FILTROS

close
arrow_drop_down
68 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace la primera herramienta para medir el propósito corporativo de las empresas

La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las organizaciones, tal y como reflejan los resultados del informe Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, en base a una consulta a más de 200 directivos de grandes empresas. La necesidad de medir la interiorización del mismo y conocer las palancas para impulsarlo en las organizaciones ha llevado a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, Tecnun-Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de UIC Barcelona, NCH&Partners y DPMC a impulsar un proyecto de investigación de I+D+i en este campo de conocimiento. Los resultados han permitido crear una herramienta de medición del grado de implantación del propósito corporativo en las organizaciones Purpose Strength Model, que se ha presentado hoy en el nuevo campus de la Universidad de Navarra en Madrid. Los resultados de Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles desvelan que el 56% de los directivos ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del propósito empresarial a través de los valores y la cultura corporativa y, de estos, el 92 % asegura tenerlo definido entendiendo que ya no se basa exclusivamente en el negocio, sino que incluye valores sociales, éticos y medioambientales. Pero tal y como afirma Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership «hasta el momento no existían herramientas que nos permitieran evaluar la fortaleza e interiorización del propósito a nivel organizativo; esta necesidad es a la que hemos dado respuesta a través de Purpose Strength Model». Con el objetivo de poder medir el grado en el que los trabajadores tienen interiorizado el propósito corporativo, las variables que lo aceleran o frenan, así como el impacto que tiene esa interiorización en la eficiencia de una empresa, surgió el proyecto de investigación Measuring the Purpose Strength. En esta primera fase se han encuestado a 1.500 empleados y 350 directivos de 20 empresas, de 4 países distintos, que han desarrollado un sistema de gestión centrado en el propósito. «Los primeros análisis muestran que tener a empleados identificados con el propósito puede aumentar hasta un 70% su compromiso organizativo. Además, hemos identificado empresas que han aumentado sus beneficios hasta un 30% como consecuencia de desarrollar un modelo organizativo centrado en el propósito. Sin embargo, todavía estamos en una fase incipiente y hay que ser cautos. En la medida en que tengamos más evidencias empíricas comprenderemos mejor los efectos del propósito», sostiene Álvaro Lleó, profesor de Tecnun-Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra y director académico del proyecto. «El entorno actual de cambio constante, incertidumbre y desconfianza, hace que las empresas sean cada vez más conscientes de la diferenciación en torno a un propósito corporativo compartido», explica Carlos Rey, director de la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de la Universidad Internacional de Cataluña. «La sostenibilidad de las empresas está condicionada a que los directivos definan claramente el porqué de su organización y sean capaces de trasladarlo a su día a día. Necesitamos empresas humanas, empresas con un sentido claro de contribución a la sociedad», sostiene Nuria Chinchilla, profesora ordinaria de IESE Business School, Fundadora del Centro Internacional Trabajo y Familia y Titular de Cátedra «Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera» de Mujer y Liderazgo. Nuevo manual de referencia para construir empresas con propósito El acto ha acogido también la presentación del libro Purpose-Driven Organizations. Management Ideas for a Better World. Se trata de un manual de referencia para construir empresas lideradas por un propósito compartido y diferenciador. La obra, dirigida por el profesor Carlos Rey director de la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de la UIC Barcelona, y publicada por Palgrave Macmillan con el apoyo de la Biblioteca Corporate Excellence y la consultora DPMC, recoge, gracias a la aportación de 18 expertos en este campo de conocimiento, la hoja de ruta para la definición y activación del propósito corporativo. El libro ya puede conseguirse en open-access en el siguiente enlace. «Una de las grandes singularidades de la obra es que estará disponible en open access. Esta es nuestra gran contribución a la gestión empresarial» explica el presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y Director General de Fundación Bancaria LaCaixa, Jaume Giró, quien detalla que «en la actualidad no es posible generar confianza, reputación y compromiso con los grupos de interés si no se cuenta con un propósito coherente y auténtico». La importancia de vincular el propósito con la rentabilidad y la generación de beneficios es una prioridad para las empresas que también ha sido impulsada desde el ámbito de los inversores, como demuestra la carta anual a directivos de Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), sobre la necesidad de aunar rentabilidad y propósito. Buenas prácticas en propósito corporativoMaría Campo Bernal, directora de Marca y Reputación Corporativa de Ibercaja, ha compartido el proceso de definición, activación e implementación que han abordado desde su compañía para generar un sistema de creencias compartidas en torno al mismo y fortalecer la cultura corporativa, principal driver de diferenciación en la economía de la reputación y los intangibles.Por su parte, Nuno Pitta, CEO de DPMC ha presentado casos de éxito y ejemplos concretos de compañías que han impulsado procesos de transformación en torno a un propósito compartido y las repercusiones que ha tenido en cuanto a compromiso individual, unidad colectiva y beneficio empresarial. «La única forma de generar un propósito compartido es por sentido de misión. Lo vivo cada día en mi familia y en las organizaciones que confían en nosotros».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Transversalidad y RSC como motores de cambio

