FILTROS

close
arrow_drop_down
87 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Guía de la Reputación Empresarial de Villafañe & Asociados: gestionar la reputación como un elemento estratégico

Directivos de Mapfre, BNP Paribas, Naturgy e EY han debatido sobre la gestión de la reputación en el día a día de las empresas en el Auditorio del Campus Juan XXIII de ESIC Business & Marketing School, en Madrid. Madrid, 13 de abril de 2023. –Villafañe & Asociados, de la mano de su CEO, Sebastián Cebrián, ha presentado esta mañana la Guía de la reputación empresarial, diseñada de forma íntegra por el equipo de consultoría de la firma. El documento es un manual práctico, un compendio de conceptos y metodologías reputacionales, pensado para responsables corporativos y directivos de todos los niveles y de todo tipo de empresas. El evento, celebrado en el salón de actos de ESIC Business & Marketing School, contó con la participación de destacados profesionales del sector.Inauguró el acto, Felipe Llano, director general de ESIC, quien hizo hincapié en que “la reputación es uno de los temas más estratégicos hoy en día”, ya que una empresa con mala reputación tiene difícil perdurar en el tiempo. También recordó cómo se ha evolucionado en este campo, poniendo como ejemplo el amplio espectro de grupos de interés que se tiene hoy en día cuando “hace 30 años sólo hablábamos de dos grupos de interés: clientes e inversores”.A continuación, Sebastián Cebrián explicó la finalidad de la guía, obra pergeñada por Justo Villafañe, catedrático y fundador de la firma. Para ello hizo un repaso del concepto de reputación como la suma de realidad y reconocimiento: “No se puede ser una empresa reputada si no se hacen bien las cosas”. También hizo un breve resumen de los contenidos de la guía destacando lo más importante de los siete capítulos que componen el documento, resaltando, entre otras cosas, la importancia de “buscar objetivos reputacionales en función de cada stakeholder” o de la implantación de cuadros de mando, como los dashboard digitales desarrollados por Villafañe “que permiten a las empresas gestionar la reputación con indicadores de negocio y anticipar escenarios favorables o negativos” en función de los datos. Concluía Cebrián que la guía es una manera de “ayudar a que las áreas corporativas vayan asumiendo que la gestión de la reputación es un elemento clave, estratégico para las compañías, no algo táctico, técnico o tangencial”.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, recordó que “reputación y marca son los dos intangibles esenciales para las empresas” y que, según estudios recientes, “el 90% de los consejeros y consejeras de empresas está de acuerdo en que la reputación es una variable estratégica”. Alloza hizo hincapié en el papel de Corporate Excellence en su misión de “ayudar al tejido empresarial a mejorar desde el punto de vista de la reputación”, ya que la reputación impacta en las actitudes, y “las actitudes son precursoras de comportamientos”.Para cerrar el evento, tuvo lugar una mesa redonda en la que directivos vinculados a la gestión de la reputación comentaron cómo era la aplicación práctica de estas ideas en sus compañías. Actuó de moderador Carlos Victor Costa, director de Másteres de Comunicación, Publicidad y Nuevas Tecnologías en ESIC, quien planteó diversas cuestiones a los participantes de la mesa. Eva Piera, directora general de Relaciones Externas y Comunicación de Mapfre, señaló en sus intervenciones que “la buena reputación lleva a las empresas a una mayor cercanía con nuestros grupos de interés, a relaciones más sostenibles en el tiempo y, en última instancia, es una ventaja competitiva que aporta valor añadido al negocio”. La directora de Marketing Corporativo y de Marca de Naturgy, Mª Luisa de la Peña, relató cómo, con la irrupción de la pandemia, la compañía se movió rápido y supo dar respuestas en momentos de crisis y “eso nos posicionó muy bien en términos de reputación, y logró que en la empresa se quisiese seguir trabajando para mantener esa posición, porque se vio el potencial”.Para ilustrar la importancia de la reputación y el cómo saber poner ejemplos de su utilidad, Joaquín Mouriz, director de Marca, Comunicación y Experiencia Cliente en BNP Paribas Personal Finance, narró una anécdota de años atrás, cuando hizo ver a un alto directivo que, si él mismo había reconocido haber acudido a un médico muy reputado, significaba que “había generado negocio a un doctor por su reputación”, y que, por tanto, la gestión de ese intangible no puede ser de mero soporte a otras unidades de la compañía. En la misma línea, Inmaculada Vela, directora de Comunicación Interna de EY, señaló que “a través de los buenos ejemplos, y de los malos ejemplos, se puede enseñar bien el cómo afecta la reputación”.La mesa redonda se cerró con el debate sobre cómo estaban interrelacionados a sostenibilidad y la reputación. En su intervención, Sebastián Cebrián indicó que “Los criterios ESG cada vez pesan más en la construcción o destrucción de la reputación en tanto que son más importantes para los stakeholders”. En última instancia, teniendo en cuenta todos los factores, la gestión de la reputación, al tener en consideración las demandas de los grupos de interés, “hace mejores empresas, y al final, mejores sociedades”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los museos, un factor clave en el turismo de calidad

