FILTROS

close
arrow_drop_down
279 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Un nuevo modelo basado en las habilidades

Más allá del conocimiento técnico y la experiencia laboral, hay un mundo de nuevas habilidades que las empresas cadavez demandan con más fuerza. Es el futuro de una formación continua que ya se está haciendo más presente que nunca. La tecnología es un conocimiento “imprescindible a todos los niveles”, afirma la decana asociada para programas de posgrado de EAE Business School, Irene Vilà. Técnicamente, en un futuro las competencias que se enseñarán estarán muy ligadas a la inteligencia artificial, pues con ella se predice, se toman decisiones y se aportan soluciones. Así, las empresas y organizaciones podrán “adaptarse rápidamente a los cambios que se suceden a gran velocidad”, dice Vilà. Roel Koppens, director para España y Portugal de la plataforma de formación online GoodHabitz, coincide en que “el aprendizaje de competencias digitales y herramientas de gestión alineadas con el escenario actual es imprescindible para afrontar con solvencia tanto la recuperación pospandemia como crisis futuras” Pero a las soft skills, o habilidades blandas, se les atribuye un 90% del éxito de una persona en el entorno laboral, según Koppens, quien va más allá: “Las herramientas digitales o idiomas son tan importantes como el aprendizaje de competencias no cognitivas para evolucionar hacia nuevos modelos de liderazgo, de gestión del tiempo o del estrés y favorecer la conciliación familiar y profesional”. Y es que, “frente a la frialdad de la tecnología y el crecimiento de la digitalización, está apareciendo una nueva tendencia que se denomina humanismo digital”, cuenta Vilà. El informe Strategic Trends. El futuro de la educación y el trabajo, preparado por la consultora Nethunting para EAE Business School, expone que hay una creciente necesidad de relaciones personales, por lo que las disciplinas del área de las humanidades están aumentando en interés. La decana asociada de EAE Business School tiene claro que va a ser necesaria una complementariedad entre competencias, o upskilling, y que las soft skills que más se desarrollarán serán la resiliencia, la flexibilidad, el pensamiento crítico, la tolerancia al estrés, el aprendizaje activo o la autogestión. El valor de estas destrezas cotiza al alza y, según Koppens, va “más allá del conocimiento teórico y la experiencia laboral”. En la misma línea, GoodHabitz tiene contenidos relacionados con la psicología positiva, como Mantén tu cerebro en forma, Gestiona las expectativas o Cómo combatir el burnout, además de otros relacionados con el aprendizaje de competencias digitales, liderazgo y gestión de equipos, que imparte en convenio con la UNIR (la universidad en internet del grupo Proeduca). Son recursos de utilidad para el nuevo día a día de las empresas, como gestión del cambio, teletrabajo y equipos virtuales, desarrolla tu cultura empresarial, y abre la mente: usa la imaginación. “Las empresas empiezan a ver que la formación no es un gasto sino una inversión esencial para un crecimiento sostenible y escalable de los negocios”, opina el responsable de GoodHabitz. Necesitan fidelizar el talento y empiezan a implantar “estrategias que incluyen el employee journey: el nivel de bienestar de los empleados revierte en su implicación y se refleja en la productividad”, asegura. Actualización y deslocalización En opinión de Koppens, el futuro “modelo formativo exige una actualización constante para garantizar la flexibilidad, la transversalidad y la experiencia de usuario, y que las empresas y sus equipos obtengan un valor real de la inversión en educación”. Pero no es el único cambio que está experimentando el modelo mediante el que se aprende. “Hay que hablar de futuros, porque coexistirán distintos modelos de enseñanza superior”, dice Jorge Sanz, del departamento de Innovación de la UNIR. Se trata de que las universidades respondan a la necesidad de actualización constate con “metodologías más innovadoras, experimentando con diferentes maneras de enseñar, creando titulaciones muy orientadas a la empleabilidad, flexibles y con un alto componente digital”, dice. También, con la metodología learning by doing. “La formación se desarrollará con tecnologías híbridas y flexibles”, confirma Vilà, y “el estudiante escogerá qué módulos cursar”. Asimismo, el teléfono móvil será clave como medio de acceso a la educación, según el informe de EAE. Esto es consecuencia del aumento de la deslocalización en la formación, aunque se mantendrá el interés por la experiencia presencial. Fernández, S. (10 de julio de 2021). Un nuevo modelo basado en las habilidades. La Expansión. pp 7.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad

Los bancos están en el centro de la crítica social por los miles de despidos que negocian y los altos salarios que perciben sus principales directivos. Para contrarrestar ese reproche, el sector prepara un documento en el que explicará todo lo que ha hecho durante la crisis de la covid-19 y la forma en la que espera ayudar a la sociedad para la recuperación tras la pandemia. Carlos Torres, presidente del BBVA, admitió ayer que el documento que elaboran los bancos para mejorar su reputación “trata de explicar mejor lo que hace el sector a la sociedad, que son muchas cosas”. Pese a todo, el máximo ejecutivo del BBVA hizo autocrítica. “Hay cosas que se pueden mejorar y hay que mejorarlas”, admitió en la inauguración del seminario La economía de la pandemia, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Ante la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, muy crítica con las retribuciones a las cúpulas bancarias en tiempos de ERE, Torres reconoció que los salarios de los directivos “deben estar relacionados con la satisfacción de los clientes y el cumplimiento de objetivos”. Frente a las reducciones de plantilla, también destacó los esfuerzos realizados por el sector durante la crisis de la covid-19 y cómo la banca está colaborando con la digitalización de los ciudadanos y la atención financiera en las zonas rurales. “La banca tiene compromisos con la sociedad para que en esta transformación radical nadie se quede atrás”, dijo. Recogiendo el guante, la vicepresidenta económica dijo desconocer los detalles del documento de la banca, pero que, por lo que sabe, “va en la buena dirección”. “La reputación es un activo financiero importante, y la responsabilidad social corporativa cada vez tiene más peso”, aseguró, alentando al sector a destacar sus objetivos de “buenas prácticas”. Sobre los despidos, Calviño admitió su “valoración positiva” por la negociación del ERE en el BBVA, ya que se ha primado la negociación y el acuerdo sindical. Igualmente, dijo estar convencida de que en CaixaBank, que también negocia una fuerte reducción de plantilla, se seguirá el mismo camino: “Son procesos tremendamente traumáticos para los empleados y sus familias y valoro positivamente que se haya reducido el número de despidos y se oriente con bajas voluntarias”. El BBVA ha cerrado recientemente un ERE para 2.725 trabajadores, unos 1.000 menos que los planteados inicialmente. Mientras, CaixaBank se encuentra en el último tramo de negociación para el despido colectivo de 7.400 empleados. La falta de acuerdo ha llevado a los sindicatos a convocar una huelga en la entidad para hoy. En relación con el futuro inmediato, Calviño se refirió a los retos que afronta la banca, como los tipos de interés negativos o la entrada de nuevos competidores tecnológicos, pero advirtió de que ningún sector debe plantearse el futuro basándose “solo en reducción de oficinas y de empleados, sino aprovechar las nuevas oportunidades de negocio en esta transformación de la sociedad”. La vicepresidenta reconoció también el papel de la banca al inicio de la crisis de la pandemia con la distribución de la liquidez avalada por el ICO y, posteriormente, los créditos para la inversión, “que han frenado el cierre de tantas empresas y despidos”, y con la ampliación del plazo de devolución de créditos y las carencias en el pago del principal. Reveló también que las entidades que agrupan el 98% del crédito concedido con aval oficial se han adherido al código de buenas prácticas. “Sin embargo, hay 28 entidades que no lo han hecho y sus clientes deben ser conscientes, ese es el mensaje que están enviando”. Fuerte crecimiento El presidente del BBVA se mostró muy optimista sobre la recuperación de la economía española tras la pandemia y alabó las medidas del Gobierno en la crisis. “Se batirán todas las previsiones, con una subida del 20% del PIB en el segundo trimestre comparado con el mismo periodo de 2020, para cerrar este ejercicio con una subida del 6% y de más 7% en 2022”, dijo. El directivo comentó que, tras el ahorro forzado por las restricciones por la pandemia, los gastos con tarjeta se han disparado en las primeras semanas de junio, con subidas de más del 20% sobre las mismas fechas de 2019. En este sentido, lamentó que, de momento, falta la recuperación del gasto de los turistas, que supone el 50% del total. Finalmente, la ministra explicó que el Ejecutivo reflexiona sobre una estrategia para la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) que permita maximizar la recuperación de ayudas públicas a la banca. Destacó que la Sareb es una herencia de la anterior crisis financiera y que este año ha costado al Gobierno aumentar la deuda pública en 35.000 millones. Calviño dijo que el Gobierno debe plantearse cómo puede mejorar el planteamiento de la institución, teniendo en cuenta que “tiene que responder al interés general”. “Tenemos que diseñar un plan estratégico lo más positivo posible”, concluyó. Barrón, I. (22 de junio de 2021). El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad. El País. pp. 46


