FILTROS

close
arrow_drop_down
210 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

European Communication Monitor 2020: Ciberseguridad y desafíos para los profesionales de la comunicación

Presentación en España del informe de Euprera y EACD La edición 2020 del mayor estudio sobre comunicación estratégica y relaciones públicas en el mundo organizado por EUPRERA y EACD con el patrocinio de Cision, Fink y Fuchs y Communication Director explora la práctica y el desarrollo futuro de la comunicación en empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y otro tipo de organizaciones incluyendo las agencias de comunicación a través de Europa. El informe completo, basado en respuestas de más de 2,300 líderes y profesionales de comunicación, incluye hallazgos sobre los desafíos y recursos éticos, la ciberseguridad en las comunicaciones, la igualdad de género en la profesión, así como la situación actual y los necesarios desarrollos de las competencias profesionales. Madrid, 30 de septiembre de 2020. El rol de la ciberseguridad en la comunicación fue el tema analizado en la presentación de los resultados en España del European Communication Monitor 2020, informe realizado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) y la European Association of Communication Directors (EACD). El informe recoge que las mayores preocupaciones se concentran en la posibilidad de que los cibercriminales puedan ‘hackear’ sus páginas web y cuentas de redes sociales o hagan que se caigan sus infraestructuras digitales. En la sesión, organizada por la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, se abordaron los retos y desafíos en ciberseguridad para los directores de Comunicación, considerando que España es el segundo país de Europa que ha detectado más ciberataques en sus organizaciones. Las empresas han ido incorporando diferentes medidas y protocolos y han reforzado sus sistemas de ciberseguridad para proteger tanto los negocios como la reputación. Pero los casos de ciberataques generalizados están suponiendo un grave riesgo para la reputación de las empresas e instituciones que los sufren. Muchas empresas aun no cuentan con protocolos concretos de comunicación para responder a estos ciberataques y eso es algo que cada vez que hay una nueva incursión masiva se pone de manifiesto. En la presentación participaron José Fernández-Álava, Director General de Dircom; Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Ángeles Moreno, Presidenta de Euprera e Investigadora del European Communication Monitor; Luis Álvarez, CEO de SIA- Filial Indra en temas Ciberseguridad- y Francisco Hortigüela, Director General de AMETIC. Temas estratégicos y canales de comunicación Un 42% de profesionales europeos cree que construir y mantener la credibilidad será el tema estratégico más importante para la profesión en los próximos tres años. Es muy probable que esta tendencia, que viene consolidándose en los últimos tres años, se refuerce aún más como una de las consecuencias de la pandemia global sobre las comunicaciones. En cuanto a la importancia de los diferentes canales e instrumentos de comunicación, se confirma también la tendencia de crecimiento de la comunicación online: los social media (88%), la comunicación online a través de web-sites, e-mails e intranets (82%), la comunicación cara a cara (82%), los medios periodísticos online (80%), y la comunicación móvil (75%). Diagnóstico y Desarrollo de competencias profesionales Las competencias profesionales de los comunicadores son actualmente un tema debatido en la mayoría de los países europeos. Casi la mitad de los profesionales (43%) subrayan la importancia para los comunicadores de este asunto. La mayoría (81%) creen que hay una necesidad de constante mejora. Esta conciencia está más desarrollada en los países de Europa Occidental y Norte de Europa. Un 69% considera importantes las competencias tecnológicas, pero sólo un 51% reporta un alto nivel de estas competencias a nivel personal. A pesar de que el manejo de datos se presenta como una de las habilidades más importantes para todos los comunicadores, su ausencia en la práctica es especialmente sorprendente en todos los niveles. Un 51% de comunicadores europeos está mal capacitado en esta área tan clave hoy en día. Los profesionales de comunicación han realizado una media de diecinueve días de formación por año, diez de las cuales se llevaron a cabo en su tiempo libre (fines de semana, vacaciones o después del trabajo). La mayoría (85%) creen que los propios profesionales son responsables de su propia formación continua, pero un porcentaje similar (83%) piden que sean las organizaciones quienes desarrollen programas de formación. El rol de la cyberseguridad en la comunicación Dos tercios de los profesionales en toda Europa han prestado atención a debate público sobre ciberseguridad (63%) y un 59% consideran que es relevante para su trabajo diario en las agencias y departamentos de comunicación. Las mayores preocupaciones se concentran en la posibilidad de que los cibercriminales puedan hackear sus websites y cuentas de social media (42%) o hagan que se caigan sus infraestructuras digitales (29%). Las organizaciones gubernamentales y políticas, así como las instituciones del sector público están más amenazadas por estos problemas que las empresas o las organizaciones sin ánimo de lucro. Mas de la mitad (545) de los profesionales de comunicación europeos ya han sufrido ciberataques en sus organizaciones. En general los profesionales de comunicación están implicados en la gestión de problemas de cyberseguridad, pero sólo una minoría está comprometida con fortalecer la resiliencia. Desafíos éticos: una tendencia ligada a la comunicación en social media Los datos del estudio anual revelan que se ha incrementado la frecuencia de los desafíos éticos que tienen que afrontar los profesionales de gestión de comunicación. Prácticamente uno de cada dos profesionales (47%) ha tenido que enfrentar diversos problemas éticos en su día a día laboral durante los últimos 12 meses. Una proporción menor reporta haber sufrido un solo problema de esta naturaleza (18%). Ante estas situaciones, la mayoría confían en sus valores y creencias personales (86%). Las guías de sus empresas y organizaciones (77%) y los códigos éticos profesionales (58%) tienen menor relevancia. Las prácticas de comunicación digital traen asociados el mayor número de problemas éticos, como el uso de chatbots en social media, la explotación de los datos de las audiencias con big data o el pago a influencers. Las dificultades para decidir sobre estos asuntos están seguramente relacionadas con que sólo una minoría de profesionales ha actualizado su formación ética en los últimos tres años.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El COVID-19 aumenta la importancia de la gestión y medición de intangibles para la generación de valor en las empresas

● La 4ª edición de la Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles, reúne a más de 200 profesionales y 37 ponentes nacionales e internacionales. ● Durante el evento online se han presentado las últimas innovaciones en modelos de medición y gestión de intangibles como la reputación, la marca, el propósito, la comunicación o la inteligencia social. Madrid, 24 de septiembre de 2020. En los últimos diez años ha aumentado la necesidad de demostrar la contribución que aportan los intangibles a la generación de valor de las organizaciones, tendencia que se ha acentuado durante la pandemia del COVID-19. Además, las empresas e instituciones se enfrentan al reto y a la oportunidad de convertirse en líderes gracias a la buena gestión de sus intangibles, como ha quedado patente durante la 4ª Edición de la Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles - JIM.2020, que organiza cada dos años Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. En el evento, que se ha transmitido en su totalidad de manera online, han participado 37 expertos nacionales e internacionales, que han analizado las últimas innovaciones en modelos de medición y gestión de intangibles clave, como la reputación, la marca, la comunicación o el propósito corporativo, presentando un total de 25 modelos diferentes. Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica, ha asegurado durante la inauguración que “la gestión de los intangibles estratégicos es esencial para el futuro de las organizaciones, instituciones, e incluso de nuestras ciudades y países en tiempos de COVID-19. Por eso, necesitamos dotarnos de indicadores, modelos y herramientas que nos permitan disponer de datos y análisis para tomar las mejores decisiones en las empresas”. Durante la jornada ha quedado demostrada la necesidad que tienen las organizaciones y las compañías de contar con indicadores sólidos y rigurosos de largo plazo que permitan introducir una perspectiva multistakeholder y multidimensional en su gestión estratégica. Además, los expertos han coincidido en que los indicadores (KPIs) no financieros, como la reputación, la fortaleza de marca, el impacto social, el compromiso de los empleados o la propensión a recomendar de los clientes, transmiten cómo se genera valor de cara al futuro, por lo que integrarlos en las organizaciones es fundamental para elevar la función de las direcciones de comunicación o de asuntos corporativos. María Luisa Martínez, vicepresidenta de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y directora Ejecutiva de Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y RSC de CaixaBank, ha explicado que “para reforzar el papel estratégico de la gestión de intangibles es fundamental contar con cuadros de mando integrales y con sólidos sistemas de inteligencia que permitan al dircom anticipar riesgos reputacionales o diseñar estrategias diferenciales para fortalecer el liderazgo económicos, social y medioambiental de la organización. Una aspiración a la que no debemos renunciar, más si cabe tras esta crisis que ha generado el COVID-19”. Y ha hecho hincapié en la formación de los profesionales “para dotarles de las herramientas necesarias para avanzar hacia la participación activa y plena en la toma de las decisiones estratégicas de las compañías”. En este sentido, y en el marco de la jornada se ha anunciado el lanzamiento de la 8.ª edición del Programa Ejecutivo The Global CCO: la gestión estratégica de reputación, marca y comunicación, que impulsa ESADE y Corporate Excellence y que este año se impartirá en formato online. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha incidido en la necesidad de “avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”. La Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles - JIM.2020, considerada un referente a nivel nacional e internacional en métricas de intangibles, ha contado con seis mesas dedicadas a temáticas especializadas, siete casos prácticos de empresas de referencia (Auchan, Caixabank, DKV Seguros, El Corte Inglés, Iberdrola, Naturgy y Telefónica) relatados por sus protagonistas, y zonas de networking entre los asistentes virtuales a la conferencia. La jornada ha contado con el patrocinio y apoyo de consultoras y empresas especializadas en la medición y evaluación de intangibles: Alva Group, Brand Finance Institute, Deloitte, Cecubo, Gnoss, Ipsos, Kantar, LLYC, OnStrategy, Thinking Heads y Villafañe & Asociados. Y en la misma han participado presentando modelos y casos de buenas prácticas las siguientes empresas: ALVA Group, AMEC, Auchan Retail España, Brand Finance Institute, Caixabank, C4E Consulting Services, DKV Seguros, Deloitte, Edelman, El Corte Inglés, GFK, GlobeScan, Gnoss, Havas, Iberdrola, Ipsos, Kantar, LLYC, Merco, MRM, Naturgy, On Strategy, Punto de Fuga, Rebold, SOANDEX, Superunion, Tecnum-Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, Telefónica, The Reptrak Company, Thinking Heads, y Villafañe & Asociados. Durante el evento se ha anunciado el lanzamiento de un nuevo modelo para la creación, implementación y activación del propósito corporativo: The Corporate Purpose Roadmap®, una metodología desarrollada por la consultora Superunion y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Este modelo se presentará formalmente el próximo 1 de octubre a las 16:00 horas, en un encuentro online que contará con la participación especial de Josep Santacreu, CEO de DKV, y Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra, quienes abordarán la importancia estratégica del propósito.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Descienden en 2020 las medidas de impulso a la igualdad y la inclusión en las organizaciones

Según el informe elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, los planes de igualdad se han reducido un 25% y las políticas de conciliación un 12% respecto a 2019. Participantes en un webinar organizado por ambas entidades destacan el impacto negativo de la COVID-19 en el desarrollo profesional de las mujeres y el riesgo de un repliegue en los avances en materia de igualdad e inclusión. Aunque la inclusión y la igualdad son una tendencia social creciente cada vez más presente en el discurso de los directivos, la realidad es que en el último año se ha producido un retroceso en lo que respecta a medidas para impulsar la diversidad y la inclusión dentro de las organizaciones. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar ‘Liderazgo inclusivo: oportunidad o riesgo reputacional’, organizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles para analizar cómo están afrontando las compañías la gestión de la diversidad y la inclusión, y si realmente se está produciendo un cambio cultural transformador. Según el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por ambas entidades, el 85% de los expertos consultados considera haber avanzado en el último año en materia de diversidad e inclusión. Sin embargo, de la encuesta realizada a más de 300 directivos se desprende que la implantación de planes de igualdad en las empresas españolas ha descendido un 25% respecto a 2019, mientras las políticas de conciliación se han reducido un 12%. Otras medidas, como el compromiso de la alta dirección en estas políticas inclusivas o la medición de la brecha salarial, han sufrido descensos más leves del 2%. “Las organizaciones han de ser el reflejo de la diversidad de género, diferencias de ingresos, culturas, edades y capacidades que caracterizan a la sociedad a la que pertenecen. Necesitamos comprender y tomar decisiones con firmeza en las políticas de diversidad, inclusión y género en todos los niveles y potenciar su integración, avanzando hacia una forma de liderazgo empresarial que responda con compromiso y responsabilidad a las expectativas de la sociedad, así construimos un tejido empresarial sostenible y con una reputación sólida”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El reto de crear una cultura corporativa integradora Durante el encuentro, los participantes han coincidido en dos aspectos clave. En primer lugar, que para adoptar una actitud organizacional orientada a la integración de lo diverso es necesario considerar a las empresas como sistemas sociales cambiantes que impactan y son impactados por el entorno. En segundo lugar, que para que realmente tenga lugar una transformación interna de estas organizaciones desde el punto de vista de la diversidad es imprescindible crear una cultura corporativa integradora y receptiva al cambio. “Que una empresa disponga de un plan de igualdad no es suficiente para que se produzca ese ‘clic’ que la transforme en una organización diversa. Hace falta trabajar con convicción y desde todas las áreas de la compañía en su transformación cultural, de manera que desde su primer directivo hasta el último empleado sean capaces de respetar y hacer realidad los valores de las políticas y planes de inclusión”, subraya Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles, quien ha hecho referencia también a los beneficios que aporta la diversidad a las organizaciones, como una “mayor variedad y riqueza de perspectivas y mayor innovación y creatividad de los equipos, lo que se traduce en una mejora en la resolución de problemas y en la toma de decisiones”. Mariano Maqueda, socio fundador de Punto de Fuga, empresa especializada en estudios de prospectiva social, ha afirmado durante el encuentro sobre liderazgo inclusivo que “la perspectiva de género, junto con la sostenibilidad, es uno de los dos grandes temas de transformación que hoy día mueven a las marcas, y debe abogar por la integración mujer-hombre desde la igualdad de derechos, sin machismo, y valorando tanto a la mujer como al hombre en su diversidad y singularidad”. Por su parte, María Fernanda del Castillo, senior brand consultant, ha destacado que “la gestión de la marca es un catalizador de los acelerados cambios socioeconómicos, culturales, medioambientales y políticos, y su propósito y sus valores deben ser revisados para adaptarse a la realidad del momento actual”. Asimismo, ha subrayado la necesidad de “sensibilizar y formar a los equipos internos con el objetivo de desactivar estereotipos sexistas y discriminatorios, tanto en la cultura corporativa como en la comunicación de la compañía”. Impacto negativo de la COVID-19 en los avances en igualdad Otro de los aspectos tratados en el webinar ha sido el impacto negativo que está teniendo la pandemia en el desarrollo profesional de las mujeres, que representa un riesgo de retroceso en los avances que, en mayor o menor medida, se habían producido en materia de igualdad e integración. “Según datos de IS Global, el 70% del personal sanitario que ha estado en primera línea frente al coronavirus son mujeres, mientras solo hay un 24% de representación femenina en el Comité de Emergencia de la OMS para la COVID-19. Asimismo, un estudio del IESE revela que las mujeres que han teletrabajado durante la pandemia han asumido un 29% más de responsabilidad que los hombres en el cuidado de personas dependientes (mayores y niños), soportando un 20% más de fatiga mental y un 16% más de estrés que los hombres durante el confinamiento”, apunta la socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership inaugura con esta sesión una nueva línea de trabajo permanente en el campo de la diversidad e inclusión para ayudar a las empresas a identificar posibles retos y oportunidades en este campo en la gestión de sus marcas, su comunicación y sus estrategias de sostenibilidad. Esta línea de trabajo supondrá el desarrollo de programas de formación, talleres, webinars e investigaciones. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Impulsando la gestión de las marcas como palanca para el éxito junto al Foro de Marcas Renombradas Españolas

