraya la importancia de evaluar y ajustar los enfoques y políticas económicas en la región”.El valor de los activos intangibles globales recupera terreno después de una fuerte caídaEn 2023, el valor intangible global se ha recuperado y superado los niveles anteriores a la pandemia, aumentando un 8%, pasando de USD57 billones en 2022 a USD61,9 billones en 2023. Esta cifra es significativa, casi tres veces el valor del PIB de los Estados Unidos. Durante el mismo período, el valor de los activos tangibles netos globales permanece estable.El ranking de 2023 incluye un nuevo análisis del valor intangible según la bolsa de valores: Bolsa y Mercados Españoles ocupa el puesto 43 entre las 101 bolsa de valores más intangibles del mundo. Este año, Brand Finance ha analizado los resultados según la bolsa de valores en su evaluación del valor intangible global por primera vez. La Bolsa de Nueva York (NYSE) se sitúa como la bolsa de valores más grande del mundo en términos de valor intangible, valorada en USD2,5 billones.Bolsa Mexicana de Valores es, de las bolsas de los países latinos analizados en el presente informe, la primera en el ranking. Situada en el puesto 19, de entre 101 bolsas analizadas a nivel mundial, está entre las 25 más intangibles del mundo con un porcentaje del 51% de activos intangibles.En segundo puesto, entre las bolsas latinas encontramos a Bolsa de Comercio Argentina, en el puesto 29 y con un nivel de intangibles del 43%. La bolsa de Brasil, B3, le sigue en tercera posición, puesto 32 del ranking, con un porcentaje de intangible del 41% y España, representada por Bolsas y Mercados Españoles, ocupa la posición 43 del ranking internacional con un nivel de intangibles del 35%. Al final de la lista, en el puesto 86 se sitúa la Bolsa de Santiago de Chile. Accede al informe Brand Finance GIFT™ 2023 (Global) aquí


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Thinking Heads y Corporate Excellence se unen para potenciar el valor de la reputación de las compañías

Esta alianza permitirá a ambas compañías trabajar en el impulso de la construcción de liderazgos positivos como generadores de valor en la reputación corporativa. La incorporación de los Modelos propios de Thinking Heads aporta herramientas para la gestión de la reputación de las organizaciones y el diseño de planes estratégicos vivos con accionables tangibles. Madrid, 7 de noviembre de 2023.- Thinking Heads, primera consultora española especializada en liderazgo y gestión de la reputación de personas y organizaciones se une a la red Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Con este acuerdo, Thinking Heads se convierte en Consultora Supporter con el objetivo de seguir apostando de manera conjunta por el valor de la reputación de las compañías.“Este acuerdo de colaboración con Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership- supone un gran impulso en nuestro camino de posicionamiento como compañía enfocada en construir liderazgos y generar un impacto positivo en el valor y la influencia de las organizaciones, en sus grupos de interés y en la sociedad”, comenta Daniel Romero-Abreu, presidente y fundador de Thinking Heads.“Nos sentimos muy identificados con la apuesta de Corporate Excellence por encontrar la excelencia corporativa y el valor estratégico de los intangibles. Consideramos que los enfoques de liderazgo y reputación de ambas compañías están muy alineados y se fundamentan en cómo la construcción de nuevos modelos de liderazgo puede incidir en el trabajo de creación de la reputación corporativa” añade Enrique Johnson, Managing Partner de Thinking Heads.Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership añade que: “El hecho de que Thiking Heads se una a nuestra red en calidad de Consultora Suppporter demuestra el firme convencimiento de ambas partes por avanzar de forma conjunta hacia la consecución de un objetivo común: el posicionamiento de la reputación corporativa como intangible clave y estratégico para las organizaciones. Su gestión resulta imprescindible para contar con la legitimidad social para operar, por lo que debemos consolidar la mitigación de riegos reputacionales y la medición de la reputación para garantizar una toma de decisiones informada “.Con esta incorporación, Thinking Heads forma parte del propósito de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership —una fundación empresarial creada e impulsada por grandes organizaciones que busca profesionalizar la gestión estratégica de sus activos y recursos intangibles, cuya importancia no deja de crecer.Esta alianza permitirá trabajar sobre la construcción de liderazgos positivos capaces de generar valor en la reputación corporativa. En este sentido, Thinking Heads cuenta con un modelo para la medición de la reputación de los líderes empresariales y políticos y con un Modelo de Diferenciación Positiva. Estos nacen de una profunda investigación sociológica y con el objetivo de adaptar la medición existente a una nueva realidad que exige paradigmas renovados. A través de su metodología propia, el equipo de Data Ingelligence de Thinking Heads es capaz de proporcionar herramientas para la gestión de la reputación de las organizaciones. Asimismo, la integración con las áreas de consultoría especializada posibilita el diseño de planes estratégicos vivos, capaces de cohabitar en un ecosistema cambiante marcado por la influencia sinérgica entre una compañía y sus stakeholders. La consolidación de una relación ya existente La colaboración entre Thinking Heads y Corporate Excellence se remonta a septiembre de 2020, con la participación de la consultora en el Congreso de Innovación en métricas. Durante la Jornada, que está considerada un referente a nivel nacional e internacional en métricas de intangibles, se presentaron innovaciones en modelos de medición y gestión de intangibles como la reputación, la marca, el propósito, la comunicación o la inteligencia social. Además, el pasado mes de octubre Thinking Heads también estuvo presente en la International Reputation Week, congreso impulsado por Corporate Excellence y la Universidad de Navarra con foco en reputación corporativa y reputación universitaria. Durante esta edición, donde se reunieron más de 200 profesionales y expertos en la materia, Enrique Johnson, Managing Partner de la consultora, participó en la mesa sobre liderazgo y reputación, en la que se abordó el rol de los líderes como activistas capaces de incidir de forma directa en la construcción de la reputación corporativa. Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es un acelerador de innovación, conocimiento y formación en reputación, marca, comunicación, sostenibilidad y otros intangibles. Se trata de un ecosistema colaborativo en el que participan empresas, pero también una amplia red de escuelas de negocio y consultoras. Nace en 2011, a partir de la integración del Foro de Reputación Corporativa y del Instituto de Análisis de Intangibles. Actualmente está integrado por grandes empresas que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil. www.corporateexcellence.org www.corporateexcellence.org Sobre Thinking Heads Thinking Heads es la primera consultora especializada en gestión de la reputación y liderazgo, que diseña e implementa soluciones dirigidas a incrementar la capacidad de influencia de personas y organizaciones en base al conocimiento que son capaces de generar. Tras liderar durante años el sector de las conferencias, como uno de los mejores speakers bureau a nivel internacional, Thinking Heads evolucionó hacia un modelo de consultoría, convirtiéndose en la consultora número uno en posicionamiento de líderes y organizaciones. Actualmente la compañía desarrolla su actividad a través de cinco áreas de especialización que le permiten ofrecer un servicio integrado para la construcción de la reputación corporativa: Comunicación Corporativa, Inteligencia Política y Asuntos Públicos, Liderazgo, Data Intelligence, y Gestión de Expertos. En la actualidad, opera desde Madrid, Miami y Seúl. www.thinkingheads.com | Síguenos en LinkedIn | Twitter | Instagram Para más información: Rocío MudarraGerente de Comunicaciónrms@thinkingheads.com | +34 646 129 705 Sara Nieto CrespoIntelligence & Knowledge Senior Managersara.nieto@corporateexcellence.org | +34 682 62 34 60


Página

de 5

arrow_drop_down