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo

Los servicios en la nube, el ‘cloud computing’, se han convertido en una mina de oro en el mundo de los negocios. Bien lo saben las grandes tecnológicas americanas y asiáticas, que han visto cómo engordaban sus ingresos a cuenta de una tecnología que parece estar en un limbo de ciberespacio, pero que ha sido una tabla de salvación para muchas empresas. Gracias al cloud miles de compañías se han mantenido operativas durante los meses más duros del confinamiento y durante toda la pandemia, adaptándose a nuevas prácticas de trabajo, a nuevas dinámicas de venta online y estrategias comerciales, a nuevas formas de atender al cliente o de gestionar la cadena de suministros. Ahí están los datos. Sólo en el primer trimestre de este año el gasto en computación en la nube alcanzó una cifra récord a nivel mundial: las organizaciones invirtieron 41.800 millones de dólares (casi 34.500 millones de euros) en esta tecnología, un 35% más que en el mismo periodo del año anterior, según la consultora Canalys. Y todo apunta a que así seguirá siendo, pues cloud es la estrategia esencial para la transición a una economía digital. En ese enorme mercado compiten con ferocidad tres gigantes tecnológicos, mientras otras compañías van tomando posiciones y un tejido de pequeñas empresas y startup empieza a crecer tímidamente. Amazon Web Services (AWS) fue líder entre los proveedores de servicios de computación en la nube en el primer trimestre de 2021, según Canalys. A nivel mundial, tiene en sus manos el 32% de la cuota de mercado. Es un filón para el gran ecommerce americano, que fue el primero en apostar por esta tecnología en 2006. En 2020, la compañía fundada por Jeff Preston Bezos aumentó sus ingresos un 38%, de ellos el 12% provenían AWS, que se convirtió así en la división con mayores beneficios tras el retail. Le sigue Microsoft, con una cuota del 19% en el primer trimestre de este año, según Canalys. Todo su negocio en la nube reportó un 34% más en ventas en los tres últimos meses de 2020. Y exclusivamente su plataforma Cloud Azure creció un 50%. Google Cloud es el tercero en discordia, con una cuota del 7% en el primer trimestre (según Canalys), y también con un incremento de ventas del 45% en sus servicios de computación en la nube, según los últimos datos que este año ha presentado la compañía californiana. Alibaba no compite Mención aparte merece el gigante chino Alibaba Cloud que sería el cuarto jugador en el tablero (tuvo un crecimiento interanual del 50%). Sin embargo, aunque líder en su país, cuenta con una gran desventaja: fuera de China no tiene la fuerza suficiente para entrar en la pugna de los tres gigantes americanos. Por otro lado, están otras compañías que no consiguen esas magnitudes en el mercado pero que no quieren quedarse rezagadas en servicios cloud. Son los casos de IBM Cloud, Sap, Atos, Salesforce, Oracle... Incluso grandes tecnológicas españolas están formando alianzas con las ‘big tech’ estadounidenses para conseguir su espacio. Por ejemplo, Telefónica ha firmado acuerdos con Microsoft y Google. Y ya hay casos como la compañía española Gigas, que desde su creación en 2011 como una startup proveedora de cloud se ha convertido ya en una empresa que factura 60 millones de euros y cuenta con oficinas en ocho países. ¿Qué hace al cloud tan atractivo tanto para los gigantes como para otros grandes y los más pequeños? Nadie duda de que es el futuro de la digitalización. Es la estrategia imprescindible para llevar a cabo la profunda transformación digital que requiere cualquier empresa que no se quiera quedar atrás en la nueva economía. Y también es una herramienta indispensable en el día a día de cualquier usuario. La nube proporciona servicios concretos desde el correo electrónico, copias de seguridad, aplicaciones ofimáticas y diferentes software, hasta ver vídeos en ‘streaming’ o acceder a redes sociales. Es una tecnología que permite recolectar, almacenar y procesar datos. Y en grandes cantidades, algo esencial en el Internet de las Cosas, para la industria 4.0, para grandes compañías o administraciones públicas que manejan ingentes cantidades de información, para la aplicación de técnicas de ‘big data’, Inteligencia Artificial y analítica de datos... La nube, además, da soporte tecnológico a miles de pymes y startups. Sirva un ejemplo que ilustra Josep Jorba, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC): «En el comercio electrónico, muchas tiendas digitales tienen problemas en sus sistemas IT en determinadas campañas como las rebajas porque existe una alta demanda de acceso. Puntualmente pueden mover esa demanda a cloud y pagar ese extra de servicio solamente cuando se utilice». Todos esos servicios, herramientas y aplicaciones informáticas, bases de datos... se encuentran en servidores en remoto dentro de grandes centros de datos (‘data center’) repartidos por todo el mundo que están interconectados. No están ni en nuestros portátiles, ni PC, ni UBS... Basta cualquier dispositivo conectado a internet para acceder a ellos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Ahora bien, existen tres tipos de nube: privada, pública e híbrida. En la primera los recursos informáticos en la nube son utilizados exclusivamente por una empresa u organización. «La propia empresa o un proveedor externo monta un grupo de servidores y ese equipamiento informático es exclusivamente utilizado por un solo cliente. La usan empresas que sienten que así están más seguros sus datos o para garantizarse que podrán afrontar picos de demanda, sin compartir los equipos con otro», señala Diego Cabezudo, CEO de Gigas. La nube pública comparte los recursos entre varios clientes. Y la híbrida combina las dos anteriores. «Por ejemplo, puedes tener la base de datos de la empresa en la parte privada y en otro servidor público la parte web», continua Diego Cabezudo. Esta arquitectura cloud ofrece sus ventajas y sus inconvenientes. Desde luego, supone un ahorro de costes para una empresa que puede adelgazar así su infraestructura tecnológica y tener menos servidores con una suscripción a un proveedor cloud. «Una empresa que compra un servidor por mil euros tiene que mantenerlo, tenerlo operativo las 24 horas, asumir costes energéticos... Una suscripción con un proveedor es mucho más económica», cuenta Diego Cabezudo. «Es como una externalización de los servicios de tecnología de la información hacia un proveedor cloud. Se pasa a utilizar los recursos tecnológicos de ese proveedor», concreta el profesor Jorba. Ventajas Cloud además ofrece agilidad y flexibilidad. «Nos permite desplegar una gran cantidad de soluciones TI sin necesidad de realizar grandes inversiones. Por otro lado, con esta tecnología podemos reaccionar ante cambios del mercado de una forma muy ágil. Podemos hacer crecer o decrecer nuestros servicios en función de la demanda del cliente, ajustando el gasto con la demanda, asegurar una buena imagen al no sufrir caídas por un pico en la demanda (y consecuentemente pérdida de negocio). Nos permite trabajar desde distintos lugares con cierta facilidad. Y también poder lanzar nuevos productos en tiempos muy reducidos, siguiendo de esta forma tendencias y necesidades de mercado», detalla Alex Hernández director de Technology Enablement de KPMG en España. En contrapartida, su principal problema es garantizar la seguridad y privacidad de la información y de los datos que usuarios y empresas suben y administran desde la nube, donde todos convergen a través de la conectividad que proporciona internet. Los mayores reparos hacia la nube hacen referencia a la protección de datos. «Las empresas norteamericanas están sujetas a la legislación americana y eso permite que organismos norteamericanos puedan solicitarles datos, aunque estos estén alojados en centros de datos en otros países», explica Diego Cabezudo. Algo que no les encaja a muchas empresas y organismos oficiales. En España, según el informe «Soluciones Multicloud para la transformación digital», realizado por la consultora IDC Research España y Orable, el mercado cloud crecerá este año en torno al 20%. «Estimamos que el sector empresarial invertirá 2.000 millones de euros en comprar servicios cloud», especifica Ignacio Cobisa, Senior Research Analyst de IDC Spain. Para el próximo año las previsiones son mayores: el 40% del gasto en TI de las corporaciones estará relacionado con la nube. Y se espera que alcance el 80% en 2028. «El pago por uso es una de sus grandes cualidades», destaca Cobisa. Mercado en España Las predicciones de Gartner también apuntan en la misma dirección de crecimiento y dicen que para 2025, el 80% de las empresas habrán migrado sus datos y servicios desde sus centros de datos a la nube. Ya lo están haciendo «empresas tradicionales que tenían inversiones importantes en tecnología están migrando a la nube porque se quedan obsoletas, actualizan así aplicaciones de forma más rápida y lo hacen con un proveedor que es más escalable. Y luego hay startup y empresas que nacen ya con todas sus capacidades tecnológicas en la nube», cuenta Cobisa. Nuestro mercado nacional cloud no reproduce fielmente la pugna a nivel global, porque está más fragmentado. «Tenemos otros proveedores como Sap, Oracle, Salesforce... pero la tendencia está cambiando», advierte Cobisa. Las ‘tres big tech’ americanas van a acaparando cada vez más porción del pastel. Con datos de IDC, Amazon Web Services, Microsoft y Google tuvieron una cuota conjunta de mercado que llegó al 23,7% en 2019 y aumentó al 26% en 2020. Quizá por estos resultados han mirado a España para establecer su región de centros de datos en la zona sur de Europa, en lugar de hacerlo en Italia, Francia, Portugal o Grecia. «Esto es relevante, porque hay empresas que tienen reticencias a que sus datos se vayan fuera, a servidores de otros países», considera Ignacio Cobia. De hecho, Amazon Web Services está construyendo una nueva región de infraestructura cloud en Aragón, la primera que abre en nuestro país, con una inversión de 2.500 millones. Y ha anunciado que estará lista seis meses antes de lo previsto: para mediados de 2022. Alianzas En esta carrera, también Microsoft y Google se han aliado con Telefónica para dar fuerza a sus negocios cloud en España. «Las ‘big tech’ han acelerado varios años su despliegue en el sur de Europa debido a la explosión de datos en la región. Lo tenían previsto para los próximos cinco años», indica Hugo de los Santos, director de productos y servicios de Cloud y Ciberseguridad en Telefónica Tech. Las infraestructuras de Telefónica van a formar parte de la región de centros de datos que instalen estas dos ‘big tech’ en nuestro país. «Ellos tienen sus centros de datos en ciudades europeas como Dublín y Fráncfort. Pero no es lo mismo que si estuviesen en Madrid u otro lugar de España. Para que las empresas se beneficien del máximo potencial de la tecnología cloud es muy importante tener los centros de datos lo más cerca posible del cliente con el fin de conseguir latencias más bajas y mejorar la experiencia del usuario, lo que en definitiva revierte que es mejor para su negocio». Alianzas que miradas desde otra perspectiva supone también el esfuerzo de nuestras tecnológicas por participar en el mercado cloud, no quedarse atrás y convertir a España en el ‘hub’ digital de toda la zona sur del Viejo Continente. «Estamos construyendo el mejor ‘hub’ digital del sur de Europa y esto ayudará a la transformación del país, a digitalizar nuestro tejido empresarial y a que las pymes den el salto. Que los grandes ‘hyperscalers’ desplieguen sus nodos en España va a hacer que las experiencias de uso de esas aplicaciones sean mejores, va a permitir que esta tecnología tenga menor latencia y que nuestras empresas sean más competitivas. Y eso atraerá a otras compañías y más inversión, lo que será muy bueno para el país», considera De los Santos. No nos faltan fortalezas para ello. «En España hay cientos de empresas integradoras de cloud y tenemos muy buenas compañías dedicadas a hacer centros de datos, a dar servicio de infraestructura. Las grandes tecnológicas son muy dependiente de acuerdos a los que llegan con esta cadena de valor, que es muy amplia. La prueba es que los servicios son cada vez mejores y más económicos», explica César Tello, director general de Adigital (Asociación Española de la Economía Digital). Y esa parece ser la estrategia más adecuada para que nuestras empresas se hagan hueco en este mercado del cloud. Porque «pretender competir con las tres ‘big tech’ americanas que en conjunto invierten 6.000 millones de dólares (poco más de 5.000 millones de euros) en cloud al año no tiene sentido. Por eso hemos firmado con los mejores partners estratégicos y complementado dichos acuerdos con nuestras capacidades», explica De los Santos. La esperanza de todos es que el cloud dé el impulso para la transformación hacia una economía digital y más competitiva, que generará empleo de calidad. Pérez-Barco, M. (20 de junio de 2021). Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo. ABC. pp. 2.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