El objetivo es poner en valor la importancia estratégica de la gestión excelente de los intangibles, como la reputación, marca o sostenibilidad, para crear marcas fuertes y líderes en sus sectores, capaces de competir en mercados internacionales. El Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y Corporate Excellence – Centre por Reputation Leadership firman una alianza para aunar esfuerzos y trasladar todo el conocimiento que ambas entidades generan en intangibles desde hace más de dos décadas. Este convenio es de gran importancia para ambos organismos ya que pone en valor la importancia de los intangibles para las organizaciones y como factor de competitividad internacional. Además, es todo un ejemplo de suma de fuerzas y esfuerzos entre dos instituciones de referencia en la materia, que deciden trabajar juntos en favor de intereses compartidos. En el marco de esta alianza, ambas organizaciones se han comprometido en colaborar en el desarrollo de investigaciones y actividades de divulgación que conciencien sobre la relevancia de la gestión integral e integrada de los intangibles, reputación, marca, comunicación, sostenibilidad, etc. Activos que, sin duda, son el futuro de las organizaciones por su alto potencial para generar legitimidad, diferenciación, apoyo y competitividad. En palabras de Pablo López Gil, director general del Foro de Marcas: “Estamos muy satisfechos de poder firmar esta alianza y de poder colaborar y generar sinergias con una organización de referencia y prestigio como es Corporate Excellence, ya que a ambos nos unen objetivos comunes y sumar fuerzas sin duda nos permitirá no solo aportar valor a nuestros respectivos asociados, sino también al conjunto del tejido empresarial español en materia de gestión de intangibles. Tanto Corporate Excellence como el Foro compartimos propósito de fomentar a todos los niveles la importancia estratégica de los intangibles, en nuestro caso concreto particularmente de la marca, como palancas clave para la competitividad internacional de las empresas españolas”. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, ha afirmado que “esta alianza es una gran noticia para España y todo el mundo hispanoparlante. Vamos a aportar las claves necesarias para que las marcas consigan ser relevantes para todos sus stakeholders, al aprender a cultivar y mejorar su reputación y ganarse la admiración, confianza y respeto. En definitiva, trabajaremos juntos para aportar una visión a largo plazo, promover el propósito compartido, la transparencia y la integridad en gestión, que son antídotos para afrontar los cambios que se suceden en un terreno empresarial marcado por la incertidumbre, la desconfianza y la volatilidad”. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y Pablo López Gil, director general del Foro de Marcas Renombradas, han firmado este convenio que permitirá además promover la formación continua de los socios del FMRE, quienes son líderes en el cambio de paradigma empresarial y apuestan por la marca y la internacionalización como palancas de crecimiento y de generación de valor a largo plazo. Difusión del conocimiento en gestión de intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y FMRE se han comprometido a compartir el conocimiento generado por la fundación en su labor investigadora para profesionalizar la gestión de los intangibles. En concreto, la fábrica de conocimiento ofrecerá sus servicios de conocimiento diseñado para los partners de Corporate Excellence. aLas empresas que forman parte del Foro tendrán acceso la plataforma de conocimiento en intangibles, que cuenta con contenido actualizado constantemente y trasladado en distintos formatos: estudios, informes, casos de buenas prácticas, entrevistas con profesionales, paquetes de conocimiento o podcast, entre otros. Además de un 10% de descuento para acceder a la parte premium de dicha plataforma. Asimismo, tendrán descuentos en los programas de formación de la fundación, tales como The Global Chief Communication Officer, programa online y ejecutivo de máximo nivel creado conjuntamente por Corporate Excellence y ESADE para aportar una visión estratégica y de creación de valor a través de los intangibles, estar a la vanguardia en conocimientos y construir una plataforma de networking eficaz para que esta función directiva alcance su rol estratégico. Además del curso intensivo online de Riesgos Reputacionales que fue creado por Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y GEC Risk Advisory, con el objetivo de dotar a los profesionales de conocimientos y herramientas que les permitan gestionar el riesgo como una oportunidad de creación de valor y mejora del rendimiento financiero y no financiero de sus organizaciones. También el Curso básico en gestión de la reputación corporativa, diseñado por Corporate Excellence y The RepTrak Company para formar a profesionales que necesitan adquirir y/o ampliar conocimientos técnicos y prácticos sobre la gestión de la reputación. El Foro compartirá también con los miembros de Corporate Excellence las investigaciones y análisis en materia de gestión de marca, así como el acceso a actividades y proyectos promovidos por el Foro en dicho ámbito.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 41% de los directivos trabaja en la integración de los ODS en la estrategia de sus organizaciones

En el último año ha crecido un 12% el compromiso de las empresas con la Agenda 2030, según el informe Approaching the Future 2020 de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. El ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico; el ODS 5, Igualdad de Género; y el ODS 17, Alianzas para lograr los objetivos, son en los que más están trabajando las organizaciones. La Agenda 2030 ha marcado un antes y un después en la evolución de la sostenibilidad. En 2020 se cumplen cinco años de la aprobación los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y comienza una década crucial para lograr cumplir esos 17 objetivos. Con el fin de analizar los principales retos a los que se enfrenta la sociedad y el importante papel de las empresas en este sentido, se ha celebrado el webinar ‘Agenda 2030: Una década para la acción’, organizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. El encuentro, que ha recogido las principales conclusiones en materia de desarrollo sostenible extraídas del informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por ambas organizaciones, ha contado también con la participación de la Red Española del Pacto Mundial e Iberdrola. Según este estudio, que cumple este año su quinta edición, el compromiso de las empresas con la Agenda 2030 ha crecido progresivamente a lo largo del último lustro, siendo hoy día la tercera tendencia más relevante para los directivos consultados. Actualmente, un 41% de las empresas ya están trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que supone un crecimiento del 12% respecto a 2019, y un 60% afirma tener definidos los ODS en los que van a centrar su contribución a la Agenda 2030. El informe apunta que los ODS en los que actualmente más se están enfocando las organizaciones son el ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico (42%), el ODS 5, Igualdad de género (32%), y el ODS 17, Alianzas para lograr los Objetivos (31%). Sin embargo, otros ámbitos como la lucha contra el hambre (ODS 2) o la conservación de los océanos (ODS 14) apenas están siendo trabajados por un 1% de las empresas encuestadas. Entre los principales retos a los que se enfrentan las organizaciones comprometidas con la Agenda 2030, el 29% destaca su integración en la estrategia y la definición de un plan estratégico de sostenibilidad, seguido de la definición de proyectos que contribuyan a los ODS (19%). Además, un 13% hace referencia a la definición de los indicadores para medir el impacto y el reporte de las acciones realizadas, y un 11% menciona la sensibilización y formación de sus empleados para integrarlo en la cultura empresarial. Agenda 2030 tras la COVID-19 La “Década de la Acción”, así denominó la ONU a los 10 años a partir de 2020 para alcanzar los 17 ODS, pero la crisis económica y sanitaria provocada por la actual pandemia va a tener un gran impacto y a marcar un punto de inflexión en la consecución de la Agenda 2030. “Ante la COVID-19, los ODS se han convertido en un marco de acción global para responder a los principales retos sociales, económicos y ambientales preexistentes y aquellos que puedan presentarse en los próximos años. Por eso, será esencial que el compromiso empresarial con la Agenda 2030 se integre en el centro del negocio, impulsando cambios en la cultura y liderazgo corporativo que deriven en modelos económicos y de producción más éticos, humanos y colaborativos”, asegura Isabel López, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. La coyuntura impuesta por la COVID-19 se ha observado en la involucración de las empresas para responder a las necesidades sociales, sanitarias y económicas, vinculadas con los ODS. Así, un 39% de las iniciativas empresariales ante el coronavirus han estado relacionadas con el ODS 3, Salud y bienestar, y un 30% con el ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico, según el informe Ética empresarial y Agenda 2030 en tiempos de COVID-19, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles y la politóloga Cristina Monge. “Los ODS van a jugar un papel fundamental en la construcción de una sociedad que demanda un mayor compromiso a las organizaciones, y en la que el propósito corporativo y el seguimiento de las expectativas sociales es más relevante que nunca para dar respuesta a las necesidades de los grupos de interés, clientes, empleados y accionistas. Solo las empresas que sean capaces de generar valor social, ético, económico y medioambiental en las comunidades en las que operan obtendrán la legitimidad para operar a medio y largo plazo”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En la próxima década, y más aún en medio de la crisis generada por el coronavirus, el reto para la Agenda 2030 será consolidarse como marco global de actuación para que todos los agentes sociales, políticos y económicos incorporen los ODS como hoja de ruta hacia un futuro más sostenible y responsable con las personas y el planeta. Así lo han puesto de manifiesto durante el webinar Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española de Pacto Mundial, y Mónica Oviedo, responsable de Gestión de la Sostenibilidad de Iberdrola. Ambas expertas han coincidido en subrayar que el mundo se enfrenta a una situación de inestabilidad, incertidumbre y emergencia global en la que es clave actuar de forma ágil para poder responder a las necesidades que van surgiendo en el día a día. Asimismo, la responsable de Gestión de la Sostenibilidad de Iberdrola ha destacado la importancia de “trabajar en clave de alianzas y de no olvidarse de la otra gran crisis global que amenaza el planeta: la emergencia climática. Es necesario tomar medidas contra el calentamiento global alineadas con las que se deben tomar para solucionar la crisis provocada por la COVID-19. La Agenda 2030 es la respuesta y la guía para la recuperación”. Mientras que la directora ejecutiva de la Red Española de Pacto Mundial ha asegurado que “los Diez Principios del Pacto Mundial y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son marcos de actuación fundamentales para guiar a las empresas hacia modelos de negocio más sostenibles y resilientes, que sitúen ámbitos como la salud, el trabajo decente o la igualdad de género como ejes centrales y que apuesten por la innovación, la digitalización o la transición ecológica. Las empresas que implementen ambos marcos serán empresas más viables y rentables a largo plazo y enfrentarán mejor futuros episodios de inestabilidad financiera”. Este es el primer episodio de la serie de webinars que Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a Canvas Estrategias Sostenibles han diseñado para ayudar a los profesionales y a las organizaciones a afrontar las distintas tendencias en reputación, marca, sostenibilidad, ética y transparencia que identifica Approaching the Future 2020, como son la Agenda 2030, el futuro del trabajo o la inclusión y la diversidad.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La reputación corporativa y el compromiso de las marcas es clave en un entorno incierto