Actualmente existen pocas voces que cuestionen el consenso alcanzado sobre lo necesario de un enfoque sostenible en el desempeño de empresas y organizaciones. Sin embargo, para la incorporación efectiva de criterios éticos, ambientales y sociales en el enfoque estratégico es imprescindible un profundo cambio cultural hacia concepciones más transversales en la toma de decisiones, y esto solo será posible a partir de un conocimiento real de la labor de las distintas áreas de la empresa. Es por ello que, desde su concepción por parte de la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (DIRSE) y su puesta en marcha junto a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom), TransveRSa ha funcionado precisamente como un foro de reunión y conversación para todas aquellas áreas de la empresa vinculadas, aún tangencialmente, con la función de Responsabilidad Social y de Sostenibilidad. En esta cuarta edición, patrocinada por Leroy Merlin y Bankia, más de 200 profesionales de diferentes áreas se han mostrado interesados en debatir y reflexionar sobre el vínculo existente entre el área de RS/Sostenibilidad y los dos departamentos protagonistas de la edición: la Gestión de Riesgos y la Experiencia Cliente. Asimismo, los asistentes han podido conocer de primera mano cómo viven la RSC otros actores como los CEO y los emprendedores sociales. Las entidades organizadoras estuvieron representadas por sus máximos responsables en la mesa inaugural: Elena Valderrábano, presidenta de DIRSE; Miguel López-Quesada, presidente de Dircom y Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence. Los acompañaron en la apertura, representando a organizaciones colaboradoras en la organización de TransveRSa 2019, Juan Carlos Estepa, presidente del CGRE; Jaime Silos, presidente de Spainsif y Carlos Saiz, presidente de Cumplen. En su turno de palabra, López-Quesada incidió en la importancia que, desde Dircom, se da a continuar participando un año más en TransveRSa al señalar que «los dircoms gestionamos la reputación y la influencia de las organizaciones en las que trabajamos. Por este motivo, la RSE es una función muy cercana y muy nuestra para los directivos de Comunicación». Por su parte, Ángel Alloza explicó que «más del 40% de la reputación de una compañía procede de la sostenibilidad. Por ello, la apuesta por un negocio responsable es imprescindible en este nuevo contexto. Solo así podremos empatizar y aportar valor a los stakeholders y, en definitiva, ganarnos su confianza y licencia para seguir operando». La primera sesión, coordinada con el Club de Gestión de Riesgos de España (CGRE) y moderada por Inmaculada González, socia de Gestión de Riesgos Financieros (FRM) de KPMG, estuvo centrada en las aportaciones de la RSC a la gestión de los riesgos no financieros. Para ello se contó con testimonios de responsables del área como Félix López, director de Riesgos de Mercado y Operacionales de Bankia; Ana Isabel Jiménez, gerente de Gestión de Riesgos de Telefónica y José Antonio Buendía, responsable de Riesgos Corporativos de Cepsa. En sus intervenciones los ponentes presentaron cómo supervisan la gestión de los riesgos en sus compañías, especialmente los derivados de la reputación, y compartieron experiencias concretas. Además, ahondaron en las metodologías que utilizan para valorar la probabilidad, no ya de que ocurra un riesgo, sino de que ese riesgo tenga un impacto, y la severidad de ese impacto y su traducción en la cuenta de resultados. A continuación, en la mesa redonda de «Diálogo con otros actores» se exploraron varios casos de entidades que ofrecen productos o servicios en respuesta a retos o demandas sociales y ambientales y, por tanto, generan beneficios tanto para la sociedad como para la empresa. En la mesa, moderada por Remedios Orrantia, directora de RR.HH. e Inmuebles en Vodafone y presidenta de la Fundación Vodafone, participaron como ejemplo de la aplicación de la RSC desde la misma concepción del modelo de negocio Arancha Martínez, fundadora y CEO de itwillbe.org y directora del área de ONG de la start up ComGo; María Gutiérrez, CEO de Hiwook y Coral Márquez, CEO de los Laboratorios Fridda Dorsch. Se cerró la jornada con un panel centrado en el desarrollo de la experiencia cliente y empleado como claves para la sostenibilidad, integrado por miembros de la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia Cliente (DEC) y moderado por Susana Posada, responsable de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social Empresarial de Leroy Merlin. En esta mesa, cuyo eje fue dar a conocer experiencias concretas en las que RSC y Experiencia Cliente y Empleado hayan ido de la mano, participaron Patricia Jiménez, directora de Marketing y Comunicación de Metlife; Ignacio Torre, director de Marketing y Estrategia Digital de IberCaja y Laura Gonzalvo, directora de Comunicación y RR.PP. de Securitas Direct para la región de Iberia y Latinoamérica. Como cierre de esta cuarta edición, Elena Valderrábano, presidenta de DIRSE, destacó cómo TransveRSa se está consolidando como lugar de encuentro y referencia para todos aquellos profesionales vinculados en mayor o menor medida con la sostenibilidad. «La transversalidad debe avanzar más en las empresas españolas como una nueva manera de hacer las cosas. No en vano, según el II estudio sobre la profesión que presentamos hace apenas un mes, los dirses identifican la falta de cultura de transversalidad, como uno de los obstáculos que impedían el avance de la función de RSC/Sostenibilidad en sus compañías. Y ello sólo será posible con gran generosidad, como la que se ha mostrado hoy aquí, por parte de todas las funciones de las empresas». Para más información, el microsite de TransveRSa 2019 será actualizado en próximas semanas con material audiovisual de la jornada y entrevistas a los ponentes, en una suerte de resumen de la edición elaborado conjuntamente por DIRSE con Compromiso RSE, Corresponsables, Diario Responsable, y Soziable, media partners del evento.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Faltan 2 semanas para el evento de comunicación más exclusivo de iberoamericana