“El Covid ha situado nuestra vida y nuestro trabajo en un mínimo viable”

Cuando se pregunta por recetas infalibles para dar con el mejor plato sobran los dedos de una mano para contar aquellos que no dudan en pronunciarse. En asuntos de carrera profesional sucede algo similar: muy pocos conocen la fórmula para tener éxito. Juan Manuel Rueda (Sevilla, 1965) asegura que se siente identificado con un combo de meritocracia, suerte y relaciones públicas, aunque reconoce no tener nada claras las proporciones: “Me encantaría pensar, incluso convencerme, de que el ingrediente predominante es el talento y los méritos profesionales adquiridos durante tu carrera profesional, pero sin descartar en absoluto una red de contactos profesionales bien trabajaday, porsupuesto, un puntito de suerte en el momento adecuado”. Finalmente se decide por un 50% de mérito, y un 25% de contactos y otro tanto de suerte. Rueda es licenciado en Derecho, especialidad empresa, por la Universidad de Sevilla. MBA por IDE Cesem, suma a su currículo varios programas por IESE y una carrera vinculada al área de RRHH, la mayor parte de ella vinculada al mundo audiovisual –Prisa, Telefónica Audiovisual–, en la que no ha faltado su labor docente, la última como profesor en el Master in Global Television Management en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Desde febrero de 2019 es el director general de personas, organización y comunicación de Santa lucía Seguros. Explica que el último año le ha ayudado a comprobar, aún más, la relevancia que tiene la función de personas en la empresa: “La inmensa mayoría ha puesto voluntad y sentido común. He descubierto personas en esquinas remotas de la organización que se han erigido en esenciales para el negocio, y perfiles o personas a los que no he echado para nada de menos”. En Santa lucía trabajan 10.333 personas –12.000 se incluyen colaboradores mercantiles–, cerró 2020 con 3.263 millones de ingresos consolidados y este año prevé 300 incorporaciones. – ¿Qué perfiles demandan? Profesionales con capacidad rupturista en sus planteamientos, rapidez de respuesta, orientación a ofrecer soluciones MPV, y de probar en el terreno nuevas soluciones. Liderazgo, innovación, visión estratégica y orientación a resultados, pero también a las personas, son características fundamentales. Hemos aumentado de forma notable las incorporaciones de los perfiles más operativos de los negocios al frente de actividades críticas en contexto Covid. El negocio funerario y la asistencia geriátrica han sido dos actividades con una intensidad y carga de trabajo en selección excepcional. A partir de septiembre de 2020, se ha intensificado hacia aquellas funciones digitales y de gestión de proyectos. Además de estar inmersos en pleno Plan de Transformación Digital y tener planificadas más de 80 incorporaciones solo enmarcadas en este proyecto, el resto de los negocios y áreas también han sido demandantes de nuevas capacidades y competencias. – ¿Qué experiencia valoran en el proceso de selección? Expertise en capacidades digitales, gestión de proyectos, capacidad de innovación, o en visión estratégica. Cetificación en nuevas metodologías de trabajo, liderazgo inspirador, planificación eficaz, experiencia con herramientas y plataformas más ágiles y eficientes, big data y analitycs son otras características importantes a tener en cuenta. – ¿Cuál es su secreto para fidelizar y atraer a los mejores? El proyecto. Además, es atractivo por la posibilidad de crecer y desarrollar una carrera. Santalucía ha crecido internacionalmente, en empresas que se han incorporado al grupo y eso permite una mayor movilidad interna y afrontar nuevos retos. Y también, porque su interés por las personas y su bienestar, es real. – ¿Y el desarrollo? Desde el área de personas el objetivo es atraer, fidelizar, gestionar y ocuparnos del talento con mayor experiencia y cuya aportación proporcione valor al negocio y a la organización. También garantizar la transmisión de conocimiento, y generar programas de mentoring, en los que formamos y capacitamos a los sénior, y que los más jóvenes se nutran de su experiencia. – ¿Existe un antes y un después del Covid en la gestión de personas? Una de las cosas más impactantes de la situación que hemos vivido ha sido sin duda la sensación de montaña rusa permanente. Los que llevamos ya mucho tiempo en la profesión sabemos muy bien que todo proceso de gestión del cambio pasa por una serie de fases muy estandarizadas y casi fijas. Sin embargo, el Covid se ha cargado todo eso y ha situado nuestra vida y nuestro trabajo en un mínimo producto viable permanente. – ¿Hasta qué punto el cumplimiento de las nuevas leyes de teletrabajo e igualdad/equidad salarial serán un revulsivo en los RRHH? Puede ser un revulsivo o no, según el punto de donde partía cada organización. Para la igualdad o equidad salarial, nosotros veníamos trabajando en detalle desde hace años y esta nueva normativa se ha adaptado perfectamente en nuestra gestión. En este caso, es muy importante tener una muy buena calidad del dato salarial. En las organizaciones con más problemas de extracción de datos, y/o con perfiles poco cualificados técnicamente para hacer estos análisis, que permiten ir tomando decisiones para favorecer la igualdad, el cambio a realizar es muy grande. Respecto al teletrabajo o trabajo a distancia, en los casos de organizaciones que solo trabajaban en presencial, el coste de adquisición de equipos portátiles, cambios de software y nueva mentalidad para trabajar en remoto han tenido un gran esfuerzo en la adopción. – ¿Existen las mejores empresas para trabajar o es cuestión de empatía? Existen infinidad de aspectos para identificar las mejores empresas para trabajar y cada persona no los valora igual, pero la suma hace que existan. Al final, como ocurre con las relaciones personales, la empatía influye, pero haypersonas que tienen excelentes relaciones con los demás y otros no. No es casualidad, suele ser la suma de muchas cosas. – ¿Qué propone para que los procesos y la burocracia no minen una sana gestión de personas? No soy capaz de dar una respuesta contundente. Me atrevería a apuntar dos factores: utilizar la tecnología y los datos para tener un conocimiento exhaustivo de la experiencia de nuestros empleados, identificando los momentos flow y los momentos ¡wow! de ese viaje. El segundo es más fácil de describir: cercanía, cercanía y cercanía. Básicamente, lo que nos ha enseñado el márketing: conoce bien a tu cliente y adapta la oferta y tus productos a sus necesidades. Mateos, M. (19 de junio de 2021). “El Covid ha situado nuestra vida y nuestro trabajo en un mínimo viable”. Expansión. pp. 4