La 5ª edición del informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, analiza las tendencias que marcan las decisiones sobre los intangibles estratégicos de las organizaciones: reputación, propósito, marca, sostenibilidad y ética, y las contrasta con las expectativas de los ciudadanos. La reflexión que pone foco en Latinoamérica apunta a que, en la nueva normalidad, el compromiso de las marcas será clave para su relación con los distintos grupos de interés. La importancia de la gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad, la ética y la transparencia de las empresas ha crecido en los últimos cinco años, en un contexto marcado por la incertidumbre, la crisis del coronavirus y la creciente desconfianza de la sociedad hacia las instituciones, como indica el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles y que presentó Pizzolante en una sesión online abierta al público que puso el foco en el impacto de estas tendencias en Latinoamérica y su impacto en la nueva realidad post COVID-19.Principales tendencias en LATAM y su impacto en la nueva normalidad‘Marcas comprometidas, marcas que se diferencian’ es la tendencia que lidera el ranking de prioridades para los directivos latinoamericanos que respondieron a la encuesta del estudio (18,7% de la muestra). Una tendencia que, si bien no puede considerarse representativa de la totalidad del mercado latinoamericano, desde el punto de vista cualitativo responde a una macro-tendencia que venimos observando en ediciones anteriores: emerge una ciudadanía más activista que busca y espera soluciones a las desigualdades sociales, exige empresas responsables y rechaza las que no están alineadas con sus valores personales. Una actitud que también se refleja en los criterios de inversión y en la búsqueda de trabajo. Así, esta tendencia destaca el compromiso de las marcas y la vertebración en torno al propósito corporativo, los principios y valores como una palanca clave para construir diferenciación. En este contexto, las organizaciones tienen que reforzar su liderazgo para ser valoradas como parte de la solución a los grandes retos.La tendencia valorada como la segunda más relevante para los directivos latinoamericanos es ‘Medir los intangibles: un reto por alcanzar’: el 37% de las empresas encuestadas trabaja en la medición de sus intangibles y el 59% afirma utilizar estas métricas para la toma de decisiones. Pero no es una tarea sencilla: el 71% de los expertos destaca la dificultad de convertir las métricas de intangibles en indicadores sólidos que demuestren su impacto en el negocio, y el 46% señala como obstáculo la mentalidad cortoplacista de las empresas, que entra en conflicto con la visión de creación de valor a largo plazo. En este sentido, y como subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “La necesidad de medir los intangibles es determinante para demostrar su aportación a la creación de valor en el largo plazo. Necesitamos avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”.Otra de las tendencias que adquiere gran relevancia, tanto en el caso de los resultados globales como para el análisis de Latam, es ‘Agenda 2030, una década para la acción’ (esta tendencia ocupa el tercer puesto en el ranking en ambos casos). La declaración de estado de emergencia climática se produce en un entorno de creciente sensibilización de la sociedad, que reclama a gobiernos y empresas que pasen a la acción. La Agenda 2030 es el tema prioritario cuando hablamos de sostenibilidad tanto para los directivos como para los ciudadanos. En 2020 ha crecido un 12% el número de empresas que ya están trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, preferentemente en el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico (42%), ODS 5 Igualdad de género (32%) y ODS 17 Alianzas para lograr los Objetivos (31%).El informe Approaching the Future 2020 se presenta en un contexto marcado por la crisis de la COVID-19, que no ha hecho más que reforzar y acelerar la implantación de muchas de las tendencias que identifica el estudio desde hace cinco años, como ‘La transición hacia el futuro del trabajo’, “inversión responsable, para un mundo más sostenible” o “El dilema de la privacidad de datos ante la inteligencia artificial”. En este sentido, como apunta Thony Da Silva, Socio Director de Pizzolante, “La capacidad del liderazgo por integrar estas tendencias a través de decisiones oportunas y correctamente comunicadas, tendrá un impacto sustantivo en las capacidades futuras y reputación de sus organizaciones; de hacerlo con celeridad, lograrán capitalizar sobre una buena actuación responsable y construirán ventajas competitivas, aun durante esta compleja circunstancia, para preservar su valor en el tiempo.”. Metodología del estudio y entidades colaboradorasEl informe, presentado en Latam con el apoyo de Pizzolante, identifica 14 tendencias que marcan un presente y un futuro de las empresas condicionado por su capacidad de gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad y la ética, y ha sido elaborado a partir del análisis de más de 250 fuentes externas, una encuesta a 300 directivos y la consulta cualitativa con 52 expertos, líderes de empresas de referencia.Además, en su quinta edición, se incluye un análisis longitudinal de las tendencias en los últimos cinco años y se contrastan con las expectativas de la opinión pública, a través del análisis de 250.000 comunicaciones del ecosistema digital realizado con herramientas de inteligencia artificial por la Cátedra de Corporate Excellence de Métricas de la Universidad de Málaga, su Centro de Investigación Social Aplicada, y los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga.El informe ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante.Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Solo un 36% de los directivos está impulsando un liderazgo inclusivo y políticas de diversidad en sus organizaciones

Así se desprende del informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. El estudio, que incluye una encuesta a 300 expertos y un análisis de la opinión pública a partir de las conversaciones del ecosistema digital, identifica la igualdad de género como tendencia clave, y la percepción del liderazgo de las mujeres como un gran motor de transformación social. Las empresas de hoy necesitan líderes capaces de adaptarse a las disrupciones económicas, políticas y sociales que se producen en un entorno cambiante, y que cada vez afectan más a la reputación de sus compañías. En este contexto social, se enfrentan al reto de alinearse con una realidad marcada por el creciente protagonismo de la igualdad y la diversidad en la agenda pública, por lo que se exige a las organizaciones impulsar políticas inclusivas, no solo desde el punto de vista de género, sino también funcional, cultural o de edad. Sin embargo, solo el 36% de los directivos españoles está aplicando en la actualidad un liderazgo inclusivo en sus organizaciones. Así se desprende del informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, a partir de una encuesta a 300 directivos de organizaciones españolas y latinoamericanas. Según los resultados de esta encuesta, existen ciertas variaciones en función del tipo de organización consultada. Así, mientras en las universidades y escuelas de negocio el porcentaje que afirma estar trabajando en este ámbito se queda en el 32%, asciende al 40% en el caso de las organizaciones profesionales, y entre esta horquilla se sitúan las consultoras, con un 34%, y las empresas, con un 37%. “A pesar de que la diversidad y la inclusión están cada vez más presentes en el discurso de las organizaciones, debido a la exigencia creciente por parte de la sociedad en su conjunto, estos datos demuestran que los avances realizados en este campo siguen siendo insuficientes, lo que puede traducirse en un riesgo reputacional para aquellos que abanderan discursos que no se corresponden con la realidad de sus acciones”, sostiene Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. Entre los motivos que han llevado a las organizaciones a adoptar medidas de inclusión e igualdad, el principal es, precisamente, la mayor demanda social y la presencia creciente de estos temas en la agenda pública (24%), seguido de la implicación de la alta dirección en este objetivo (18%) y la existencia de planes de acción en igualdad y otras políticas internas (14%). Las principales medidas implantadas por parte de ese 36% de organizaciones más inclusivas están relacionadas con políticas de conciliación (59%), el compromiso de la alta dirección (52%), la formación en igualdad y diversidad a los empleados (48%), el diseño de planes de igualdad (47%) y la medición de la brecha salarial (32%). En cuanto a los retos a los que se enfrentan a la hora de gestionar la diversidad para lograr la igualdad, los encuestados citan en primer lugar la dificultad de identificar y promover el talento femenino y ofrecer oportunidades profesionales (27%), seguido de transformar una cultura corporativa anticuada en una cultura integradora (14%) e integrar a más mujeres en posiciones directivas (13%). “Sin duda, COVID-19 impacta considerablemente en este ámbito. La rápida adopción de medidas de flexibilidad y conciliación por parte de las empresas debe verse en clave de oportunidad, ya que se están generando nuevos modelos de trabajo que permiten abrazar en mayor medida la diversidad y la inclusión en el entorno laboral; el trabajo en remoto, por ejemplo, elimina barreras de accesibilidad, movilidad o conciliación familiar, entre otros, y abre la opción a integrar en los equipos a colectivos que hasta ahora no tenían una visibilidad clara en las empresas. En la nueva normalidad a la que nos impulsa COVID-19 las empresas admiradas serán aquellas que apuesten por un liderazgo inclusivo”, apunta Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. “Lo femenino” como motor de transformación social Esta quinta edición del informe Approaching the Future, no solo analiza las principales tendencias que marcan el presente y futuro de las organizaciones en materia de intangibles como la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad o la ética, sino que también integra las expectativas de la opinión pública. Para ello, se han analizado 250.000 comunicaciones del ecosistema digital mediante herramientas de inteligencia artificial de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, a las que se unen los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga. De las conversaciones en el entorno digital se extrae que la inclusión, y en particular la igualdad de género, se posiciona como una de las tendencias más relevantes para la ciudadanía, y se observa “lo femenino” como un gran motor de transformación social, un movimiento social que genera grandes expectativas, y en torno al que giran otras demandas sociales como la conciliación, el cuidado de las personas, la no violencia o el sentimiento de empatía. En este sentido, el 68% de las mujeres afirma que la sociedad debe tener más en cuenta ciertos valores que tradicionalmente se han considerado “femeninos”, como la empatía, la asertividad, la comprensión o la sensibilidad. “Según datos de Naciones Unidas, cerca de la mitad de la población mundial considera todavía que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, y un 41% cree que también son mejores para liderar los negocios. Queda un largo camino por recorrer en el ámbito de la inclusión social y laboral para que las organizaciones sean un reflejo de la diversidad de género, culturas, edades y capacidades que hay en la sociedad”, sostiene Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. El informe Approaching the Future 2020 ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching the Future 2020. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

Compromiso social y emergencia climática, claves para la gestión empresarial ante un entorno incierto La 5ª edición del informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, analiza las tendencias que marcan las decisiones sobre los intangibles estratégicos de las organizaciones: reputación, propósito, marca, sostenibilidad y ética, y las contrasta con las expectativas de los ciudadanos. El 48% de las organizaciones asegura estar trabajando en buscar la diferenciación de su marca en base al propósito y los valores, y un 41% afirma estar actuando en iniciativas de la Agenda 2030 y los ODS. ​La importancia de la gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad, la ética y la transparencia de las empresas ha crecido en los últimos cinco años, en un contexto marcado por la incertidumbre, la crisis del coronavirus y la creciente desconfianza de la sociedad hacia las instituciones, como indica el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Este estudio de referencia cumple cinco años, y ofrece una valiosa radiografía de las tendencias que marcan las decisiones estratégicas en la gestión de los intangibles de las empresas, clasificadas en cuatro ámbitos: contexto global, reputación y marca, sostenibilidad, y ética y transparencia. Estos resultados se analizan en una triple perspectiva: la opinión de los directivos, las iniciativas concretas que están trabajando las empresas, y las conversaciones y valoraciones de los ciudadanos expresadas en los entornos digitales. Las ‘Expectativas sociales en un entorno de incertidumbre’ lidera el ranking de prioridades para los directivos. La desconfianza hacia las instituciones refleja una falta de cohesión social y un cambio de paradigma que desvela el informe. Vemos una ciudadanía más activista que busca y espera soluciones a las desigualdades sociales, exige empresas responsables y rechaza las que no están alineadas con sus valores personales. En este contexto, las organizaciones tienen la oportunidad de fortalecer su reputación y liderazgo para ser valoradas como parte de la solución a los grandes retos. Así, y tal y como apunta Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica, “las compañías que sepan gestionar su reputación, su marca, su comunicación y sus activos intangibles en esta situación de alta incertidumbre y gran transformación empresarial y social, van a ser capaces de generar valor a medio y largo plazo para sus clientes, para sus empleados, para sus accionistas y para la sociedad en general”. La segunda tendencia en importancia es ‘Del calentamiento global a la emergencia climática’. La declaración de estado de emergencia climática se produce en un entorno de creciente sensibilización de la sociedad, que reclama a gobiernos y empresas que pasen a la acción. Pero los compromisos adquiridos hasta la fecha no son suficientes: solo uno de cada cuatro directivos está trabajando actualmente en iniciativas de cambio climático, con la integración de sus riesgos asociados (54%), la medición, reducción y compensación de la huella de carbono (32%) o la gestión y reducción de residuos (24%), entre otras medidas. “La emergencia climática es, en sí misma, una amenaza para la estabilidad social, política y económica de los países, y obliga al sector empresarial a dar un paso más en su compromiso con este reto global. Empresas, gobiernos y tercer sector deben unir sus fuerzas y colaborar para tratar de frenar la incertidumbre que genera el calentamiento global y avanzar hacia un futuro más justo para las personas y el planeta”, sostiene Isabel López, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. Precisamente, la tercera tendencia en el ranking, ‘Agenda 2030, una década para la acción’, es la prioritaria cuando hablamos de sostenibilidad tanto para los directivos como para los ciudadanos. En 2020 ha crecido un 12% el número de empresas que ya están trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, preferentemente en el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico (42%), ODS 5 Igualdad de género (32%) y ODS 17 Alianzas para lograr los Objetivos (31%). Principales tendencias en las que trabajan las organizaciones En cuanto a las tendencias más abordadas por las organizaciones, la primera es ‘Marcas comprometidas, marcas que se diferencian’: casi la mitad de los directivos (48%) están buscando la diferenciación de su marca a partir del propósito de la empresa y de valores como la integridad, la fiabilidad, y la confianza. Esta tendencia está, además, entre la más relevante para los ciudadanos. “Un año más, el informe pone de relieve el valor que representa la definición y activación de un propósito corporativo que vaya más allá del negocio y se arraigue en el centro de la estrategia y la toma de decisiones. A lo largo de estos cinco años han aumentado las voces que exigen un nuevo modelo económico global con líderes más comprometidos y empresas capaces de dar respuesta a las necesidades y expectativas de los grupos de interés”, valora Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En segundo lugar, se encuentran las iniciativas empresariales de la ‘Agenda 2030, una década para la acción’, en la que están trabajando el 41% de las empresas. Y, en tercer lugar se ubican los esfuerzos por ‘Medir los intangibles: un reto por alcanzar’: el 37% de las empresas trabaja en la medición de sus intangibles y el 59% afirma utilizar estas métricas para la toma de decisiones. Pero no es una tarea sencilla: el 71% de los expertos destaca la dificultad de convertir las métricas de intangibles en indicadores sólidos que demuestren su impacto en el negocio, y el 46% señala como obstáculo la mentalidad cortoplacista de las empresas, que entra en conflicto con la visión de creación de valor a largo plazo. “La necesidad de medir los intangibles es determinante para demostrar su aportación a la creación de valor en el largo plazo. Necesitamos avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”, subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El informe Approaching the Future 2020 se presenta en un contexto marcado por la crisis de la COVID-19, que no ha hecho más que reforzar y acelerar la implantación de muchas de las tendencias que identifica el estudio desde hace cinco años, como ‘La transición hacia el futuro del trabajo’ o “El dilema de la privacidad de datos ante la inteligencia artificial”. Metodología y entidades colaboradoras El informe identifica 14 tendencias que marcan un presente y un futuro de las empresas condicionado por su capacidad de gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad y la ética, y ha sido elaborado a partir del análisis de más de 250 fuentes externas, una encuesta a 300 directivos y la consulta cualitativa con 52 expertos, líderes de empresas de referencia. Además, en su quinta edición, se incluye un análisis longitudinal de las tendencias en los últimos cinco años y se contrastan con las expectativas de la opinión pública, a través del análisis de 250.000 comunicaciones del ecosistema digital realizado con herramientas de inteligencia artificial por la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, y los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga. El informe ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence y CECORP firman alianza para impulsar formación y actividades en gestión estratégica de intangibles en Colombia