«Tener un museo atractivo es como tener un imán para atraer turistas. Ahora bien, ¿todo sigue igual en la industria turística? Si intentamos volver a donde estábamos antes, sería un gran error. (…) Lo que conocíamos antes como turismo no puede ser el turismo del futuro. No podemos volver al modelo de sardinas en lata», lanzaba el aviso a navegantes el cofundador de Reputation Institute de Amsterdam, Cees B.M. van Riel, en la segunda mesa de la segunda jornada de CM Málaga Cities & Museums. Y añade: «Los museos como elementos de empuje para atraer a un tipo de visitantes muy determinado y juegan un papel fundamental en el impacto en la selección de las ciudades y en la duración de la estancia». Considerado como uno de los mayores especialistas internacionales en la medición de la reputación de instituciones y ciudades, Van Riel centraba el foco de un debate donde se ponía sobre la mesa el papel crucial de las instituciones artísticas en el desarrollo de un destino turístico diferenciado. Bajo el título 'Reputación y marca de los destinos turístico-culturales', en encuentro reunía a especialistas y representantes institucionales como la subdirectora General de Promoción de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, Carmen Páez, quien ha reiterado el papel de la cultura como «elemento para la transformación de las sociedades». «La forma de consumir cultura ha cambiado en los últimos años. Los productos culturales han cambiado también», recordaba Páez antes de destacar el papel de los museos «en el desarrollo» de las marcas turísticas de las ciudades. Un papel «aún más importante en un proceso de inflexión como en el que nos encontramos», en palabras de Páez. La representante del ministerio abría la segunda cita de la segunda jornada del foro organizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y SUR. El Ministerio de Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Málaga a través de las delegaciones de Cultura y Deporte, y Turismo y Promoción de la Ciudad; la Diputación de Málaga, y Acción Cultural Española participan como 'partners' institucionales. Gnoss es 'partner' tecnológico. Fundación La Caixa, Eulen Art y Fundación Unicaja actúan a su vez como 'partners'. Son colaboradores la Asociación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía (AMMA), la Asociación Española de Museólogos, Ambassade de France en Espagne, British Council, la Cámara de Comercio de Perú en España, Elektrart, Factoría de Arte y Desarrollo, la Federación Española de Amigos de los Museos, Finnova, Fundación Málaga Más Cultura, Futura Vive, Jing Culture & Commerce, Málaga TechPark, el Polo Nacional de Contenidos Digitales, Red de Museos y Estrategias Digitales (REMED), Tourism Data Driven Solutions (TDDS), la Universidad de Málaga e YGBART Advising and Management. Una campaña innovadora Por su parte, el Mánager de innovación y nuevas actividades del Kuntsmuseum de La Haya, Gijs Meijer, ha establecido el paralelismo de entre esta ciudad y Málaga a través de sus dos hijos más ilustres: «Si Málaga es la ciudad de Picasso, La Haya es la ciudad de Mondrian». A partir de esa premisa, el Kuntsmuseum desplegó una ambiciosa acción promocional para dar a conocer el «tesoro secreto» de su colección que supera las 300 obras de uno de los padres de la vanguardia artística. «Pero en un año nos dimos cuenta de que teníamos un problema: nos habíamos centrado en los 'sospechosos habituales', los amantes del arte, pero queríamos atraer a nuevos públicos. Y si queríamos un público diferente, teníamos que hacer algo diferente, espectacular, que no se hubiera visto nunca antes», lanzaba Meijer antes de presentar «una de las mayores campañas para integrar las obras de Mondrian en la ciudad». Moderado por las profesoras de la Facultad de Comercio y Gestión de la Universidad de Málaga Pilar Alarcón y Ana María Casado, el foro desembocaba en la participación del CEO de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, Ángel Alloza. «Sin reputación y sin marca no hay futuro», sostenía el especialista y representante de esta iniciativa que reúne a 25 grandes empresas de España y América Latina. «Navegamos en la economía de los intangibles y esto afecta a las empresas, a los países, a todos…», defendía el experto en el foro que ponía el foco, justo, en el papel de los museos en la creación de esos intangibles para confeccionar la imagen y la reputación de una ciudad. López, J. (22 de junio de 2021), Los museos, un factor clave en el turismo de calidad. Diario Sur. Recuperado de: https://www.diariosur.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La Universidad de Navarra, el Prado y Corporate Excellence organizan el primer congreso sobre reputación de los museos