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La banca busca mejorar su imagen y reconciliarse con el Gobierno

En medio del malestar por los ERE con miles de despidos anunciados por varias entidades, entre ellas BBVA o CaixaBank, y tras la polémica de que las reducciones de plantilla se acometan mientras los directivos reciben altas remuneraciones, la banca quiere firmar la paz con el Gobierno, que reprochó los altos salarios de las cúpulas, y ha puesto en marcha un plan para recuperar parte de la reputación perdida.Para lograr estos objetivos, las entidades preparan un documento conjunto que, salvo sorpresas, presentarán en julio y que ha sido consultado con el Ministerio de Asuntos Económicos. En este informe quieren destacar la labor positiva que han realizado para la sociedad durante la crisis de la covid y comprometerse a mantener los principios de responsabilidad social en la próxima recuperación económica, de la que quieren ser partícipes.Según fuentes conocedoras, el documento se articulará en torno a tres ejes. El primero, los sueldos de los directivos, sobre los que admiten que debe haber moderación en tiempo de crisis, pero sin admitir que sean excesivos, sobre todo si se comparan con sus pares europeos o anglosajones.En segundo lugar, el sector quiere resaltar el papel de la banca a la hora de ayudar a la economía real en esta crisis, desplegando más de un millón de operaciones entre refinanciaciones, moratorias en el pago de los créditos y la financiación con aval del ICO.Los bancos quieren dejar claros los compromisos que han adquirido, como por ejemplo la recolocación de buena parte de los trabajadores despedidos, según las fuentes mencionadas. También pretenden destacar todo lo que están haciendo por la digitalización de la economía, la financiación de la transformación energética y la cobertura de los servicios financieros en la España vacía. El sector hará además especial hincapié en la formación financiera que da a los jóvenes en los colegios y a sus plantillas para evitar que se vendan productos no adecuados a los clientes.En tercer lugar, la banca se compromete a financiar los recursos privados que se movilicen para acometer los proyectos que utilicen fondos europeos, llegando incluso a ofrecerse para mediar en la distribución y selección de fondos entre las empresas.Este resumen de las aportaciones del sector a la sociedad constituye un documento inédito, porque aglutina tanto a los bancos bajo el sello de la Asociación Española de Banca (AEB) como a las entidades procedentes de las cajas de ahorros agrupados en la CECA. Estas dos organizaciones solo han emitido comunicados conjuntos en circunstancias muy especiales, como en la pandemia.El plan llega después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia haya abierto expediente a cuatro de los más grandes (Santander, CaixaBank, Bankia y Sabadell) por aprovecharse de los créditos otorgados con aval del ICO para colocar a los clientes seguros y otros productos propios muy rentables o para sanear deudas dudosas al meterlas bajo el aval del Estado.Al margen de incidentes incómodos, el sector quiere tender puentes con la vicepresidenta Calviño y enfriar un enfrentamiento que ha llegado muy lejos, según los banqueros consultados. La presentación de los ERE de CaixaBank y BBVA, que pueden suponer el despido de unas 9.000 personas, ocurrió en mitad de la campaña electoral de la Comunidad de Madrid, y se convirtió en un arma arrojadiza que empleó Vox y una parte de Podemos contra el ala socialista del Gobierno. En La Moncloa se consideró una torpeza presentar los ERE al mismo tiempo que se conocían las nuevas retribuciones de la cúpula de CaixaBank, en la que el Estado controla el 16% por su anterior dominio de Bankia. Su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, ha pasado de ganar 500.000 euros a 1,68 millones, más un bonus.Presión políticaEsta circunstancia tensó la situación y acabó llevando a Calviño a adoptar una postura beligerante, que ahora se quiere reconducir. La vicepresidenta y el propio presidente Pedro Sánchez reclamaron moderación salarial a las cúpulas de las entidades argumentando que si los despidos buscan reducir gastos, también se debían aminorar los sueldos multimillonarios en plena crisis.Calviño recordó que lleva años reclamando a las entidades que sean más imaginativas en la búsqueda de la rentabilidad y que no se limiten a cerrar oficinas y despedir trabajadores con una edad que hace difícil su recolocación. La rebaja en casi 1.000 despidos del ERE del BBVA, algo que también está haciendo CaixaBank, aunque no ha firmado el acuerdo, así como la mejora de las condiciones de salida, han sido valorados públicamente por la vicepresidenta, dando a entender que se deben a su presión política.Ahora queda lejos la primera reacción conciliadora del Gobierno por boca de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cuando defendió los ajustes en la fusión de CaixaBank y Bankia. “Siendo consciente de que se trata de un expediente cuantioso e importante, este podría haber sido muy superior si cada entidad hubiera hecho la reestructuración por su lado”, afirmó.La banca quiere la paz con el Ejecutivo. Y mantiene conversaciones con el Ministerio de Asuntos Económicos, que ve con buenos ojos la propuesta. Las entidades también buscan reforzar con esta iniciativa a Calviño frente a las alas más duras del Gobierno de coalición. Es más, admiten que la vicepresidenta económica es lo mejor que les puede pasar con este Ejecutivo.En definitiva, se trataría de una especie de tregua después de las tensiones que Calviño ya tuvo con las entidades a cuenta del diseño de los créditos ICO, pues los bancos hicieron lobby exigiendo mayor cobertura de las garantías públicas. Y luego también se enzarzaron con Economía por motivo de las quitas a los ICO y las ayudas directas a empresas. Varias entidades incluso reclamaron estas últimas en público, algo que no sentó bien en el ministerio. Todos, Gobierno y banca, parecen ganar si las aguas vuelven a estar tranquilas. Ese es el objetivo del documento, que todavía está en proceso consultivo, no ha logrado el consenso de todos los actores involucrados y, en todo caso, recogerá pautas y no normas. Barrón y Maqueda (19 de junio de 2021). La banca busca mejorar su imagen y reconciliarse con el Gobierno. El País. pp. 43.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Repensar el capitalismo: el poder de la destrucción creativa