Los asociados de CECORP tendrán acceso a la plataforma de conocimiento más avanzada del mundo en activos y recursos intangibles, como reputación, marca o sostenibilidad, y se beneficiarán de exclusivas alternativas de formación y actividades de intercambio y actualización. El Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership firmaron la semana pasada un convenio para promover la formación continua de los socios de CECORP, quienes tendrán acceso a las actividades de Corporate Excellence, a un 10% de descuento en todos los programas de formación de la Reputation Leadership Academy y a un 10% de descuento en la suscripción premium al Reputation Leadership Centre. Además, ambas organizaciones se han comprometido a realizar actividades de divulgación online tendientes a aumentar el conocimiento y a la actualización en materia de reputación, marca, comunicación, sostenibilidad, confianza, entre otros intangibles, que son el futuro de las organizaciones por su alto potencial para generar legitimidad, diferenciación y apoyo. Ximena Benavides, Presidenta de CECORP, expresó: “dentro de nuestro propósito de contribuir a la profesionalización y actualización de nuestros asociados y de propiciar el intercambio nacional e internacional de experiencias, trabajos e investigaciones sobre Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional, encontramos en Corporate Excellence un aliado ideal, gracias a su reconocida trayectoria y al más avanzado conocimiento en intangibles que la Fundación viene generando desde hace más de 15 años. En nuestro empeño por dinamizar el gremio y su portafolio de servicios, nos llena de alegría poder ofrecer nuevos e importantes beneficios, como los que se incluyen en el convenio”. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership afirmó que “las expectativas que tienen los diferentes grupos de interés sobre las organizaciones, no dejan de crecer. Ahora, más que nunca, se necesitan compañías que guíen sus acciones a partir de un propósito sólido y valores compartidos por todos sus integrantes. Se necesitan organizaciones que hagan bien las cosas y comuniquen constantemente toda esa contribución. Por ello, el valor de los intangibles también está en alza y los profesionales de comunicación deben formarse y mantenerse a la vanguardia para conectar al negocio con la sociedad, aportar una visión multistakeholder y de largo plazo, así como liderar la transformación digital y cultural. Esta alianza nos permitirá transmitir años de avance en gestión excelente de intangibles a todos los profesionales colombianos y aportar al reconocimiento positivo de la profesión en la región”. Difusión del conocimiento en gestión de intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership ofrecerá sus servicios a través de la plataforma de conocimiento en intangibles, que cuenta con contenido actualizado constantemente y trasladado en distintos formatos: estudios, informes, casos de buenas prácticas, entrevistas con profesionales, paquetes de conocimiento o podcast, entre otros. Además de un 10% de descuento para acceder a la parte premium de dicha plataforma. Asimismo, los socios CECORP tendrán descuentos en los programas de formación de la Fundación, tales como “The Global Chief Communication Officer”, programa ejecutivo de máximo nivel creado conjuntamente por Corporate Excellence y ESADE para aportar una visión estratégica y de creación de valor a través de los intangibles, estar a la vanguardia en conocimientos y construir una plataforma de networking eficaz para que esta función directiva alcance su rol estratégico. Y el “Curso básico en gestión de la reputación corporativa”, diseñado por Corporate Excellence y The RepTrak Company para formar a profesionales que necesitan adquirir y/o ampliar conocimientos técnicos y prácticos sobre la gestión de la reputación. Por otro lado, los profesionales de CECORP también podrán obtener descuentos especiales en los libros y manuales de referencia que publica la “Biblioteca Corporate Excellence”. Todas las obras han sido escritas por expertos nacionales e internacionales en la gestión integrada y estratégica de los activos intangibles.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El responsable de reputación, marca y comunicación aún más relevante en tiempos de COVID-19

Más del 50% de los profesionales que cursan The Global CCO experimentan un crecimiento positivo en su carrera profesional. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial de incertidumbre, desconfianza y volatilidad hacen que la figura del responsable de reputación, marca o comunicación crezca en relevancia y visibilidad. Las empresas necesitan profesionales con capacidad para leer el contexto social para ayudar a sus organizaciones a gestionar la reputación, la marca y su posicionamiento como actores sociales de relevancia. De hecho, la reputación corporativa ya es de las principales preocupaciones de los CEO de todo el mundo, quienes reconocen la urgencia de introducir las expectativas de los distintos grupos de interés en su toma de decisiones. Aportar una visión estratégica del nuevo entorno en el que operan las empresas, donde el crecimiento del valor de los intangibles en el valor total de las organizaciones es cada vez más importante, es el objetivo que persigue The Global CCO y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación. Se trata de un programa ejecutivo dirigido a directivos impulsado por ESADE Business School y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership por el que ya han pasado más de 130 profesionales. Cursar este programa de alto nivel permite actualizarse en muy poco tiempo y conocer las principales tendencias en gestión de intangibles como el propósito, la marca, la comunicación, la geopolítica, la sostenibilidad, etc. para la transformación y el fortalecimiento de la reputación corporativa en un mundo digitalizado, con entornos sociales, geopolíticos y sanitarios complejos. El programa cumple 8 ediciones formando a los principales profesionales al frente de los departamentos de comunicación y reputación de grandes empresas, organizaciones y consultoras. Cabe destacar que más del 50 % de los alumnos que han cursado este programa han experimentado un crecimiento positivo en sus carreras profesionales. COVID-19 no hace más que reafirmar la importancia de este nuevo rol de liderazgo. Hoy las organizaciones necesitan, en palabras de Oriol Iglesias, Profesor Titular y Director del Departamento de Dirección de Marketing de ESADE Business School y codirector del programa «profesionales que sepan conectar a la empresa con sus stakeholders, pero también favorecer la toma de mejores decisiones alineadas con el propósito y los valores de la organización. Es por ello, que el Chief Communications Officer es además Chief Conscience and Connector Officer». Se trata, en palabras de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, y también codirector del programa, «de una figura esencial para asegurar el éxito futuro de cualquier empresa, donde las que no cuenten con la legitimidad para operar dejarán de existir. Sin duda, es clave apostar por la generación de valor compartido y a largo plazo». El programa, que cuenta con un claustro de profesores de referencia internacional, otorga las palancas y mecanismos para gestionar de forma integrada e integral intangibles como la reputación, la marca corporativa, la comunicación, la sostenibilidad, el negocio responsable o los asuntos corporativos. En el mismo también se abordan las métricas y modelos de referencia para evaluar el impacto de los indicadores no financieros en la estrategia empresarial de cara a demostrar la contribución a la generación de valor equilibrado de esta función, mitigar riesgos y aprovechar las oportunidades del nuevo contexto. Entre las grandes singularidades de este programa destaca la interacción y colaboración existente entre los directivos y expertos de las mayores empresas. Así el programa da a acceso a los alumni a encuentros exclusivos con los actuales referentes en el sector de los intangibles estratégicos, para potenciar la colaboración y el networking entre los profesionales.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence y otras fundaciones españolas suman fuerzas para combatir la crisis del Covid-19

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) ha puesto en marcha a través de su página web una cadena de solidaridad para dar visibilidad a las propuestas de ayuda del sector frente a la crisis del Covid-19 y ponerlas a disposición de los beneficiarios. Hasta la fecha, Corporate Excellence y otras 100 fundaciones ya se han sumado con numerosos proyectos en diferentes ámbitos de actuación. Bajo el lema #AhoraMásFundaciones, la iniciativa pretende generar una corriente de colaboración y de ayuda para quienes más lo necesitan, así como acercar la figura fundacional a los ciudadanos con el fin de que puedan encontrar en el sector la solución a las dificultades que atraviesan. Persiguiendo este objetivo conjunto, la cadena de solidaridad se consolida como un medio, un punto de encuentro que permite conectar a personas, entidades donantes y entidades con necesidades. En palabras de la AEF, es un espacio online repleto de historias que arrojan luz sobre la situación que vivimos: historias de personas que cuidan de otras personas para superar, juntos, esta crisis. Desde la AEF aseguran que: «El sector fundacional es una voz especialmente autorizada para hablar del Covid-19 y de su posible impacto a corto, medio y largo plazo». En este sentido, hay que recordar que las fundaciones conocen muy de cerca la organización, medios y carencias de los colectivos especialmente impactados. Cuentan con estructuras y redes que les permiten localizar rápidamente las necesidades más urgentes y llevar ayuda de forma eficaz. Porque donde hay una necesidad, existe una fundación. Además, afirman que «las fundaciones están actuando con rapidez, poniendo en marcha o reorientando proyectos, actividades y líneas de ayuda». Como puede consultarse en la página web de la cadena de solidaridad, las inciativas varían desde servicios sanitarios y sociales, atención psicológica, recursos educativos y culturales accesibles, investigación científica, lucha contra la brecha digital, programas para el empleo… todas ellas desarrolladas para paliar los efectos de la crisis del Covid-19. En el caso específico de Corporate Excellence, nuestra contribución nace del core y de la misión de la propia fundación: compartir conocimiento a los profesionales del sector para que puedan seguir desarrollando sus capacidad y aptitudes de cara a afrontar de la manera más exitosa esta nueva realidad. Para ello organizamos diferentes webinars y masterclasses, al igual que publicamos en abierto algunos contenidos clave para navegar en la crisi del COVID-19. De esta manera nos enmarcamos en las iniciativas en el ámbito de la educación y formación según la categoría de AEF, y vinculándonos directamente con el Education & Training Month de The Global Alliance for Public Relations and Communications Management. A lo largo de este mes de abril, diferentes expertos y aliados están colaborando con esta entidad para ofrecer formación de calidad, actualizada y adaptada a este nuevo entorno; entre ellos nuestro CEO, Ángel Alloza.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Telefónica asume la presidencia de Corporate Excellence en la persona de Eduardo Navarro, que sucede a Jaume Giró

El Patronato de la Fundación Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, compuesto por BBVA, CaixaBank, Santander, Iberdrola, Naturgy y Telefónica, ha nombrado por unanimidad a Telefónica para su Presidencia, en la persona de Eduardo Navarro, hasta ahora vicepresidente, y que sustituye a Jaume Giró, presidente de Corporate Excellence los últimos seis años. Esta renovación se produce tras agotar Giró el plazo máximo establecido por CE de tres mandatos de dos años de forma consecutiva. Durante este periodo, según ha expresado el Patronato, “se ha realizado una gran labor por parte de Jaume Giró, que ha servido para que Corporate Excellence se haya consolidado como un instrumento clave para mejorar la reputación corporativa y empresarial y haya contribuido a reforzar y profesionalizar la gestión de los intangibles clave”. El Patronato agradece a Jaume Giró su compromiso y su trabajo al frente de Corporate Excellence en los últimos seis años. El desde ahora presidente de Corporate Excellence, Eduardo Navarro de Carvalho, es Director General de Comunicación, Marca, Asuntos Públicos y Sostenibilidad. Navarro se incorporó a Telefónica en 1999 y ha sido presidente y CEO de Telefónica Brasil/Vivo. Anteriormente ocupó también los cargos de Vicepresidente de Estrategia Corporativa y Asuntos Regulatorios de Telefónica Brasil. Antes de unirse al Grupo Telefónica, fue consultor de McKinsey & Co., donde realizó proyectos en las industrias de Telecomunicaciones e Infraestructura en América Latina, Europa y África. Inició su carrera como ingeniero, en la operación brasileña del grupo siderúrgico ARBED. Navarro es Ingeniero Metalúrgico por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Ángel Alloza, CEO y Secretario General de la Fundación Corporate Excellence desde su constitución, continuará con sus actuales funciones.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las empresas califica de «alta» la importancia del entorno político en su cuenta de resultados