Un evento de las características de CIBECOM’2019 solo ocurre cada cierto número de años. La ocasión de acceder a las opiniones de un amplio número de líderes mundiales en sus respectivos sectores de forma personal y directa se produce en muy pocas ocasiones. De hecho, la alineación de grandes figuras que participarán en CIBECOM’2019 se trata de un hecho sin precedentes en el mundo de la comunicación en lengua española y portuguesa: Reputación Nunca han participado tantos expertos del análisis de comunicación y reputación en habla española y portuguesa en un mismo evento y de manera tan implicada, ya que a lo largo de la cumbre se presentarán, en primicia, cuatro investigaciones de la mano de EUPRERA, MERCO, Reputation Institute y Villafañe & Asociados. También colaborará Corporate Excellence - Centre for Repuation Leadership, elaborando las conclusiones de CIBECOM’2019, mientras que TrustMaker participará activamente en la dinamización del evento. El presidente de la Global Alliance for Public Relations and Communications Management, José Manuel Velasco y el presidente de Fundacom, Miguel López-Quesada, también participarán en el evento de todos los comunicadores de lengua española y portuguesa. Líderes emocionales Nunca una cumbre de comunicación albergó tantos campeones y campeonas del deporte: 12 campeonatos del mundo, una medalla de oro olímpica, siete campeonatos de Europa, tres medallas paralímpicas, dos Tours de Francia, dos Giros de Italia, tres Vueltas a España y 17 victorias de Gran Slam se verán representados en el eje de emoción de CIBECOM’2019 gracias a Alberto Contador, Javier Fernández, Gema Hassen-Bey, Toni Nadal y Gisela Pulido. La poesía musical también tendrá su protagonismo con Jorge Drexler, el cantante y compositor uruguayo, ganador de un Oscar en 2005, que fue la primera persona en participar en un evento TED en lengua española. Estas visiones se verán complementadas con directivos de máximo nivel de LLYC, MARCO, Grupo SID, Natura y Coca Cola. Líderes tecnológicos Los principales expertos tecnológicos inspirarán a los profesionales de la comunicación en español y portugués en diferentes terrenos: Futuro Digital: Brian Subirana, director del laboratorio de Internet of Things del MIT Inteligencia Artificial: Carme Artigas de Synergic Partners/Telefónica Transformación Digital: Nacho Tovar, de Iberia Ciberseguridad: Mar López Gil, del Gobierno de España Blockchain: Arancha Martínez de ComGo.io Bots: Óscar Kaufmann de StreamicsLab Smart Data: Alejandro Moreno de Rebold Líderes de la transformación social El Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero, charlará con Camilo Granada, el anterior Alto Consejero Presidencial de Comunicaciones de Colombia sobre los retos de generar cambio social en la ciudadanía. Líderes empresariales y reivindicativos debatirán sobre la realidad de la diversidad e inclusión en las organizaciones de hoy en día, sobre el entendimiento entre los comunicadores y los abogados, sobre la importancia del diálogo con el consumidor y sobre los asuntos críticos que acechan a cualquier habitante del planeta y que hay que saber gestionar. Airbus, Banco Dominicano del Progreso, Interbank, Thinking Heads, Accenture Interactive, Pizzolante, CEIB, SEGIB, OCDE, Naciones Unidas e Interpride serán algunas de las organizaciones participantes. Todo ello, arrancará con diferentes talleres prácticos impartidos por Aqualia, FCC Construcción, LLYC, MARCO y MD Anderson Cancer Center. Si quieres saber más sobre Cibecom consulta toda la información en su página web.


Página

de 3

arrow_drop_down