Seamos realistas: el capitalismo tiene mala reputación en estos días. Si bien todavía se considera la alternativa "menos terrible", muchos lo acusan de haber conducido a una desigualdad explosiva, un cambio climático desastroso y sociedades fracturadas. Para algunos, estas consecuencias son suficientes para abogar por abandonarlo por completo. En El poder de la destrucción creativa , los economistas Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel sostienen que abolir el capitalismo no es la solución. Históricamente, una economía de mercado ha demostrado ser un formidable motor de prosperidad que permite a las sociedades desarrollarse de formas inimaginables incluso hace dos siglos. Sin embargo, no se puede dar rienda suelta a las fuerzas del mercado. Tanto el estado como la sociedad civil tienen un papel que desempeñar en la orientación de las fuerzas de la innovación disruptiva que sustentan el crecimiento. La destrucción creativa se refiere al proceso mediante el cual las innovaciones desplazan continuamente las tecnologías y las formas de hacer las cosas existentes. Las nuevas empresas continuamente se ponen al día y los nuevos trabajos reemplazan a los obsoletos. En resumen, lo nuevo destruye lo viejo. Esta innovación constante es la fuerza impulsora del capitalismo y el catalizador del crecimiento a largo plazo. Sin embargo, las hazañas de innovación no son un regalo del cielo. Son conseguidos por emprendedores motivados por la perspectiva de dominar un mercado determinado. El problema es que una vez que logran eso, a menudo usan su poder para mantener el status quo y bloquear el proceso darwiniano natural. El creador de la noción de destrucción creativa, Joseph Schumpeter (1883-1950), era pesimista sobre el futuro del capitalismo. Creía que los poderosos titulares (piense en los conglomerados) eventualmente dominarían todos los sectores. Al sofocar la competencia, matarían suavemente la innovación y el crecimiento. Sobre la base de unos 30 años de investigación global que arrojó el cuerpo de teoría y evidencia empírica de la que carecía Schumpeter, Aghion y sus coautores son sin duda más optimistas. Abogando por un optimismo combativo, su libro muestra que hay formas de recompensar a los innovadores que crean crecimiento y, al mismo tiempo, evitar que se atrincheren. Revisando los principales enigmas de la historia económica La historia nos ha dejado algunos enigmas sobre el crecimiento económico. Entre ellos: ¿Por qué el crecimiento económico repuntó repentinamente a partir de 1820, después de ser insignificante durante cerca de 2000 años? ¿Por qué algunos países comienzan a converger hacia los niveles de vida de los países desarrollados pero se tambalean a mitad de camino? ¿Y por qué las revoluciones tecnológicas hasta ahora no han provocado el desempleo masivo temido por los luditas en la Inglaterra del siglo XIX y por John Maynard Keynes en 1930? El cuerpo de conocimiento acumulado en torno a la destrucción creativa nos ayuda a resolver todos estos enigmas y más, como se muestra en las siguientes tres viñetas. El punto de partida del crecimiento en 1820: el PIB per cápita mundial fue el mismo en el año 1000 que en el año 1 EC. A partir de ahí, la tasa promedio de crecimiento anual apenas alcanzó una vigésima parte del 1 por ciento. Pero en 1820, en el Reino Unido y luego en Francia, el crecimiento económico se aceleró repentinamente, alcanzando alrededor del 0,5 por ciento anual durante 50 años. ¿Por qué? Debido a la convergencia de cuatro factores: una mayor transferencia de conocimiento (por ejemplo, los enciclopedistas, el debilitamiento de los gremios sobreprotectores), la protección efectiva de los derechos de propiedad, la competencia sana entre las naciones europeas (los inventores que no son bienvenidos en un país podrían llevar su brillantez a otra parte) desarrollo de instrumentos financieros que dinamizaran la innovación y la asunción de riesgos. La trampa de los ingresos medios: los países en desarrollo deben implementar políticas centradas en la inversión para ponerse al día inicialmente, pero en algún momento, deben cambiar a políticas que promuevan la innovación para competir dentro del mundo de las economías desarrolladas. Una crisis puede ayudar con esa dolorosa transición a un entorno más darwiniano. De lo contrario, el crecimiento de la nación se estanca a medida que los titulares bien alimentados protegen su territorio y bloquean la nueva competencia. La tecnología como fin de los trabajos: el miedo a que las máquinas destruyan los trabajos humanos comenzó hace mucho tiempo. Cuando William Lee presentó una máquina de tejer medias a la reina Isabel I en 1589 (con el fin de obtener una patente), ella se negó y declaró: “Considere lo que su invento podría hacer a mis pobres súbditos. Seguramente les traería la ruina privándoles de empleo, convirtiéndolos así en mendigos ". Sin embargo, ahora tenemos datos que muestran que el impacto de la automatización en los trabajos no solo es positivo, sino que también aumenta con el tiempo.Un aumento del 1 por ciento en la automatización en una planta en la actualidad aumenta el empleo en un 0,25 por ciento después de dos años y en un 0,4 por ciento después de diez años. Este efecto es válido incluso para los trabajadores industriales no calificados. La automatización genera ganancias de productividad que benefician a los empleados, consumidores (a través de precios más bajos) y empresas (a través de mayores ventas). Cuestionando algunos bits comunes de sabiduría La destrucción creativa también nos brinda una lente útil a través de la cual evaluar las prescripciones políticas. Por ejemplo, algunos creen que los impuestos son el único método para hacer que el crecimiento sea más inclusivo. En la misma línea de pensamiento, algunos insisten en que deberíamos cobrar impuestos a los robots, especialmente porque (supuestamente) generarán desempleo masivo. Otros ven una prohibición total del crecimiento como la mejor forma de luchar contra el cambio climático. Aghion y sus coautores creen que estas políticas están equivocadas y explican por qué en el libro. Los impuestos no son más que una herramienta económica; Es igualmente importante que el Estado promueva la innovación para impulsar la movilidad social y elevar el nivel de vida. La atención debe centrarse en invertir en educación y ciencia. Más recientemente, el estado se ha convertido en un inversor en innovación. Este es un movimiento inteligente. Gravar a los robots, o cualquier tecnología nueva, va en contra de la innovación. El estado siempre debe preservar la libre entrada de bienes y servicios en el mercado. ¿Se desplazarán algunos trabajos en el proceso? Por supuesto, y es por eso que la destrucción creativa tiene una salvedad importante, o quizás un corolario: el estado debe asegurar a los empleados contra las consecuencias potencialmente adversas de la pérdida del empleo. El crecimiento cero o negativo no es la mejor respuesta al cambio climático. La innovación verde lo es. Sin embargo, una economía de laissez-faire no avanza espontáneamente hacia la innovación verde. Por el contrario, las empresas contaminantes naturalmente preferirán innovar en las mismas tecnologías contaminantes. Por lo tanto, el estado debe proporcionar incentivos para reorientar los esfuerzos de innovación. Varias palancas pueden lograr esto: un impuesto al carbono, subsidios para la innovación ecológica, transferencias de tecnología a los países en desarrollo y tarifas de carbono para desalentar los paraísos de la contaminación. La sociedad civil también tiene un papel importante que desempeñar para persuadir a las empresas de que busquen tecnologías verdes. Repensar el futuro del capitalismo Por último, el paradigma de la destrucción creativa nos ayuda a repensar el capitalismo. La crisis de Covid ha revelado las trampas del capitalismo, que resultan ser muy diferentes entre países. Estados Unidos tiene un gran modelo de innovación, pero su modelo social está roto. Europa (en términos generales) ofrece bienestar social, pero su modelo de innovación es inadecuado. El libro explica cómo debemos trabajar hacia un modelo de capitalismo que combine el dinamismo de la innovación estadounidense con las protecciones sociales que ofrece un país como Dinamarca. A pesar de la tristeza inicial de Schumpeter, el capitalismo no está condenado. Hay formas de superar su aparente maldición. Pero así como la innovación no es un regalo del cielo, arreglar el capitalismo requerirá una acción coordinada, basada en una sólida comprensión de los determinantes del crecimiento económico y la prosperidad. Los Estados deben aplicar dos tipos de políticas simultáneamente: proteger los derechos de propiedad intelectual sobre la innovación, por un lado, y salvaguardar la competencia, por el otro. Las políticas de fusiones y adquisiciones también deben tener en cuenta el impacto en la innovación. La entrada de jugadores más pequeños y potencialmente más innovadores no puede dejarse a la buena voluntad (o distracción) de los titulares. Las políticas de innovación óptimas nunca complacerán a las empresas que ya han logrado el dominio del mercado. Se requiere una separación adecuada del poder, apoyada y aplicada por una sociedad civil fuerte, para asegurar una mínima colusión entre firmas gigantes y el poder ejecutivo. Piense en ello como un “triángulo mágico” que incluye al estado, el mercado y la sociedad civil actuando como un perro guardián. ¿Arreglar el capitalismo de alguna manera implica deshacerse del 1%? La respuesta corta es no. Si bien la innovación ayuda al 1% más rico a enriquecerse, no afecta el coeficiente de Gini (un índice de desigualdad de riqueza dentro de una nación). Esto se debe a que la innovación eleva a la sociedad en su conjunto mediante la promoción de la movilidad social. Esto contrasta con el cabildeo, que también ayuda a los ricos a enriquecerse, pero no hace nada por la innovación además de aumentar el coeficiente de Gini. En resumen, la sociedad puede recompensar a los innovadores, pero nunca debe dejarlos a cargo de la formulación de políticas. Como motor de la prosperidad, la destrucción creativa puede generar un crecimiento sostenido, inclusivo y ecológico. La innovación es indispensable para el crecimiento y el capitalismo es indispensable para la innovación, pero necesita ser regulado. Philippe Aghion es profesor de economía en INSEAD. También es profesor en el College de France, profesor invitado en la London School of Economics y miembro de la Econometric Society y de la American Academy of Arts and Sciences. Aghion, P. (14 de junio de 2021). Repensar el capitalismo: el poder de la destrucción creativa. INSEAD Knowledge. Recuperado de: https://knowledge.insead.edu


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Adaptación, digitalización y comunicación, los retos de las empresas en la pandemia

Siete de cada diez profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización. Y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo, más responsable y sensible ante su entorno, según datos del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles. Además revela que las organizaciones en Latinoamérica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en la adaptación al contexto. Así como la digitalización (50%), la comunicación (47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasó del 20% en 2020 al 36% en 2021; fruto del impacto de la pandemia. Una cifra que asciende al 41.8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Retos de las empresas en la pandemia Los resultados también revelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global; y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40.2% de organizaciones avanzando en esta línea. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas; que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. Por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas; ya que el 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Además, en el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Sobre el estudio Los datos revelados en el informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, fueron recabados por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Y los resultados presentados para Latinoamérica fueron presentados con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. Vi, S. (14 de junio de 2021). Adaptación, digitalización y comunicación, los retos de las empresas en la pandemia. República. Recuperado de: https://republica.gt