La semana que viene Pamplona se convertirá en la sede mundial para la reflexión sobre la reputación de los museos tras presentar el Building Museum Reputation Conference (Congreso Internacional de Reputación de Museos) que se celebrará del 18 al 20 de septiembre en el Museo Universidad de Navarra. Las jornadas, a las que ya se han inscrito 150 personas de siete países, están organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence- Centre for Reputation Leadership. Además, cuentan con la colaboración de Fundación Telefónica y Fundación bancaria LaCaixa. Las inscripciones a las últimas plazas continúan abiertas y el acceso a la primera jornada, que se celebrará en el Teatro del Museo, será libre y gratuito para todo el público. Además, los navarros que deseen participar en el Congreso completo tendrán una tarifa especial con descuento. Este jueves, Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra, y Jaime García del Barrio, director general del Museo Universidad de Navarra, destacaron alguna de las claves de este congreso, en el que intervendrán 33 ponentes, representantes de 30 museos españoles e internacionales. «Pamplona se va a convertir en la sede de una reunión internacional con la presencia de representantes de museos muy importantes en el mundo. Nos gustaría que la ciudad fuera un lugar de referencia y de encuentro para la reflexión sobre este tema, como ya lo es para universidades de todo el mundo», ha subrayado Mora. El Congreso analizará, entre otros temas, el impacto que la reputación de los museos tiene sobre la marca de una ciudad, un país e incluso una empresa, a través del patrocinio y colaboraciones. Asimismo, García del Barrio ha explicado que «la intención de acoger este foro es fomentar un diálogo constructivo que sea el germen de una reflexión, un estudio, un trabajo en torno a la reputación que nos permita también aprender. Y queremos que ese aprendizaje se extienda a toda la ciudad». En el Congreso participarán profesionales del sector como Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado y presidente académico del Congreso; Mikhail Piotrovsky, director del Museo Estatal Hermitage, de San Petersburgo; Axel Rüger, director de la Royal Academic of Arts de Londres, que hasta el pasado mes de junio había ocupado el cargo de director del Van Gogh Museum; Penelope Curtis, directora del Museo Calouste Gulbenkian de Portugal y anterior directora de la Tate Modern de Londres; Gilles Lipovetsky, filósofo y escritor francés; Juan Ignacio Vidarte, director del Museo Guggenheim Bilbao; Ricardo Martí Fluxá, presidente del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, entre otros ponentes. El vicerrector de comunicación también ha explicado que el origen de este congreso es un estudio realizado por Cees Van Riel, profesor de Comunicación Corporativa de la Rotterdam School of Management, que revela cuáles son los museos con mayor reputación a nivel mundial, un valor intangible vital para las instituciones culturales contemporáneas. Este informe se presentó en Madrid, de la mano de la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence, una cita a la que asistió una amplia representación de los museos españoles. El congreso supone una continuidad a ese trabajo iniciado por Van Riel, que impartirá una conferencia sobre cómo los mejores museos del mundo gestionan su reputación. Las jornadas se dedicarán a reflexionar sobre los factores externos e internos que influyen en la reputación de las instituciones museísticas. Además, se abordarán las claves para la gestión de la reputación y los parámetros de medición de intangibles a través de casos prácticos. Así, como ha señalado el director del Museo Universidad de Navarra, se abordarán cuestiones como la forma en la que un museo repercute a la marca de una ciudad, como en Bilbao, Manchester o Málaga y cómo las empresas patrocinadoras se beneficia del apoyo a estas instituciones. Con el fin de reflexionar sobre el escenario actual y ofrecer respuestas a estas y otras cuestiones que afectan a la reputación de las instituciones museísticas se han organizado distintas conferencias, mesas redondas y talleres, englobados en cuatro bloques distintos. Más información en este enlace.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El Pompidou debate sobre la gestión de la reputación de empresas y museos