El 90% de las empresas consultadas en el informe sobre El valor de la medición en public affairs, elaborado por Political Intelligence y Corporate Excellence — Centre for Reputation Leadership, califica de “alta” la importancia del entorno político en su actividad y en su cuenta de resultados, llegándose a alcanzar un porcentaje incluso mayor, del 100%, en el caso de las compañías cotizadas en el IBEX 35. Ésta es una de las principales conclusiones alcanzadas en el primer estudio que se realiza en España sobre la medición de resultados en public affairs, presentado esta mañana en la sede de Political Intelligence. El estudio ofrece una visión generalizada de sector en nuestro país y el impacto de su medición. La actividad de asuntos públicos, mantiene un ritmo de crecimiento constante en España, y de ahí que las empresas y organizaciones estén apostando por dotarla de mayores recursos y equipos. De hecho, el presupuesto en el área de asuntos públicos ha aumentado o se ha mantenido en el último ejercicio en el 80% de las compañías de la muestra. Destaca, además, el hecho de que el 100% de las empresas consultadas que elevaron su inversión en el departamento de asuntos públicos también midieron sus resultados, lo que evidencia que la medición es una prioridad para el área de public affairs. A la hora de analizar a qué se destinó la inversión en las empresas que han aumentado sus recursos dedicados a public affairs, se observa cómo muchas destinaron los recursos adicionales a aumentar sus equipos internos. De hecho, la mitad de las empresas consultadas cuenta actualmente con una división integrada por más de 4 personas. El 20% de las compañías están formadas por equipos de entre 4 y 10 profesionales, mientras que el 30% del total ya disponen de un staff considerable, por encima de los diez integrantes. Para Javier Valiente, Socio Director de Political Intelligence, «resulta esencial avanzar en la medición si el sector quiere seguir creciendo y demostrando su contribución e impacto real en los resultados de las compañías. Es necesario liberarse de los clichés y premisas del pasado que consideraban que los public affairs eran una actividad cuyo impacto no se podía medir». En opinión de Ángel Alloza, CEO de la Fundación Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, «las organizaciones necesitan más que nunca ser capaces de leer el contexto público —tanto social como legislativo y político— para anticiparse y responder a los cambios de manera eficaz. Para ello, las áreas de asuntos públicos deben disponer dentro de la organización de la capacidad y herramientas de medición necesarias para actuar. Sin duda, aportar conocimiento en este ámbito resulta prioritario a fin de avanzar en el desarrollo de variables y sistemas de medición que puedan ser aplicables a distintas compañías». Medir para valorar el impacto de la inversión La medición de los resultados en public affairs se está consolidando gradualmente como una cuestión estratégica dentro de las compañías españolas. ¿Cuál es la razón por la que mediría las actuaciones de public affairs? Fuente: Political Intelligence y Corporate Excellence El estudio muestra cómo la principal razón de las empresas para evaluar sus actuaciones en asuntos públicos en España es valorar el impacto de la inversión en public affairs en el negocio de la compañía, seguido de la demostración del valor del departamento. Sin embargo, otros que podrían considerarse prioritarios, como la solicitud del CEO de la compañía, la justificación del presupuesto anual o la buena praxis tampoco resultarían determinantes. Los sistemas que siguen un marco conceptual basado en outcomes o resultados centrados en la definición de actuaciones y actividades a desarrollar (inputs y activities), con el objetivo de obtener determinados logros para la compañía, resultan los más utilizados y son conocidos por el 75% de las compañías consultadas. Por otro lado, aquellos basados en el Retorno en la Inversión (ROI) —cuyo objetivo consiste en medir los resultados desde el punto de vista financiero, mediante el cálculo del ratio o porcentaje de beneficio obtenido por la compañía respecto a la inversión realizada en public affairs— solo son reconocidos por el 30% de las firmas encuestadas. Otra de las cuestiones que se abordaron en la presentación es la importancia de elaborar un plan formal y escrito de public affairs, así como determinar los motivos que avalen esta evaluación, para que exista una correcta medición. Según el informe, el 65% de los encuestados afirmó tener dicho plan, un porcentaje que asciende al 73% cuando se toma como muestra las empresas cotizadas. La definición formal de planes estratégicos debería llevar asociada la introducción de indicadores y sistemas de medición que permitan evaluar el grado de éxito en el desarrollo del plan. En este sentido, tanto la definición de estrategias como la medición de resultados son dos de las bases sobre las que se sustenta la profesionalización del sector de los public affairs. Las empresas que han participado en el estudio pertenecen a distintos sectores como el financiero, alimentación, automoción, energía, construcción, infraestructuras, nuevas tecnologías, retail, salud, seguros o innovación. Entre ellas se encuentran: Abertis, Acciona, Bankia, BBVA, Cemex, Cepsa, Coca-Cola, Damm, Danone, Gestamp, Ibercaja, IKEA, Indra, Free Now, Mapfre, Santander, SEAT y Toyota. Las entrevistas se realizaron durante el período comprendido entre enero y septiembre de 2019.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La Asociación Española Multisectorial de Microempresas (AEMME) y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership firman una alianza de colaboración para impulsar el conocimiento sobre reputación e intangibles

Los socios de AEMME se beneficiarán del primer Ecosistema de Conocimiento especializado en intangibles en español, creado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Madrid, 04 de febrero de 2020. La Asociación Española Multisectorial de Microempresas (AEMME) y la Fundación Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual se comprometen a promover el conocimiento sobre la gestión de la reputación corporativa y otros recursos y activos intangibles en el tejido de la microempresa. Este acuerdo, que ha sido firmado durante el mes de enero en Madrid, entre el presidente de AEMME, Víctor Isidro Delgado Corrales, y el director general de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, Ángel Alloza, comprende la promoción educativa e investigadora de los activos y recursos intangibles en la microempresa. En él se especifica que los miembros de AEMME podrán beneficiarse del conocimiento especializado en intangibles, a través de la plataforma de conocimiento de Corporate Excellence, y de los descuentos en la oferta formativa que la fundación ha desarrollado con el fin de facilitar el aprendizaje y acceso a la información sobre estos activos y recursos tan importantes hoy en día para las organizaciones. Tanto para AEMME como para Corporate Excellence, esta alianza supone una oportunidad para ampliar y fortalecer el ecosistema de colaboración entre organizaciones y el conocimiento en materia de intangibles clave, como la reputación, marca y comunicación. Ecosistema de Conocimiento especializado en Intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership ha sido desarrollado con una tecnología avanzada (estructuración semántica de datos) con la colaboración de Gnoss, partner tecnológico de la Fundación. El sistema de conocimiento, alberga en su plataforma las últimas tendencias en intangibles, así como los comunicados y eventos que Corporate Excellence organiza en colaboración con sus aliados para reflexionar, formarse y favorecer el aprendizaje en la gestión de los intangibles. Los miembros de AEMME, dispondrán de acceso a estudios, informes, casos de buenas prácticas, análisis estratégicos, kits y paquetes de conocimiento en torno a la reputación, la marca, la comunicación, la sostenibilidad, los asuntos públicos, el talento y las métricas de intangibles. Asimismo, esta alianza va a promover el networking y el apoyo corporativo por parte de ambas organizaciones. En palabras de Ángel Alloza: «Este acuerdo supone para los microempresarios una oportunidad de que se autoabastezcan de recursos y materiales para la formación y especialización de los intangibles clave que les ayudarán tanto a reforzar como a construir empresas líderes». Por su parte, Víctor Isidro Delgado Corrales señaló «Las Microempresas, suponen la clave de la recuperación económica y para ello se precisa actualizar y adaptar todo el colectivo en cuanto a formación, información y tecnología, pero también acercar a todas ellas el conocimiento en materia de intangibles clave, como la reputación, marca y comunicación.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los retos de Global Alliance para 2020

Justin Green, actual presidente de The Global Alliance for Public Relations and Communications Management, como muchos líderes empresariales y sociales, ha decidido compartir sus reflexiones de comienzo de año en una carta a sus clientes y asociados. En el escrito Green hace una mención especial a su junta directiva, en la que participa nuestro CEO, Ángel Alloza, agredeciendo el compromiso de cada uno de ellos y el trabajo diario que realizan con el objetivo de avanzar en los grandes retos y temas clave para el futuro de la comunicación y los asuntos públicos. Además, se destaca el Global Communications and Public Relations Model, un proyecto de investigación en el que Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership está colaborando. Pronto haremos públicos los últimos avances de este proyecto. Como menciona en su carta, el 2020 es un año de celebración para Global Alliance, ya que se cumplen 20 años desde que la alianza fue fundada. Por todo esto, como celebración y homenaje, hemos querido recoger las principales ideas de su carta: When I became President of the Global Alliance for Public Relations and Communications Management in July of last year, I never envisaged the great adventures that lay before me. The second half of 2019 was truly memorable with plenty of standout moments from our global partnership with Public Relations Society of America (PRSA) at their conference in San Diego to Global Alliance holding its first ever regional conference in Hangzhou, China, in conjunction with the Public Relations & Global Communications Club, not to mention the many other highlights in between. Last summer, Global Alliance set out a work programme for the years to 2021 with all activity designed to progress our vision «to enhance the role and value of public relations and communication management to organizations and to global society». With your support, we continue to take great strides towards achieving our ambitious goals. At board level, we are committed to becoming ever more relevant to you as members with improved services and benefits and ever stronger two-way communications so we stay close. (...) Along with our hardworking board of directors and members of our Regional Councils, we now have over 50 worldwide ambassadors, providing us with tremendous diversity and a truly innovative outlook. In July, we opened our first head office in Lisbon, Portugal, followed soon after by a regional hub in Jakarta, Indonesia to help us to get closer to our members by delivering services more effectively and efficiently. As President, I am fortunate to have a very committed and truly representative global board of esteemed professionals who now lead groups focusing on key topics. Within the last six months alone, we have held nine Global Alliance management meetings, including five board meetings, two of which were held ‘in-person’. This represents a huge voluntary time commitment by those involved and I thank each and every one of them for this. (...) Global Communications and Public Relations Model In Auckland in October, we will also be launching our new Global Communication and Public Relations Model in partnership with Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. This publication will provide a roadmap on the future of communications and intangible assets management, helping to enhance the role of corporate communications professionals and ensuring our voice is heard and understood at the very highest level in organisations. Three members of our Global Alliance board have taken a lead role on this and I must acknowledge the contribution to date from past chair José Manuel Velasco; Dr Amybel Sánchez, Universidad San Martín de Porres, Peru and Dr Ángel Alloza, CEO, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Global Capability Framework In wide use by individuals, teams, employers, academics and professional bodies around the world, the Global Capability Framework created in collaboration with University of Huddersfield (UK) and their partners is also again available to members this year. The Alliance is underwriting the costs to ensure you have free access until the end of 2020 as members have requested. (...) 2020 is the year to think global, go global and be global with your Global Alliance. Together, we can help make the 2020s a decade of renewal and growth for our profession and ensure that we hand it on to future generations in the best shape possible. Thank you for your continued support and the mandate to represent our wonderful profession on your behalf, Justin Green Desde Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership esperamos que el 2020 sea un año de interesantes proyectos y grandes alianzas. Para descubrir la carta completa accede a su página web.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nueva alianza con ESIC para impulsar la formación en gestión estratégica de los intangibles

ESIC Business & Marketing School y Corporate Excellence – Centre por Reputation Leadership han firmado un acuerdo marco de colaboración para avanzar y ampliar su oferta académica en la gestión de intangibles. Los principales beneficiarios de este convenio serán los profesores de la escuela de negocios, que tendrán acceso a su Centro de Conocimiento especializado. Además, ambas organizaciones se han comprometido a investigar, desarrollar e impulsar actividades de divulgación que aumenten el conocimiento sobre la reputación, marca, comunicación, sostenibilidad, confianza y demás activos y recursos intangibles que legitiman y diferencian a las compañías. En palabras de Eduardo Gómez Martin, «en ESIC queremos preparar a nuestro alumnado para que sepan gestionar valores tan importantes para una empresa como su reputación, su marca y su compromiso RSC, además de aportarles las herramientas necesarias para trabajar con las nuevas tecnologías que están implantando las organizaciones». Por su parte, Alloza ha afirmado que «estamos ante un cambio de mentalidad y concepción de los negocios: del corto al largo plazo, de la visión unistakeholder a la multistakeholder. La verdadera diferenciación no copiable son los intangibles bien gestionados; por ello, este acuerdo es una buena noticia ya que ponemos al servicio de los profesores el conocimiento adquirido durante décadas desde la fundación para lograr que, al salir de la Universidad, los alumnos estén comprometidos con la gestión excelente de los intangibles». Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y Eduardo Gómez Martín, Director General de ESIC, han firmado este convenio para impulsar la formación continua de los profesores de ESIC, para que puedan formar a los futuros líderes en el cambio de paradigma empresarial, donde las compañías deben dejar de centrarse en generar valor únicamente para el accionista y así, empezar a generar valor para los demás stakeholders. Difusión del conocimiento en gestión de intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y ESIC se comprometieron a compartir el conocimiento generado por la fundación en su labor investigadora para profesionalizar la gestión de los intangibles. En concreto, el laboratorio de ideas ofrecerá sus servicios de conocimiento diseñado para los partners de Corporate Excellence. Los profesores tendrán acceso la plataforma de conocimiento en intangibles, que cuenta con contenido actualizado constantemente y trasladado en distintos formatos: estudios, informes, casos de buenas prácticas, entrevistas con profesionales, paquetes de conocimiento o podcast, entre otros. Por otro lado, podrán obtener descuentos especiales en los libros y manuales de referencia que publica la Biblioteca Corporate Excellence. Todas las obras han sido escritas por expertos nacionales e internacionales en la gestión integrada y estratégica de los activos intangibles. La plataforma de conocimiento de Corporate Excellence ha sido desarrollada con la tecnología avanzada de los grafos de conocimiento (estructuración semántica de datos) en colaboración con Gnoss, aliado tecnológico de la fundación. Esto permite personalizar las búsquedas y mejorar la experiencia de navegación.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Iván Redondo y Jaume Giró dialogan sobre la crisis de confianza en las instituciones

CaixaForum Madrid ha acogido un encuentro entre Iván Redondo, director de Gabinete de Presidencia del Gobierno, y Jaume Giró, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el marco del encuentro anual organizado por esta fundación empresarial integrada por grandes compañías españolas y cuyo objetivo es generar conocimiento, concienciar y promover en las organizaciones la gestión excelente de los intangibles y la reputación. Bajo el título Gestión de los intangibles y las expectativas en un mundo en transformación: escuchar, medir y actuar, la conversación se ha dividido en tres grandes bloques. En el primero de ellos se ha profundizado en la crisis de confianza en las instituciones y en cómo revertir esta situación de desencanto generalizado, que tiene su reflejo en las protestas en diferentes países. En la segunda parte se ha abordado el papel de los medios de comunicación, el fenómeno de las fake news y las perspectivas de futuro del periodismo tradicional. El tercer bloque se ha focalizado en analizar la explotación de los datos y los múltiples debates que plantea su uso. Durante el diálogo, Jaume Giró ha advertido que “por primera vez, el progreso de la ciencia y la tecnología se han puesto por delante del progreso de la ética”. Otro signo de los tiempos es, según Giró, la pérdida de un activo intangible tan valioso como es la confianza en las instituciones. Ante esta realidad, ha abogado por “gestionar de forma excelente y con atención milimétrica al detalle la comunicación y relaciones con todos los stakeholders, de modo que las compañías e instituciones generen verdadero valor para sus marcas en una sociedad global cada vez más líquida, interconectada e incierta, en la que las reglas del juego han cambiado como consecuencia de la revolución digital, del big data y de la irrupción de nuevos actores en la transmisión de la información”. “En este contexto, es fundamental que las organizaciones se adapten a estos nuevos tiempos invirtiendo los recursos necesarios para extremar la escucha activa, medir el impacto de cada una de sus acciones y actuar en consecuencia para corregir y mejorar los procesos. Sólo de este modo, y con un comportamiento ético y coherente, se podrá gestionar la reputación y los intangibles de un modo eficiente y socialmente responsable”, afirma Giró. Iván Redondo, por su parte, ha señalado que, ante las crisis sociales que observamos, “existen tres factores que son comunes a todas: el factor generacional, el ideológico y el territorial”, además, ha indicado que, ante cambios como la inteligencia artificial, “no tenemos que combatirla, sino utilizarla como un elemento más en el cuadro de mando. Siempre que haya una garantía y un constitucionalismo, no hay nada que temer en las evoluciones sociales”. La conferencia anual de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es el encuentro público que organiza cada año la fundación para compartir el trabajo de investigación e impulso de prácticas empresariales más conscientes y responsables con el entorno. Al acto también ha asistido Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, quien ha apuntado que «hay que conocer de cerca de todos los públicos y las comunidades en las que operamos para ser relevantes y para aportar valor a todos los stakeholders. Por ello, la escucha es vital, así como estar al tanto de las tendencias que configuran el entorno en el que operamos».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nuevo acuerdo de colaboración con V&A para promover el conocimiento sobre reputación e intangibles