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Especial Latam Approaching the Future 2021 Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La reputación es más relevante ahora que antes de la pandemia, según el 74% de las organizaciones latinoamericanas Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. El 70% de los profesionales aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. 4 de cada 10 organizaciones en Latinoamérica avanzan intensamente en la gestión de la reputación y el propósito corporativo. CMI, Corporación Multi Inversiones, se adhiere al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Será la primera empresa supporter de la fundación en Centroamérica. 8 de junio de 2021.- 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro, en el que se ha reflexionado sobre el futuro de las organizaciones latinoamericanas, se ha anunciado la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera empresa de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate, moderado por Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE, se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamerica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro En el caso de las organizaciones latinoamericanas se observa cómo el impacto de la pandemia en la agenda empresarial impulsa un avance significativo en términos de propósito corporativo y reputación. Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Es lo que Approaching the Future califica como “palabras sin realidad o la paradoja del propósito”. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Cabe destacar, a su vez, que por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas tras la adaptación al contexto y la digitalización, por lo que este dato debe ser visto como una oportunidad para los responsables de comunicación. El 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias cambia el orden de prioridades de las organizaciones: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 13 y 12, respectivamente. De esta forma, el número de organizaciones comprometidas en este ámbito pasa del 41 % en 2020, a un 25 % en 2021. Lo que supone una caída de 16 puntos. Y los datos son más significativos aún de cara a las organizaciones latinoamericanas, donde el número de empresas avanzando en este campo desciende hasta el 21,3 %. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Approaching the Future se convierte en una herramienta práctica para conocer las tendencias y prioridades de la agenda empresarial. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador - Juan Bautista Gutiérrez - trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de valor para las sociedades donde operamos” subraya, José González-Campo, Director Senior de Asuntos Corporativos de CMI. Metodología y entidades colaboradoras En el encuentro de presentación han participado, por orden de intervención, María Alicia Urbaneja, Presidenta Pro Tempore Red Integrarse; Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE; Italo Pizzolante, Director Cátedra Itinerante Pizzolante y Socio Fundador Pizzolante; y José González-Campo, Director Asuntos Corporativos CMI (Corporación Multi Inversiones) La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. Sobre CMI, Corporación Multi Inversiones CMI es una corporación familiar multilatina con 100 años de historia, más de 40.000 colaboradores y presencia en más de 15 países de dos continentes. Sus negocios están organizados en dos grandes agrupaciones de negocios: CMI Alimentos y CMI Capital. A través de CMI Alimentos desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición de las familias latinoamericanas. Hoy es uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de: molinos de harina de trigo y maíz, producción de pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; industria de restaurantes con su marca Pollo Campero y Pollo Granjero, entre otras. CMI Capital incluye proyectos de generación de energía renovable; desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de servicios financieros. Sobre la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE La Cátedra Itinerante PIZZOLANTE nace en el año 2010 como un espacio regional para que los consultores de la firma internacional de consultoría PIZZOLANTE compartan visiones, enseñen lo aprendido y aprendan enseñando. Este esfuerzo gerencial por investigar y documentar experiencias es parte de la cultura corporativa, que se ha visto evidenciada a través de alianzas con prestigiosas universidades, escuelas de negocio, ONG´s y gremios, desde todos los lugares donde opera la organización. Para más información puede visitar www.pizzolante.com Sobre Red IntegraRSE IntegraRSE es la alianza de organizaciones privadas en siete países de la región, que apoyan a las empresas, en la difusión e implementación de la Responsabilidad Social como parte de sus estrategias de negocio, facilitando la alianza con actores públicos y de la sociedad civil, con la finalidad de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional en Centroamérica y el Caribe. IntegraRSE reune a más de 900 empresas y organizaciones empresariales en la región, lo que la convierte en la Red Empresarial más influyente en Sostenibilidad en la región Centroamericana y el caribe. Para más información: https://integrarse.org/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las grandes empresas se ponen al frente de la recuperación

Las grandes empresas españolas llevan desde finales del año pasado preparando los proyectos que aspiran a llevarse parte de los fondos europeos Next Generation para reactivar la economía tras el golpe del Covid. Han sido varios meses de diseño de propuestas, de búsqueda de alianzas y de entendimiento con tecnólogos, consultores y, a menudo, empresas rivales. Las cartas ya están sobre la mesa y dentro de poco se activará el plan. Será una oportunidad histórica para modernizar el país en la que las empresas jugarán un papel protagonista. De su eficicacia y acierto dependerá la posición futura de España en la economía mundial. Bruselas ya ha recibido la propuesta española. El Gobierno ha pedido casi 70.000 millones de euros para lanzar veinte programas tractores con vocación digital y medioambiental. Destacan las partidas de 13.203 millones para transporte y movilidad, de 6.820 millones para rehabilitación de viviendas y de 4.000 millones para la digitalización de pymes. La energías, las telecos, las infraestructuras o la automoción son algunos de los sectores llamados a afrontar este reto. Endesa, Iberdrola, Repsol y Naturgy El impulso a las renovables, los retos de un nuevomix de generación sin emisiones, la electrificación de la economía o la llegada de nuevas tecnologías de almacenamiento como el hidrógeno convierten a las empresas energéticas en protagonistas de los planes de recuperación. De forma transversal, el vector energético tiene presencia en buena parte de los veinte programas tractores del Gobierno para captar fondos europeos. Las empresas del sector han asumido el reto y han presentado proyectos que exceden con creces los fondos en juego. Aspiran a movilizar inversiones milmillonarias con propuestas que no hacen sino dejar constancia de la profunda transformación en la que se encuentra el sector energético. Endesa aspira a movilizar inversiones de 23.000 millones de euros gracias a los fondos europeos a través de 122 proyectos, mientras que Iberdrola cifra en 21.000 millones el esfuerzo que podría asumir a través de 150 proyectos. Naturgy también supera el centener de proyectos para movilizar cerca de 13.000 millones de euros, mientras que Repsol quiere ahondar en su nuevo perfil multienergía y en su apuesta por las renovables, con inversiones que pueden superar los 5.000 millones. Otras grandes empresas bien asentadas en las renovables como Acciona o con alto valor estratégico como Enagás y Red Eléctrica también han trabajado activamente en la presentación de proyectos. Una de las sorpresas ha sido el fuerte interés empresarial por el hidrógeno, que tiene una partida específica de 1.500 millones de euros en los programas del Gobierno español, al margen de su presencia en iniciativas industriales y de movilidad. Empresas industriales como Fertiberia han presentado proyectos concretos para lanzar esta tecnología. Meliá, Barceló, NH y RIU dan vida a destinos maduros Tras quedar fuertemente dañadas por la pandemia, las empresas turísticas y hoteleras enfilan ahora una recuperación en la que los fondos europeos pueden servir para dar una nueva vida a destinos maduros y mejorar la productividad. Meliá, Barceló, NH y RIU son algunas de las empresas que han estado identificando proyectos con opciones a recibir fondos Next Generation. Entre los grandes programas del Gobierno presentados a Bruselas, figura una partida de 3.400 millones de euros para la modernización y la competitividad del sector turístico. Los ámbitos de actuación incluyen la transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad, el desarrollo de productos novedosos, la apuesta por la digitalización y la ‘inteligencia’ turística, una estrategia de resiliencia para territorios extrapeninsulares y actuaciones concretas en competitividad.Para las empresas, los fondos pueden ayudar, pero el auténtico revulsivo será la normalización del turismo gracias a la vacunación. Seat, Renault y Stellantis, a por el coche eléctrico La automoción española pugna por no quedar relegada en la carrera del sector hacia el coche electrificado. Tanto las fábricas españolas como el millar de proveedores que las sustenta ya están dando la batalla y no dejarán escapar los fondos europeos para adaptarse al cambio. De los proyectos con aspiraciones a las ayudas del programa Next Generation, uno de los más interesantes es la alianza milmillonaria entre Seat, Volkswagen e Iberdrola para levantar una fábrica de baterías en Cataluña que ofrezca sus productos no solo a Martorell, sino a otras plantas españolas como las de Figueruelas o Almussafes. A la Zona Franca de Barcelona, a las instalaciones ociosas tras el cierre de Nissan, también llegan propuestas para levantar una fábrica de baterías, entre ellas las de LG Chem. Entre los grandes fabricantes de coches, la apuesta por la nueva movilidad es decidida. Seat quiere invertir 5.000 millones de euros en su plan de electrificación y ya ha logrado convertir Martorell en el centro de referencia de eléctricos pequeños de Volkswagen en Europa. Renault también acaba de reafirmar su confianza en las fábricas de Valladolid y Palencia, que serán un enclave estratégico para los modelos híbridos del grupo. El sector español de la automoción, que aporta más del 10% del PIB, captará además fondos europeos a través de los grandes proveedores de componentes. Proveedores de primer nivel como Gestamp, Grupo Antolin o Cie Automotive aspiran a fondos por 5.400 millones de euros para participar en el desarrollo de vehículos de cero emisiones, conectado y autónomo, y para implantar fábricas inteligentes. La automoción española en su conjunto tiene identificadas inversiones de 34.000 millones hasta 2040. Telefónica mira a la fibra y al 5G La digitalización es, junto al medio ambiente y la vertebración territorial, uno de los grandes mantras de las inversiones previstas. En su propuesta a Bruselas, el Gobierno ha pedido 4.066 millones para la digitalización de pymes, 3.999 millones para la hoja de ruta del 5G, 500 millones para la estrategia nacional de inteligencia artificial y 1.648 millones para la digitalización del sistema educativo, al margen de otras partidas para la modernización de sectores. Aproximadamente, uno de cada 3 euros llegados de Europa irá a digitalización. En este esfuerzo, Telefónica jugará un papel destacado como gran ‘teleco’ española, pero el resto de los operadores también participará de forma decisiva. Entre ellos Orange, Vodafone o MásMóvil. Las empresas del sector ya se han unido en alguna iniciativa como la del desarrollo de redes en las zonas rurales. La previsión es que hasta 2025 las inversiones anuales del sector multipliquen por doce las que, de media, se habían hecho en años anteriores. Sobre el terreno, una de las claves será culminar el despliegue de fibra en España y de 4G, así como de infraestructuras para el futuro 5G. El objetivo es que en 2025 el 100% de España tenga conexión rápida y el 75%, un 5G real. Aena e Iberia buscan un gran ‘hub’ aéreo El sector aéreo ha unido fuerzas para presentar sus propuestas a Europa. Aerolíneas como Iberia, Air Europa o Volotea, el gestor aeroportuario Aena y el fabricante de aviones Airbus parecen tener claro qué es lo que se necesita: un hub aéreo en torno a los aeropuertos de Barajas y El Prat que sirva de plataforma de conexión entre Europa y Latinoamérica y que funcione como un referente en materia medioambiental y digital. La iniciativa es ambiciosa e incluye desde proyectos para el impulso de start up hasta la creación de centros académicos. El proyecto ha sido empaquetado en una iniciativa conjunta, un Perte, y ya ha sido presentado al Gobierno, con vistas a recibir parte de los 3.300 millones de euros de fondos europeos destinados a transporte y movilidad. El nuevo hub aéreo apostará por tecnologías de hidrógeno y por infraestructuras que contribuyan a rebajar el CO2 de los aviones, e incluirá un refuerzo en las conexiones intermodales de los aeropuertos, lo que incluye conectar la T4 de Barajas con la red de trenes de alta velocidad. También se quiere reforzar la capacidad logística del aeropuerto y facilitar la labor a operadores como Correos, que aspiran a adquirir un perfil más internacional. Adif quiere dar un nuevo impulso al tren En el ámbito de las infraestructuras, las inversiones ferroviarias pueden sacar ventaja a las de carreteras y al resto de grandes obras civiles. Adif ha insistido en el encaje del tren en los parámetros de la nueva movilidad baja en emisiones y se prepara para convertirse en el órgano de contratación público que, en los próximos tres años, más se sirva de las fondos europeos. El operador estatal ha identificado una cartera de proyectos maduros por 14.000 millones de euros que se adecúan a las directrices de la UE y que pueden servir para reducir la huella ambiental, digitalizar la economía y vertebrar el país. Tras años de apuesta por la alta velocidad, son ahora las cercanías las infraestructuras ferroviarias sobre las que podría recaer más inversión. En el resto de infraestructuras también hay movimiento. Las patronales de construcción Seopan e ingeniería Tecniberia consideran en sendos informes que, en total, podrían activarse inversiones de 157.000 millones de euros en obras si se captan para ello 31.000 millones de fondos europeos. Los puertos y los centros de tratamiento de agua también están entre los equipamientos que esperan recibir fondos. Rovi o Reig Jofre marcan el camino La pandemia también ha servido para mostrar la importancia del sector sanitario. Varias empresas españolas han participado en primera línea en la lucha contra el virus, ya sea contribuyendo a la producción de la vacuna, como Rovi o Reig Jofre, o experimentando con medicamentos, entre ellas PharmaMar y Grifols. El plan de recuperación del Gobierno recoge la importancia de apostar por la sanidad e incluye tres partidas para financiar proyectos. La primera se refiere a la modernización del sistema sanitario, de 1.069 millones de euros, la segunda a la economía de cuidados, de 2.492 millones, y la tercera a la ciencia e innovación, de 3.380 millones. A nivel europeo, existen además varios programas de los que se podrán aprovechar las empresas españolas dedicadas a la sanidad y a los cuidados, entre ellos el Horizonte Europa o el EU4Health. De fondo, subyacen algunas de las grandes tendencias del momento, entre ellas la del envejecimiento de la población y la necesidad de crear un sistema robusto de cuidados a la tercera edad. También habrá esfuerzos comunitarios para contener el golpe de una nueva pandemia. Heras, I. (27 de mayo de 2021). Las grandes empresas se ponen al frente de la recuperación. Expansión. pp. 14