Viernes 23 de febrero de 2018. Cerca de 150 entidades y empresas han asistido esta mañana al «I Encuentro sobre Reputación de Empresas y Museos» que ha tenido lugar en el Centre Pompidou de Málaga. La jornada, organizada por la Facultad de Comercio y Gestión con la colaboración de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de la Universidad de Málaga y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha sido presentada en rueda de prensa por el vicerrector de Proyectos Estratégicos de la Universidad de Málaga, el Dr. Víctor Muñoz Martínez, quien ha asegurado que «este encuentro surge porque nuestra ciudad y todos sus agentes sociales, entre ellos los museos y empresas de nuestra ciudad, están inmersos en entornos cambiantes donde interactúan con sus distintos stakeholders y se enfrentan a un mundo globalizado e interconectado». Posteriormente, daba comienzo el acto inaugural presidido por Francisco Cantalejo García, decano de la Facultad de Comercio y Gestión, Universidad de Málaga. La sólida gestión de la Reputación Corporativa aporta valor a las empresas, instituciones y museos, lo que se traduce en reducción de costes, mantenimiento de precios, atracción de inversiones y mejora de la cotización al alza en los Mercados Bursátiles, entre otros aspectos vinculados al área financiera, manifestaba Ana María Casado Molina, profesora de la Facultad de Comercio y Gestión, Universidad de Málaga. Este primer encuentro, pionero en Andalucía, ha contado con el Dr. Cees Van Riel, profesor de la Rotterdam School of Management y vicepresidente y cofundador de Reputation Institute, entidad que lidera uno de los indicadores más reconocidos en el ámbito internacional para la gestión de la reputación de las organizaciones, el RepTrak Pulse. Van Riel ha arrojado cifras relacionadas con la reputación de reconocidas marcas atendiendo a las sietes dimensiones que conforman la reputación corporativa: Servicios y Productos, Gobernanza, Desempeño, Innovación, Ciudadanía, Puesto de Trabajo y Liderazgo. Así, a escala global, en el Top 5 de empresas españolas estarían Central Lechera Asturiana, ocupando la primera posición, seguida de Decathlon, Mercedes Benz, Disney y Danone. Mahou San Miguel, entidad vinculada en sus orígenes a Málaga, consigue alzarse con la novena posición en este ranking internacional. Respecto a la reputación de nuestro país y de la propia ciudad, el profesor de la Rotterdam School ha afirmado que «para generar una buena reputación de nuestra ciudad es necesario el buen desempeño de todos sus agentes gubernamentales, económicos, empresariales y sociales. En este contexto, la reputación de los museos es clave para el desarrollo económico y cultural de una ciudad y de su imagen ya que cerca de un billón de personas visitan museos anualmente en todo el mundo». Cabe destacar que en el ranking de los museos mejor valorados por los residentes y visitantes en todo el mundo se encuentran el Museo del Prado en el puesto número 8, y al Museo Reina Sofía en el 15. Atendiendo a la marca España, tras afrontar una relevante crisis económica, nuestro país parece reflejar signos de mejoría situándose en el puesto 13.º dentro del ranking de reputación de países. El incremento del volumen turístico, nacional e internacional, con su correspondiente incremento del nivel de vida de los habitantes, han contribuido a este posicionamiento. Tras la entrevista realizada por Isabel Alba, secretaria general de Dircom Andalucía, Van Riel preguntaba al auditorio sobre qué pueden aprender las empresas de los museos de cara a integrar dichos factores en su gestión reputacional. En opinión del experto, el mundo empresarial debería inspirarse en el rol de los museos en su tradición de educar y servir a la sociedad protegiendo el patrimonio nacional. Junto a esto, señaló que se debería trabajar en una relación de win-win a largo plazo para el enriquecimiento mutuo compartiendo experiencias, procesos de aprendizaje y aplicaciones. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, manifestaba la importancia de la gestión de la reputación en el nuevo contexto económico, asegurando «que en la actualidad el 50 % del valor de una organización reside en sus intangibles, alcanzando hasta el 80 % en algunos sectores de actividad». Para Alloza, la gestión de los intangibles y de la reputación es clave para garantizar la supervivencia a largo plazo de cualquier organización. «Solo a través de la reputación, del reconocimiento que te otorgan tus grupos de interés, pueden construirse empresas excelentes y generadoras de valor compartido a largo plazo». Por su parte, José Mª Luna Aguilar, director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales, Ayuntamiento de Málaga, ha sido el encargado de cerrar el acto, mencionando el papel que han desempeñado los museos de Málaga en el impulso de la reputación de la ciudad. En 2011 con la inauguración del Palmeral de las Sorpresas, en el que se localiza el Centre Pompidou, se inició un crecimiento exponencial de la reputación de la ciudad que a día de hoy se sitúa entre las 100 primeras ciudades en la industria hotelera con mejor reputación positiva en el entorno digital según datos de Trivago en 2017. Tras el acto, los asistentes han disfrutado en el Centre Pompidou Málaga de la visita libre a la Colección semipermanente Utopías Modernas y a la exposición temporal Hors Pistes, el Estadio del Arte, y de una visita en las nuevas instalaciones que el grupo Heineken han inaugurado recientemente en el Soho.


Página

de 3

arrow_drop_down