La consultora Villafañe & Asociados y la Fundación Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual se comprometen a promover el conocimiento de la gestión de la reputación corporativa y otros recursos y activos intangibles. El acuerdo formalizado el pasado viernes en Madrid entre el director general de V&A, Sebastián Cebrián, y el Director General de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, Ángel Alloza, contempla una serie de puntos encaminados a la promoción cultural, educativa e investigadora de los activos y recursos intangibles. El CEO de V&A, Sebastián Cebrián, considera que este acuerdo «suma el saber hacer de Villafañe & Asociados -consultora de negocio pionera en la evaluación, gestión y medición de la reputación- a Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, laboratorio de ideas de referencia mundial creado para el impulso, difusión y profesionalización de la gestión de los intangibles». Por su parte, el CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, Ángel Alloza, apuntó que «en el territorio de los intangibles, solo un modelo de colaboración nos permite avanzar. Debemos trabajar en amplios ecosistemas colaborativos, formados por tanto por académicos como con consultores que enriquezcan el conocimiento y la innovación para que las empresas gestionen sus intangibles con excelencia. Solo así —las organizaciones— tendrán un impacto positivo en la sociedad y serán relevantes en las comunidades en las que operan». Este acuerdo supone una oportunidad para ampliar y fortalecer el ecosistema de colaboración y conocimiento en materia de intangibles, como la reputación, marca y comunicación.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas españolas pueden crecer y generar valor independientemente de la situación política y económica

Según el último informe Global Intangible Finance Tracker (GIFT 2019), presentado esta mañana por Brand Finance en Madrid en colaboración con Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, la situación política y económica actual de España no supone un impedimento para que nuestras empresas crezcan y generen riqueza dentro o fuera de nuestras fronteras. El estudio identifica el valor de los intangibles y su aportación de valor al negocio global analizando los balances de más de 50.000 empresas cotizadas. Así ha declarado Teresa de Lemus, Managing Director de Brand Finance, en la presentación del informe, que analiza más de 50.000 empresas cotizadas en el mundo y más de 200 españolas: «Los tangibles de una empresa no diferencian su oferta ni son el motor de la demanda. La clave reside en los activos intangibles. De ahí la importancia en identificarlos internamente y valorarlos para saber en cuales invertir». Posibles causas: La situación política y económica El informe analiza las empresas españolas en su contexto económico durante 2018, caracterizado por una situación política de incertidumbre, periodos de desgobierno, crisis en Cataluña o la moción de censura de junio de 2018. Movimientos empresariales importantes, sobre todo en sectores como distribución y consumo, industria, banca y energía son analizados en el estudio, como los casos de Abertis, Cepsa, Sabadell, NH Hoteles o Mapfre, entre otros. Sin embargo, los datos revelan que el menor valor de los intangibles de nuestras empresas no depende de la situación económica del país. Las empresas españolas tienen el poder para poder actuar, para que su valor no dependa de las circunstancias externas. Las claves residen en identificar los intangibles que le están generando valor, así como en saber gestionar adecuadamente la demanda y los costes. A esto se suma la necesidad de encontrar la mejor manera de gestionar esto a través de una adecuada valoración de todos los activos, en particular de los intangibles. Como ha señalado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, «nos movemos hacia un escenario en el que las empresas deben actuar como un actor social más, por lo que deben trabajar en el largo plazo, gestionando de manera excelente sus intangibles, para tener un impacto positivo en la sociedad». Análisis de las empresas españolas Según el estudio, las empresas cotizadas españolas provienen en su mayoría del sector bancario, teleco y utilities, sectores todos ellos con una alta proporción de activos tangibles sobre su valor empresarial. En Estados Unidos, la mayor fuerza económica mundial, más de dos tercios del valor empresarial se produce por activos intangibles en empresas como Alphabet, Microsoft, Facebook, Apple o Amazon. España e Italia son los únicos países analizados donde el valor de los activos intangibles ha aumentado durante en el último año. 2013 ha sido el año donde el valor de los activos intangibles, para todos los países analizados —salvo Alemania—, aportó el porcentaje mayor del valor de las empresas. En Europa destacan Reino Unido y Francia, con marcas como Unilever, Glaxo, Astraceneca o British American Tabaco. Alrededor de 53 empresas en España tienen un valor en libros superior al 100% del valor de la empresa en 2019 en comparación con solo 40 empresas en 2018. Esto quiere decir que el mercado cree que valen menos o que no son capaces de generar demanda suficiente. Algunas posibles causas se atribuyen a valoraciones equivocadas en libros o a no realizar el test de deterioro y que por tanto puedan estar en riesgo de quiebra. De las 53 empresas que reportan esta situación, 21 pertenecen al sector inmobiliario, 13 al sector bancario y el resto repartidas entre 14 sectores diferentes de actividad. Inditex, el grupo multinacional español de ropa tiene el mayor valor intangible entre las empresas españolas. El grupo Inditex, a través de sus filiales, posee ocho marcas destacadas como Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe que venden en alrededor de 298 a través de sus tiendas y plataformas online. Aunque el 85% del valor comercial se genera a través de intangibles, solo se hace público el 1% del valor intangible en relación con el valor total de la empresa. Telefónica e Iberdrola ocupan el segundo y tercer lugar en términos de valor intangible total. Ambas compañías tienen un alto valor de activo neto tangible, sin embargo, debido a su alta revelación de intangibles (se divulga más del 20% de sus intangibles) se clasifica entre las compañías españolas como una de las que posee un mayor valor intangible. Entre las cinco principales empresas por valor intangible, en relación con el valor empresarial, Amadeus aparece con el porcentaje más alto entre valor intangible y valor empresarial (104%). Esto podría deberse a la naturaleza de la industria en la que operan, Internet y software, donde poseen altos niveles de patentes, tecnología y marketing IP. Las compañías Inditex, Telefónica, Iberdrola, Amadeus y Naturgy son internacionales, lo que supone un factor esencial para el valor de sus activos intangibles, ya que son marcas con mayor reconocimiento por lo que no solo su marca vale más, sino también sus regalías y sus derechos de autor. Naturgy, la menos internacional (Latinoamérica, España e Italia), ocupa la quinta posición mientras el gigante Inditex (la más internacional), es la líder. Análisis internacional El valor actual de los activos intangibles no identifciados en todo el mundo es de 35,4 mil millones de dólares, en comparación con los 38,5 mil millones de dólares del año anterior. Este año se ha producido un reequilibrio de valor entre las dos categorías: ahora los activos tangibles —un 52 %— constituyen más de la mitad del valor empresarial total a escala mundial. Los activos intangibles no identificados compensan la balanza entre el valor de mercado y el valor contable, por lo que su caída está intrínsecamente relacionada con la disminución del valor de mercado de las empresas a escala global. Si se observan las tendencias en el ámbito nacional, de los 50 países más grandes del mundo según su PIB, 35 han experimentado una caída del valor intangible no declarado en relación con su valor empresarial. Alex Haigh, Director de Brand Finance, manifestó: «La lista de los países con una alta proporción de valor empresarial basada en activos intangibles no es ninguna sorpresa. Las economías de Estados Unidos, Irlanda y los países nórdicos gozan de una sólida reputación en todo el mundo. No hay duda que la combinación de marcas fuertes y la confianza del mercado contribuye a proteger a estos países de la turbulencia económica global». Los sectores del automóvil, la banca y el petróleo y el gas se destacan en el informe de GIFT™ por presentar una proporción muy baja de valor intangible no declarado en su valor empresarial total. Microsoft supera a Amazon como la empresa más intangible del mundo. Cada año, el informe Brand Finance GIFT™ clasifica a las empresas más intangibles del mundo y a aquellas que más declaran sus activos intangibles. Este año, Microsoft ha superado a Amazon al convertirse en la empresa con el mayor valor intangible total, con 904.000 millones de dólares, frente a los 839.000 millones de dólares de Amazon. Los 860.000 millones de dólares de los activos intangibles de Microsoft siguen siendo no identifciados, lo que supone un salto con respecto a los 641.000 millones de dólares del año pasado. 2019 ha sido un año récord para Microsoft, que ahora cuenta con la mayor nube comercial del mundo. Principales conclusiones del informe Los intangibles son los que generan el valor diferenciador de un negocio. Es necesario medir adecuadamente los intangibles para poder tomar decisiones estratégicas. Si los intangibles son los que aportan la oferta diferenciadora, es literalmente imposible decidir sobre cuánto invertir en ellos o identificar en cuáles se ha de invertir, si ni se miden, ni se analizan ni se valoran. Es decidir por intuición que puede salir bien o mal, un riesgo que no es aconsejable tomar. España es el país europeo donde los activos intangibles aportan menos al valor empresarial. El valor de los intangibles depende del sector en el que opere la empresa, su capacidad de generar demanda y reducir costes y, por supuesto, de la gestión de su marca y de su reputación. La actual crisis de confianza en la que estamos inmersos evidencia que la reputación afecta al negocio. Las empresas españolas no están vendidas a la situación económica del país. Tienen el poder para poder actuar para que su valor no dependa de las circunstancias externa. Inditex, el grupo multinacional español de ropa tiene el mayor valor intangible entre las empresas españolas. La mayoría del valor intangible no se ha revelado. Aunque el 85% del valor comercial se genera a través de intangibles, solo se hace público el 1% del valor intangible en relación con el valor total de la empresa. Las empresas españolas están muy expuestas a la inestabilidad del mercado de LATAM lo cual impacta en su demanda y su valor empresarial. Los retos a futuro son la innovación en la oferta, la inversión en tecnología y la globalización.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

«Liderazgo estratégico y gestión de la comunicación» Nuevo manual de la Biblioteca Corporate Excellence junto a EUSA

Madrid ha acogido hoy la presentación del libro Liderazgo estratégico y gestión de la comunicación, el último manual de la Biblioteca Corporate Excellence publicado junto a EUNSA bajo su colección «Biblioteca Dircom». El evento ha tenido lugar en la sede de la Universidad de Navarra en Madrid, donde han acudido los autores para hablar sobre la función de liderazgo en la nueva economía de los intangibles. La obra es la ampliación, actualización y traducción del libro publicado en 2013, Strategic Public Relations Leadership, escrito por Anne Gregory (Profesora, University of Huddersfield y expresidenta, Global Alliance) y Paul Willis (director, Centre for Public Relations Studies, Leeds Metropolitan University) referentes académicos en comunicación corporativa. La actualización ha contado con la coordinación entre la editorial de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, la Biblioteca Corporate Excellence, y la editorial de la Universidad de Navarra, EUNSA. Elena Gutiérrez (profesora de la Universidad de Navarra y directora de la colección Dircom de EUNSA) ha escrito la introducción, mientras que Antonio López (presidente de honor de Dircom y miembro del consejo asesor de Corporate Excellence) ha escrito el prólogo. El manual pretende servir como referencia para ayudar a comprender las características y singularidades que presenta la función de comunicación y gestión de intangibles en la actualidad. Como señaló Anne Gregory: «este es un libro para que los comunicadores entiendan mejor el mundo empresarial y para que los hombres de negocios entiendan mejor el potencial de la comunicación». La obra ofrece un marco estratégico de gestión, así como un análisis de las capacidades y habilidades necesarias para llevar a cabo la gestión de la comunicación a través de un liderazgo estratégico. Por su parte, Paul Willis afirmó, durante la presentación, que: «el rol del gestor de la comunicación pasa por desempeñar de manera excelente cuatro tareas: orientar, catalizar, implementar y servir de guía al resto de la organización». La comunicación corporativa opera en un entorno cada vez más complejo y exigente. Las presiones desde el entorno de la organización implican nuevas rendiciones de cuentas, compromiso con los grupos de interés, aumento del cinismo público y un nuevo ecosistema comunicativo. Internamente, también aumenta la presión por demostrar el retorno de la inversión, junto a requerimientos para entrenar y aconsejar a los directivos expuestos a estas presiones del entorno. Precisamente, durante la presentación, Ángel Alloza señaló que «en tiempos de desconfianza, en donde se ponen en tela de juicio los mensajes que emiten las compañías, el liderazgo vendrá de la mano de la gestión de la confianza que te dan los grupos de interés. Esto generará una reputación sostenible en el tiempo». Este contexto requiere profesionales capaces de articular y demostrar claramente cuál es su contribución a la generación de valor. Este libro presenta un marco de trabajo para poder hacerlo, así como una lista de las capacidades esenciales que deben adquirir y demostrar aquellos profesionales que quieran situarse en las esferas más influyentes de cualquier organización. Elena Gutiérrez señaló «Una característica destacable del libro es que los autores centran su mirada en las personas, ya que es vital capacitar a los profesionales para trabajar desde el liderazgo. Para desarrollar esta capacidad es muy importante la independencia del gestor de la comunicación; que ayudará a los profesionales a tener capacidad de escucha». El libro, que será un manual de referencia para profesionales y académicos, se podrá adquirir en todas las librerías especializadas, en Amazon y a través de las editoriales Biblioteca Corporate Excellence y EUNSA. Además, la obra también estará disponible en formato digital.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La apuesta por proyectos innovadores y la buena comunicación a los públicos, claves del Congreso Internacional de Reputación de Museos