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Impulso a las políticas no financieras

Esta década del siglo XXI marcará un antes y un después en el avance de algunas de las tendencias que hacia un buen gobierno corporativo habían venido observándose recientemente, reforzadas por la volatilidad política y económica y las demandas a las empresas y a sus órganos de administración por parte de sus grupos de interés, desde Administraciones a accionistas, inversores, empleados, consumidores y sociedad. Un impulso que, lejos de frenarse por la crisis del Covid-19, ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar más rápidamente algunos de estos cambios. A los desafíos competitivos y económicos existentes, las empresas tendrán que sumar los retos regulatorios para mitigar riesgos. En este sentido, la normativa sigue evolucionando, imponiendo su carácter obligatorio. La Comisión Europea se ha comprometido a revisar la Directiva sobre divulgación de la información no financiera de 2014, tras constatarse que la divulgación de las políticas ambientales, sociales y de gobierno no es suficiente para medir, supervisary gestionar su impacto en la sociedad y el entorno. Por eso, como parte del Pacto Verde, la Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para avanzar en este proceso, una revisión que pretende proporcionar datos homogéneos sobre cómo la actividad empresarial impacta en la sociedad y el medio ambiente y cómo se tratan los potenciales riesgos ligados a la sostenibilidad. Cambios Es previsible, según señalaba un reciente estudio publicado por Georgeson y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, que los cambios en la Directiva den lugar a un mayor desarrollo reglamentario que contribuya a resolver dudas sobre la aplicación de la ley para que todas las empresas publiquen la información siguiendo estándares comunes. Y es que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno) ganan peso a pasos agigantados, especialmente entre grandes inversores. Gestoras como BlackRock han añadido el cambio climático como eje central de su estrategia de inversión y dejará de invertir en proyectos con elevados riesgos de sostenibilidad. Una política que ya seguían otros inversores como el Fondo Noruego de Pensiones, que no participa en empresas de carbón, tabaco, armamento o aceite de palma. Más de 40 gestoras, entre ellas, Allianz Global Investors, BlackRock Standard Life o Vanguard, se acaban de unir a la iniciativa Net Zero Asset Managers, que ahora agrupa a 73 entidades con 32 billones de dólares en activos bajo gestión, con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus carteras. El marco regulatorio incluye la aprobación en España de la ley que traspone la Directiva europea de fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas. En virtud de ésta, los gestores de activos y otros inversores institucionales tendrán que hacer públicas, con carácter anual, sus políticas de implicación y cómo las aplican. Además, los emisores tendrán derecho a conocer la identidad de los accionistas y beneficiarios últimos de los derechos económicos y políticos de las acciones. Se introducirían también las denominadas acciones de lealtad, permitiendo que los estatutos otorguen derechos de voto adicionales a los títulos que haya mantenido su titular ininterrumpidamente durante un mínimo de dos años. Juntas virtuales La digitalización será un reto de los consejos de administración. Espoleada por las medidas sanitarias del Covid, avanza y un ejemplo son las reuniones telemáticas de los consejos y, sobre todo, las juntas de accionistas. Este año, gran parte de las cotizadas españolas celebrará esta reunión de modo exclusivamente virtual. Pero el gran desafío sigue siendo la presencia de mujeres en los consejosy en la alta dirección. La última revisión del Código de Buen Gobierno elevó del 30% al 40% en 2022 el umbral mínimo para la presencia de las mujeres. Aunque sigue siendo una recomendación, frente a la obligatoriedad de países como Francia, que acaba de fijar por ley que deben ocupar al menos el 30% de los puestos de responsabilidad en cinco años y el 40% en ocho años, con una sanción para las empresas incumplidoras equivalente al 1% de su masa salarial. En España, el Ibex apenas supera el 30% de presencia femenina, un porcentaje que aún dista en el resto de las cotizadas. Grandes inversores y proxy advisors (asesores de voto) están tomando medidas en este sentido. Algunos han anunciado que votarán en contra de la reelección del presidente de la comisión de nombramientos en las empresas que no alcancen el umbral mínimo. Como ejemplo, el Fondo Noruego, que ha informado a las empresas en las que participa que las mujeres deben ocupar al menos el 30% de los asientos del consejo y que deben establecer objetivos para la diversidad de género. Esta medida afecta a las más de 9.000 compañías de las que el Fondo es accionista (81 españolas). Medida, A. (27 de mayo de 2021) Impulsoa las políticas no financieras. Expansión, pp 210.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La digitalización toma asiento en los consejos

Los perfiles tecnológicos y con experiencia en negocios digitales nativos comienzan a ganar peso en los máximos órganos de dirección Se dice que la crisis del coronavirus ha acelerado en seis años el proceso de digitalización de las compañías. Ahora bien, esta innovación tecnológica de las empresas no solo es una transformación de negocio, entendiendo este como el producto que venden o el servicio que prestan, sino que también debe ir acompañada de un cambio cultural y organizativo de la empresa. Es decir, la digitalización se ha convertido, según Alejandro Domínguez, director senior de Digital para Europa en LLYC, en un punto «estratégico» para la compañía, por lo que debe ser abordado e impulsado por el máximo órgano directivo, el consejo de administración. Para ello, son cada vez más las empresas que están incorporando a su mando de dirección consejeros especializados o con experiencia en la materia. Son los conocidos como consejeros digitales, una figura que no consiste solo en que sea una persona habilidosa y con conocimientos en la transformación digital sino que debe tener experiencia en compañías relacionadas con la tecnología. «No se trata de saber utilizar una tecnología sino de entender los modos de pensar y funcionar que tienen las empresas disruptivas», señala Domínguez. Y es que los consejeros «tienen que entender lo que el uso inteligente de la tecnología significa en cuanto a oportunidades de negocio», asegura Pedro León y Francia, socio responsable de Board Leadership Center de KPMG y codirector de la Escuela de Consejeros. Compañías de todos los tamaños y sectores han de tener claro que la transformación tecnológica «es esencial para su futuro». Por ello, explica León y Francia, deberían plantearse si dentro del consejo tienen consejeros digitales o deberían incorporarlos. Para ello, no obstante, apunta en la línea que Domínguez y afirma que estos consejeros digitales deben tener «la misma capacidad estratégica de entendimiento de negocio y una capa adicional que les permita entender las oportunidades que les presenta la tecnología» para la supervivencia futura de la empresa. Valor añadido Mireia Giné, profesora de Finanzas del IESE y experta en consejos de administración, ve que tener perfiles con experiencia en construir negocios digitales nativos puede aportar «mucho valor» a las compañías que están haciendo la transición de un modelo de negocio tradicional hacia la digitalización para poder «no solo identificar los cambios sino también para pensar en el futuro». Pero en la entrada de estos consejeros digitales nada tiene que ver la edad de los mismos. Aunque en un primer momento se pueda pensar que estos consejeros digitales tienen que ser más jóvenes de los que predominan habitualmente entre las sillas del consejo, según un estudio de LLYC nada tiene que ver. El factor decisivo no es la edad, sino el conocimiento. No se trata de fichar necesariamente a ‘millennials’, por más acostumbrados que estén a utilizar la tecnología, sino que el objetivo es sumar consejeros que entiendan las herramientas digitales porque acumulan experiencia previa en empresas disruptivas o innovadoras. «Eso no guarda relación con ser joven», explica Domínguez, autor del informe ‘El perfil digital en los consejos de administración’, elaborado junto a Gustavo Entrala, y en el que se analizan las cinco grandes ‘fintech’ de EE.UU. para comprobar que la media de edad de los altos responsables de estas compañías también está por encima de los 60 años. En todo caso, Ramón Abella, socio de PwC, considera que la incorporación de perfiles digitales en consejos de administración era una tendencia que se venía observando en los últimos años. Y ello provoca que la edad media de los consejos esté bajando, porque de manera general «los perfiles que entran con características digitales tienen una edad media por debajo de la edad habitual de los consejeros». Para León y Francia es sin duda un efecto indirecto de este cambio. Es decir, entiende que en los próximos cinco años vamos a asistir a un relevo generacional de los consejeros actuales: «Claramente el consejero con un perfil tecnológico contribuye a reducir la edad media del consejo». Morales, F. (23 de mayo de 2021). La digitalización toma asiento en los consejos. ABC Empresa. pp. 16


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2021. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La necesidad de las empresas de adaptarse al contexto de pandemia deja en un segundo plano la acción ante el cambio climático y la Agenda 2030 Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. 7 de cada 10 profesionales consultados aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. La ciberseguridad se coloca entre los principales aspectos en los que están trabajando las empresas y entre los que más recursos prevén dedicar en los próximos años. Madrid, 13 de mayo de 2021.- La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias han llevado a las empresas a dejar en un segundo plano la adopción de medidas y estrategias orientadas a frenar la emergencia climática y avanzar hacia los objetivos de la Agenda 2030. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Si en 2020 los principales aspectos en los que más estaban trabajando las organizaciones eran el compromiso de las marcas, la Agenda 2030, la medición de intangibles y la diversidad, este año los esfuerzos se han centrado principalmente en la adaptación a la pandemia (el 80% de las empresas afirman estar trabajando en ello), la digitalización (61%), la comunicación (44%), el propósito corporativo (36%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (34%) y la ciberseguridad (32%). “El imperativo de las empresas a la hora de adaptar su negocio ante el nuevo escenario provocado por la COVID-19, ha generado como consecuencia una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. De hecho, tras las complejas consecuencias sociales y económicas que deja la pandemia, la contribución empresarial a los objetivos de la Agenda 2030 ha de ser más importante que nunca”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles. Una de las principales conclusiones del estudio es que el impacto de la COVID-19 ha trastocado el orden de prioridades recogidas en ediciones anteriores: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las tres primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 11 y 13, respectivamente. Y en su lugar se posicionan como tendencias clave para las organizaciones el liderazgo responsable, la adaptación al contexto de pandemia, la gestión de la reputación y el impulso de nuevas formas de trabajo. Liderazgo responsable y gestión de la reputación, factores clave En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. De hecho, 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización. Este nuevo liderazgo se configura como más responsable y sensible ante su entorno. Para los profesionales encuestados, las cualidades necesarias para liderar una nueva realidad son la empatía, la transparencia y la visión a largo plazo. Del mismo modo, la gestión de la reputación y del riesgo reputacional es crucial en este tiempo de crisis económica y social. La reputación no se construye solo a partir de la calidad de los productos y servicios y de una buena gestión económica; ahora tiene también en cuenta la calidad de la relación que la compañía mantiene con sus empleados y el cuidado de su entorno laboral, así como su compromiso con la sociedad a la que pertenece y su activismo social y ambiental. “El fortalecimiento de la reputación y la mitigación de los riesgos reputacionales dependen de todas las áreas de una organización y del compromiso de todos sus directivos y empleados. La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. La reputación corporativa debe ser uno de los KPI a integrar en las políticas de remuneración de directivos y empleados”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Según el informe, el 34% de los profesionales consultados asegura que sus organizaciones están trabajando aspectos relacionados con la reputación, y de ellos, el 70% afirma que ahora la perciben como un factor más importante que antes de la pandemia. Además, para un 69% el principal desafío en este sentido es ser capaces de responder a las nuevas expectativas y exigencias de los grupos de interés. Propósito corporativo, nuevas formas de trabajo y digitalización Junto a la adaptación al contexto pandemia, el impulso de un liderazgo responsable y la gestión de la reputación, las otras tendencias más relevantes para los profesionales son, por este orden, las nuevas formas de trabajo, el propósito corporativo y la digitalización. En este sentido, el propósito corporativo se enfrenta al reto de su implantación y activación, aún más en un contexto de pandemia donde las organizaciones necesitan más que nunca alinear y motivar a sus empleados. Un 36% de los profesionales encuestados manifiesta que sus empresas están trabajando en su propósito. Para lograr la activación, los profesionales sitúan como factor clave su integración en la estrategia de negocio, seguido del alineamiento de todos los puntos de contacto y plataforma de marca, y la comunicación con los grupos de interés. “El propósito corporativo se consolida en las empresas como el marco de referencia que guía todas las acciones y decisiones de la organización, dándole coherencia, autenticidad e integridad, y debe compartir objetivos y valores comunes con sus grupos de interés. Para activar verdaderamente el propósito, es fundamental el compromiso de todas las personas que forman la organización, que cada una sea consciente de su aportación al objetivo común”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles. En lo que respecta al impulso de nuevas formas de trabajo y la digitalización, la pandemia ha forzado un incremento notable en el uso de Internet, y esa mayor conectividad ha motivado también un aumento de los riesgos relacionados con la ciberseguridad, multiplicándose exponencialmente el volumen de ciberataques sufridos por las empresas. Por ello, este tema está este año entre los aspectos más tenidos en cuenta por las organizaciones. Además, esta edición del Approaching the Future incorpora como novedad la consulta de a qué ámbitos tienen previsto las empresas dedicar más recursos en los próximos tres años, y la ciberseguridad es una de las áreas prioritarias, junto con la digitalización, nuevas formas de trabajo y la adaptación a la COVID-19. Además, el estudio identifica los ámbitos más relevantes para la sociedad a partir del análisis de las conversaciones en los ecosistemas digitales y en términos de movilización de audiencias y generación de sentimiento positivo. En este sentido, los ámbitos que destacan en el análisis digital son la digitalización, la inversión sostenible y el impulso de nuevas formas de trabajo. Metodología y entidades colaboradoras La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. CONTACTO DE PRENSA: COMBOCA María Rodríguez. 619 14 97 12 maria.rodriguez@comboca Pablo Martín. 678 93 74 46 pablo@comboca.es


Página

de 9

arrow_drop_down