Las jornadas, organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence, ha reunido a 150 participantes de siete países En Pamplona, 20 de septiembre de 2019- Innovación, diferenciación, buena comunicación a los públicos y sinergias. Estas son algunas de las claves que ha revelado el Congreso Internacional de Reputación de Museos, celebrado desde el miércoles hasta hoy en el Museo Universidad de Navarra. Las jornadas, en las que han participado más de 150 personas, procedentes de siete países distintos, han sido organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. Además, han recibido el apoyo de Fundación Telefónica y Fundación bancaria LaCaixa. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha impartido la sesión de conclusiones, titulada Aprendizajes finales: construyendo juntos el futuro de la reputación de los museos y las empresas, en la que también han intervenido Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra; Ángel Gómez Montoro, presidente del Patronato del Museo Universidad de Navarra; y Marina Chinchilla, directora adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado. En este encuentro, Alloza ha subrayado la importancia de haber contado con una perspectiva multidisciplinar en el Congreso: académica, museística y empresarial. Asimismo, ha puesto el acento en el contexto actual, en el que se han multiplicado las actividades museísticas y culturales, escenario “tiene implicaciones directas en la gestión”. En este sentido, ha destacado la importancia de la diferenciación, “cómo hacer que nuestros museos tengan identidad propia y que construyan esa diferenciación a partir de la gestión de su marca”. El CEO de Corporate Excellence ha explicado que el Congreso ha ofrecido claves sobre la construcción de la reputación de los museos a través de la colaboración con las empresas y el rol insustituible de la buena comunicación: “Es imposible gestionar intangibles si no es escuchando las expectativas de tus grupos de interés, entregando realidades y comunicándolas de forma intensiva”. Por eso, “marca, identidad, valores, reputación y comunicación son los intangibles más importantes. El valor simbólico tiene un impacto directo en la economía que en el caso de los museos supera el 90% del valor”. Así, ha incidido en que “es clave aprender a gestionar de forma excelente estos intangibles. El beneficio que obtenemos es una diferenciación no copiable”. En su intervención también ha recordado que “la reputación se construye con aquellos grupos de interés de los que depende nuestro futuro. No la construimos para ellos, sino con ellos. La reputación son las percepciones y evaluaciones colectivas”. En cuanto a los retos, ha señalado la necesidad de seguir trabajando de forma coordinada en esta línea: “La buena noticia, que nos promete una alianza tremendamente enriquecedora entre los museos y las empresas, es que ha ido creciendo la confianza en el tercer sector y en las empresas. Esa confianza y efecto sinérgico entre los museos, las empresas, las ciudades, los países, la opinión pública y las administraciones tiene como bóveda la reputación. Es el único concepto en el que todos salimos ganando”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los profesionales de la comunicación se enfrentan a un bajo nivel de confianza en su oficio

Madrid ayer acogió la presentación de resultados del European Communication Monitor 2019, una de las encuesta más relevantes e influyentes dedicadas a la profesión de la comunicación y las relaciones públicas. Con la opinión de casi 3.000 encuestados de 46 países, y trece años de historia sobre la investigación en tendencias del sector de la comunicación, este año aborda temas cruciales como la confianza, los retos de la transparencia, la Inteligencia Artificial y el futuro de la creación de contenidos. El estudio, elaborado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) junto con la European Association of Communication Directors (EACD), fue presentado por primera vez en mayo de este año y en exclusiva en el European Communication Summit de Berlín. Ayer, los resultados de este informe, se han presentado en España con el apoyo de los colaboradores nacionales del estudio: la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Casi un centenar de personas acudieron al Auditorio Abertis a descubrir las nuevas tendencias en comunicación estratégica en Europa. Entre ellas, destaca el bajo nivel de confianza como el mayor reto de los profesionales la comunicación, ya que tendrán que trabajar para recuperar la legitimidad y credibilidad en su profesión. Solo el 27% del público general confía en la comunicación, frente al 67% de los ejecutivos que lo hacen. La percepción de los encuestados con respecto a las agencias, departamentos y practitioners de comunicación mejora notablemente; destacando la confianza que depositan en los expertos y en sus iguales. Además, el estudio identifica la transparencia como una de las principales claves para la construcción de confianza, aunque todavía resulta más difícil comunicar de manera transparente sobre el posicionamiento de la organización ante temas políticos y sociales (41,1 %) y sobre los procesos internos y los flujos de trabajo (35 %). La Inteligencia Artificial (IA) entra en el foco del futuro de la comunicación, y es que tres cuartas partes de los encuestados (77 %) piensan que la IA transformará la profesión. Aun así, hoy por hoy solo el 13,3 % asegura usar asistentes inteligentes en su trabajo o en el hogar, y destacan la complejidad de adquirir competencias en esta materia como un desafío al que tendrá que enfrentarse la profesión; advirtiendo incluso de una nueva «brecha» digital entre generaciones respecto a la IA. Respecto a la creación y distribución de contenido, el 77% de los profesionales confirman la creciente importancia de los medios compartidos durante los últimos tres años, mientras que los medios pagados alcanzan solo el 38% en un contexto de continua evolución de canales digitales y nuevos formatos. La presentación y bienvenida estuvo a cargo de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; Elena Gutiérrez, vocal de Desarrollo y Talento de Dircom, y Alfonso González, director de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Regulatorios de IBM España. Además, Ángeles Moreno, presidenta electa de EUPRERA y una de las principales investigadoras del estudio a nivel europeo, concluyó el coloquio sobre estos resultados afirmando que «es necesario escuchar a los públicos para que confíen en nosotros. Esta escucha sistemática es investigación, y el Big Data y la IA pueden ayudarnos cada vez más en la recogida y el análisis sistemático de la información». Con el objetivo de profundizar en la confianza que proyectamos internacionalmente, la jornada se cerró con un debate sobre la percepción de España en Europa, moderado por Ricardo Hernández, director de Asuntos Corporativos para Europa Occidental en Mondēlez International. En ella intervino Cécile Thibaud, corresponsal del medio francés ‘Les Echos’ quién ha señalado que «España proyecta una imagen mucho más positiva en Europa de lo que se imagina». Lo que sorprende a la periodista francesa es la poca presencia de nuestro país «en la escena europea». El tercer miembro de la mesa fue Jochen Müller, director adjunto de la representación de la Comisión Europea en España, quién ha explicado que «exportar los valores de las empresas españolas contribuiría a transmitir un mensaje de sostenibilidad en Europa».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

A message from the Global Alliance for Public Relations and Communications Management

Justin Green, recientemente nombrado Presidente de la Global Alliance for Public Relations and Communications Management, ha publicado en la página web de la asociación de profesionales de las relaciones públicas una carta en la que expone las líneas fundamentales de los programas que va a desarrollar en su mandato 2019-2021. En el escrito menciona uno de los proyectos en los que Corporate Excellence–Centre for Reputation Leadership está colaborando. Se trata del Global Communication Model, un proyecto de investigación que será presentado de cara al año que viene. A continuación el texto original: 29 th July 2019 ­­­ I was both honoured and humbled to be elected President of the Global Alliance for Public Relations and Communications Management at the AGM in São Paulo, Brazil in April. Having started my term on 1 st July, I wanted to take this early opportunity to connect with and update our most important stakeholders – you, the 65 professional member organisations. The lifeblood of Global Alliance, you are our bridge to the almost 300,000 practitioners and academics we represent in more than 120 countries. During my two years on the Global Alliance board, I have met many of you in person. Over the next two years as President, I plan to engage with you as often as possible to hear your frontline perspectives on how we can work together to better serve the best profession in the world to work in – though perhaps I’m a little biased! Listening to you has helped shape the work programme that we have adopted and which I summarise on the following pages. Whether in global business and finance; politics and diplomacy; science and engineering; arts and entertainment; technology and innovation or medicine and healthcare, public relations and communications professionals can be found working to inform and inspire their publics. Together, we protect and enhance the reputations of organisations generating huge employment opportunities and many billions of dollars’ worth of economic activity every day. This is a contribution we should not be shy about highlighting. Today, Global Alliance is a global, diverse and multicultural organisation representing professionals across religions, cultures, societies and races. Recent changes to update our by-laws mean we are now more inclusive than ever before, working together worldwide. As President, I believe Global Alliance must continue to evolve to be more relevant and progressive. We need to improve our structures, offerings and business model. With the full support of the new board, we have already started to make changes and there is much more to come. As a member organisation, accountability, transparency and sound corporate governance are vitally important to us. I encourage you to please reach out if there are ways you feel we can further improve our offering to you and those who you in turn represent. To allow us tap into wider experience, we also intend to re-establish an advisory board and we will continuously critically review how our board and Alliance are working for you. Please help by joining that conversation. Growing Stronger We are very aware of the need to better serve our members and know we cannot be complacent about your continued support. Given this, we are committed to improving our member benefits and services to you, including advocacy, education and training programmes and skills and knowledge sharing. We are also committed to enhancing our own communication tools and have entered a digital partnership with the London School of Public Relations (LSPR) in Jakarta, Indonesia. As our membership has grown and diversified, so too has the importance of ensuring we operate on a more sound commercial footing so that we can continue to reinvest. As part of strengthening our member services, we have established a full-time professional office co-located with our colleagues at APCE in Lisbon, Portugal. This provides a permanent ‘home’ from which to operate. Valuable research continues apace as the Global Communications Model is further developed with leadership from my board colleague Ángel Alloza, Corporate Excellence, Spain. As a board, we have restructured the leadership of Global Alliance to align with our ambitious work programme focused on priority areas for our profession. The following key Director appointments have been made – These Global Alliance board members are voluntarily taking on specific areas of additional responsibility - I thank them for stepping up and wish them well with their endeavours. High Standards With your support, Global Alliance can play a stronger role in representing our profession and promoting ethical standards and professional development worldwide. We are fully committed to the Global Principles of Ethical Practice in Public Relations & Communication Management. Adopted worldwide by your members, our next objective is to see these principles endorsed and formally recognised by major global organisations so the highest ethical standards become our profession’s baseline. We are similarly committed to further rollout of the Global Capabilities Framework developed in partnership with University of Huddersfield, UK. I know that many of you as Global Alliance member organisations make use of this framework and the accompanying software and network support provided as a benefit of your 2019 membership. Regional Councils A practical step we have taken towards getting closer to our membership so that we hear you clearly and bring forward fresh thinking is the establishment of six Regional Councils with the following chairs. Along with the other board members – Candy Hernandez, LSPR; Dr Amybel Sánchez de Walther, University of San Martin de Porres (Peru) and Dr Rotimi Oladele, Nigerian Institute of Public Relations - as well as Mateus Furlanetto, Chief Administrative Officer, I have never seen such enthusiasm, passion and ambition for our profession. This certainly is a ‘can do’ board – part of my job is channelling that energy! Worldwide Reach One of the most exciting aspects about Global Alliance today is that we are increasingly truly global, reflecting an ever more diverse profession worldwide. Indeed, four new members this month are from professional bodies in Ghana, Indonesia, Puerto Rico and Rwanda. As a director of PR companies in Kenya and Nigeria as well as my native Ireland, I have a particular affinity with our colleagues in Africa and the exciting work they do. Our increasing global reach is also reflected in the Alliance calendar for the coming months when we will participate in programmes in Argentina, Brazil, China, Colombia, Ghana, India, Indonesia, Italy, Lithuania, New Zealand, Nigeria, Philippines, Portugal, Spain, Uganda, UK and USA. We have set a stretching target for Global Alliance to have 100 members by the end of 2020. This requires a 55% increase - while ambitious, I believe this is achievable with your and the board’s support. While our membership number is one important metric, the real measure for us is our member satisfaction and retention rate reflecting how we deliver for you. So, please partner with us on this exciting journey. We are stronger together. Positive Contribution While we are in the business of influencing and shaping perceptions, our profession sometimes suffers from an image problem. This is something I am keen to see addressed in a sustained way in line with Global Alliance’s mission which commits us to being the global voice for public relations in the public interest. Our best defence against a poor image is consistently ethical behaviour and high professional standards. This starts with individual professionals and the decisions made every day. However, at a global level, there is also an onus on leaders to set the direction and champion doing the right thing every time. This is particularly important in our era of low trust as people the world over grapple with oceans of information spreading at a rate unimaginable even as recently as 2000 when Global Alliance was established. Collectively, those of us fortunate to work in public relations and communications can make a huge positive contribution to restoring public trust in verified and reliable sources of news and information. The privilege – and that’s what it is – of working in our profession brings with it responsibilities and I am sure each of you will share my commitment to further improving both the reality and image of professional life for current and future leaders. Together, we can make a great profession even stronger and ensure we continue to attract and retain the brightest and best people. Finally, I would encourage you to ‘Save the Date’ for next year’s World Public Relations Forum from 12-15 October 2020 in Auckland, New Zealand. Now is the time to think global, go global and be global with your Global Alliance. Thank you, Justin Green.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Primer Congreso Internacional sobre Reputación de Museos del 18 al 20 de septiembre

El Museo Nacional del Prado, la Universidad de Navarra y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership organiza el primer Congreso Internacional de Reputación de Museos, que tendrá lugar del 18 al 20 de septiembre en el Museo Universidad de Navarra. El congreso, que cuenta con el apoyo de la Fundación Telefónica y la Fundación “la Caixa”, reunirá a expertos de diferentes países para exponer las claves de la reputación de las instituciones museísticas. Dirigido a profesionales de museos, teatros, responsables de patrocinios, centros de arte y público interesado en el arte y los museos, el congreso surge en un momento en el que la gestión de la reputación y los activos intangibles se ha convertido en un tema clave para la creación de valor y la dirección estratégica de los museos. Conscientes y comprometidos con este escenario, las jornadas se dedicarán a reflexionar sobre los factores externos e internos que influyen en la reputación de las instituciones museísticas. Así, se abordarán las claves para la gestión de la reputación y los parámetros de medición de intangibles. En él participarán profesionales del sector como Mikhail Piotrovsky, director del Museo Hermitage, San Petesburgo; Axel Rüger, director de la Royal Academic of Arts de Londres, que hasta ahora había ocupado el cargo de director del Van Gogh Museum; Gilles Lipovetsky, filósofo y escritor francés; y Ricardo Martí Fluxá, presidente del Patronato del Museo Reina Sofía; además de Jaime García del Barrio, director del Museo Universidad de Navarra; Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado; y Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership. El congreso se estructurará en cuatro bloques temáticos. En el primero, titulado Una vuelta de 360º a la reputación de los museos tendrá lugar distintos encuentros, como una mesa redonda donde se debatirá sobre si los museos están preparados para enamorar al público. El segundo bloque subrayará la importancia de la diferenciación y la innovación en este sector, aspectos también vinculados a la reputación. En este bloque, además de las conferencias, tendrán lugar talleres paralelos sobre proyectos de diferenciación. El tercer bloque se dedicará a las claves sobre buen gobierno, financiación y alianzas institucionales y se analizará el impacto del patrocinio en el trasvase reputacional de los museos a las empresas. También se realizarán talleres sobre este tema. En el cuarto y último bloque se reflexionará sobre la gestión de los intangibles, a través de ejemplos de los considerados mejores museos del mundo. Además, se hablará sobre parámetros de calidad y rankings y cuáles de los indicadores deberían influir en la medición de la calidad de un museo. Asimismo, se organizarán talleres. El congreso finalizará con una sesión de conclusiones. Si quieres asistir al congreso puedes adquirir tu entrada con early bird hasta el 31 de julio en este enlace. ¡Anímate!


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace la primera herramienta para medir el propósito corporativo de las empresas

La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las organizaciones, tal y como reflejan los resultados del informe Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, en base a una consulta a más de 200 directivos de grandes empresas. La necesidad de medir la interiorización del mismo y conocer las palancas para impulsarlo en las organizaciones ha llevado a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, Tecnun-Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de UIC Barcelona, NCH&Partners y DPMC a impulsar un proyecto de investigación de I+D+i en este campo de conocimiento. Los resultados han permitido crear una herramienta de medición del grado de implantación del propósito corporativo en las organizaciones Purpose Strength Model, que se ha presentado hoy en el nuevo campus de la Universidad de Navarra en Madrid. Los resultados de Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles desvelan que el 56% de los directivos ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del propósito empresarial a través de los valores y la cultura corporativa y, de estos, el 92 % asegura tenerlo definido entendiendo que ya no se basa exclusivamente en el negocio, sino que incluye valores sociales, éticos y medioambientales. Pero tal y como afirma Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership «hasta el momento no existían herramientas que nos permitieran evaluar la fortaleza e interiorización del propósito a nivel organizativo; esta necesidad es a la que hemos dado respuesta a través de Purpose Strength Model». Con el objetivo de poder medir el grado en el que los trabajadores tienen interiorizado el propósito corporativo, las variables que lo aceleran o frenan, así como el impacto que tiene esa interiorización en la eficiencia de una empresa, surgió el proyecto de investigación Measuring the Purpose Strength. En esta primera fase se han encuestado a 1.500 empleados y 350 directivos de 20 empresas, de 4 países distintos, que han desarrollado un sistema de gestión centrado en el propósito. «Los primeros análisis muestran que tener a empleados identificados con el propósito puede aumentar hasta un 70% su compromiso organizativo. Además, hemos identificado empresas que han aumentado sus beneficios hasta un 30% como consecuencia de desarrollar un modelo organizativo centrado en el propósito. Sin embargo, todavía estamos en una fase incipiente y hay que ser cautos. En la medida en que tengamos más evidencias empíricas comprenderemos mejor los efectos del propósito», sostiene Álvaro Lleó, profesor de Tecnun-Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra y director académico del proyecto. «El entorno actual de cambio constante, incertidumbre y desconfianza, hace que las empresas sean cada vez más conscientes de la diferenciación en torno a un propósito corporativo compartido», explica Carlos Rey, director de la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de la Universidad Internacional de Cataluña. «La sostenibilidad de las empresas está condicionada a que los directivos definan claramente el porqué de su organización y sean capaces de trasladarlo a su día a día. Necesitamos empresas humanas, empresas con un sentido claro de contribución a la sociedad», sostiene Nuria Chinchilla, profesora ordinaria de IESE Business School, Fundadora del Centro Internacional Trabajo y Familia y Titular de Cátedra «Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera» de Mujer y Liderazgo. Nuevo manual de referencia para construir empresas con propósito El acto ha acogido también la presentación del libro Purpose-Driven Organizations. Management Ideas for a Better World. Se trata de un manual de referencia para construir empresas lideradas por un propósito compartido y diferenciador. La obra, dirigida por el profesor Carlos Rey director de la Cátedra Dirección por Misiones y Gobierno Corporativo de la UIC Barcelona, y publicada por Palgrave Macmillan con el apoyo de la Biblioteca Corporate Excellence y la consultora DPMC, recoge, gracias a la aportación de 18 expertos en este campo de conocimiento, la hoja de ruta para la definición y activación del propósito corporativo. El libro ya puede conseguirse en open-access en el siguiente enlace. «Una de las grandes singularidades de la obra es que estará disponible en open access. Esta es nuestra gran contribución a la gestión empresarial» explica el presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y Director General de Fundación Bancaria LaCaixa, Jaume Giró, quien detalla que «en la actualidad no es posible generar confianza, reputación y compromiso con los grupos de interés si no se cuenta con un propósito coherente y auténtico». La importancia de vincular el propósito con la rentabilidad y la generación de beneficios es una prioridad para las empresas que también ha sido impulsada desde el ámbito de los inversores, como demuestra la carta anual a directivos de Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), sobre la necesidad de aunar rentabilidad y propósito. Buenas prácticas en propósito corporativoMaría Campo Bernal, directora de Marca y Reputación Corporativa de Ibercaja, ha compartido el proceso de definición, activación e implementación que han abordado desde su compañía para generar un sistema de creencias compartidas en torno al mismo y fortalecer la cultura corporativa, principal driver de diferenciación en la economía de la reputación y los intangibles.Por su parte, Nuno Pitta, CEO de DPMC ha presentado casos de éxito y ejemplos concretos de compañías que han impulsado procesos de transformación en torno a un propósito compartido y las repercusiones que ha tenido en cuanto a compromiso individual, unidad colectiva y beneficio empresarial. «La única forma de generar un propósito compartido es por sentido de misión. Lo vivo cada día en mi familia y en las organizaciones que confían en nosotros».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Reputación y marca: principales preocupaciones para los directivos y clara oportunidad de especialización

Esta semana da comienzo la 7.ª edición del programa de formación The Global CCO y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación, un programa de formación impulsado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y ESADE Business School para los directivos responsables de la gestión de los intangibles estratégicos en las organizaciones.La gestión de la reputación y de otros intangibles se ha convertido en una prioridad en la agenda de las organizaciones. De hecho, aparecen en el top 3 de retos a los que se enfrentan las empresas, según los resultados de la última edición del estudio global de riesgos de AON. En los últimos años hemos visto cómo su crecimiento en el valor total de las organizaciones va en aumento, representando hasta el 80% en algunos sectores de actividad, tal y como indican los resultados anuales de la evolución del peso de los intangibles que publica Brand Finance.Los cambios que se suceden en el terreno empresarial de incertidumbre, desconfianza y cambio constante no pueden entenderse si no se poseen conocimientos o una formación adecuada sobre este ámbito. Es una exigencia de la sociedad y del nuevo entorno que afecta directamente al negocio. Este es el motivo por el que se ha diseñado el programa ejecutivo de alto nivel The Global CCO y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación. Ya han pasado por el mismo más de 100 profesionales de grandes compañías, instituciones y consultoras de referencia, que justo en 2019 cumple siete ediciones. Durante 3 semanas a lo largo de un año estos alumnos conocen de la mano de un claustro de profesores de referencia internacional las claves para gestionar de forma integrada e integral intangibles como la reputación, la marca corporativa, la comunicación, la sostenibilidad, el negocio responsable o los asuntos corporativos. En el programa también se abordan las métricas y modelos de referencia para evaluar el impacto de los mismos en la estrategia empresarial y los indicadores necesarios para demostrar la contribución a la generación de valor de esta función clave para el futuro empresarial.The Global CCO y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación es un curso ejecutivo creado por y para directores de intangibles, así como por expertos académicos. Este origen único ha provocado que la interacción y colaboración entre directivos de las mayores empresas y los grandes expertos en la gestión de intangibles se convierta en uno de los principales ejes del programa. Por esa razón, celebramos esta séptima edición incluyendo encuentros exclusivos con los actuales referentes en el sector de los intangibles estratégicos, para potenciar la colaboración y el networking entre los profesionales, como la comida exclusiva con los expertos en marca del think tank Medinge Group que ya han disfrutado los alumnos del primer módulo del curso. Los miembros del Medinge Group enfatizaron la necesidad de construir marcas con conciencia, con un propósito transformador orientado a tener un impacto positivo en los diferentes stakeholders de la compañía, la sociedad y el planeta.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Comienza la convocatoria de la V edición de Sustainable Brands Madrid

Innovación y disrupción. Estos serán los temas principales de la V edición de Sustainable Brands Madrid (SBMadrid 19) los próximos 17 y 18 de octubre, uno de los mayores eventos de sostenibilidad y marcas. Durante dos días se reunirán en CentroCentro (Madrid) más de 30 oradores nacionales e internacionales en torno al pensamiento Moonshot. Una cita ineludible donde colocaremos la sostenibilidad como motor de innovación y disrupción. La próxima edición de SBMadrid 19 profundizará en el poder del «Moonshot Thinking»: cómo transformar tu empresa y a ti mismo para lograr una buena vida. Además, se presentarán casos prácticos de ONG, empresas y administración pública que ya lo están haciendo. Se explorará esta metodología de pensamiento a nivel personal, de marca y corporativo, así como su aplicación a los negocios y cómo la sociedad y la humanidad pueden beneficiarse del pensamiento audaz para resolver los problemas a los que nos enfrentamos con urgencia. Hoy más que nunca los negocios y nuestra sociedad enfrentan desafíos sin precedentes. Ante esto, son muchos los esfuerzos innovadores de individuos y empresas para alcanzar un mundo sostenible. Impulsar y acelerar el cambio positivo es fundamental para convertir la magia en «realidad». Serán dos días de innovación, con sesiones plenarias, workshops y espacios de networking donde explorar cómo aplicar la «Metodología Moonshot» para enfrentar los desafíos urgentes que tenemos como sociedad y generar un impacto positivo. Hasta el 31 de julio, los miembros de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership tendrán un descuento especial. Para más información no dudes en transmitirnos tus consultas aquí. Sustainable Brands® se define como la comunidad global de innovadores que están definiendo el futuro de los negocios con especial atención en entender y optimizar el rol de las marcas en la definición de ese futuro. Los eventos presenciales, como las conferencias profesionales Sustainable Brands Madrid, son imprescindibles para compartir retos, éxitos y aprendizajes cara a cara entre los miembros de la comunidad.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas españolas, cada vez más comprometidas con el cambio climático y el desarrollo sostenible

La empresa española poco a poco va incorporando a su cultura corporativa un papel cada vez más activo y comprometido con la defensa del planeta y la protección del medio ambiente, y se esfuerza por definir un propósito que conecte su estrategia de negocio con el objetivo de impactar positivamente en la sociedad, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Así se recoge en el informe Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, que se ha presentado hoy en Sevilla. La Sala Helvetia ha acogido este acto, enmarcado en la III edición del Foro de la Reputación, Comunicación y Gestión de Intangibles, en el que se han dado a conocer las principales tendencias globales en materia de reputación, cultura corporativa, responsabilidad social y otros intangibles, extraídas a partir de más de 250 fuentes de todo el mundo y de una consulta a 230 directivos y expertos de 18 países. Según esta encuesta, el 56% de los directivos está trabajando ya en la activación de su propósito corporativo, y el 57% asegura disponer en sus organizaciones de un plan de acción con medidas específicas destinadas a frenar el cambio climático. Son dos de las cinco tendencias clave que marcarán el futuro de las organizaciones, tal y como recoge la IV edición de este informe. Las empresas se muestran también cada vez más concienciadas con el papel que han de desempeñar para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas para cumplir con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París, y que son competencia de todos los Estados. La consulta revela que el 78% de los directivos ha analizado ya en qué ODS puede impactar mejor su compañía, y un 36,5% ya está midiendo la contribución a estos objetivos que están consiguiendo gracias a sus acciones de responsabilidad social corporativa, siendo otra de las tendencias indiscutibles recogidas en el informe. «Las empresas están siendo observadas por todos sus grupos de interés, y todos ellos les exigen que utilicen su influencia social y política para crear un impacto positivo en la comunidad. Desde sus propios empleados, que prefieren trabajar en compañías con un propósito, hasta los inversores, que están incorporando criterios de responsabilidad social y ambiental en sus carteras, pasando por los propios consumidores, que condicionan cada vez más su decisión de compra a las estrategias sostenibles de las marcas», sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Por su parte, Isabel López, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenible y Profesora del Máster Universitario Ejecutivo en Reputación Corporativa (MERC) de la Universidad de Navarra, ha destacado que «muchas empresas están encontrando en la activación y definición de un propósito el vínculo de conexión con la sociedad y con sus diferentes grupos de interés para dar sentido a su actividad, estableciendo una hoja de ruta hacia un futuro sostenible en el que la Agenda 2030 ha empezado a estar presente en sus estrategias». Entre las 15 tendencias clave para el futuro de las organizaciones que recoge la última edición de ‘Approaching the Future’ destacan también la gestión de la reputación en el ámbito de la economía colaborativa, con el fin de que los nuevos modelos de negocio nacidos de la nueva economía ofrezcan la confianza necesaria a los usuarios; y la adopción de nuevas políticas laborales que incorporen las ventajas de la digitalización y la automatización, ofreciendo medidas de flexibilidad y nuevas fórmulas de trabajo a los empleados. Para la elaboración del informe se ha contado con la participación de los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, así como de la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), y se ha contado con la colaboración de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, la Universidad de Málaga y las empresas Cookie Box y Taket. Tendencias en reputación e intangibles Tras la presentación del informe, y dentro del III Foro de la Reputación, Comunicación y Gestión de Intangibles (iniciativa conjunta de la Asociación para el Progreso de la Comunicación, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Corporación Jiménez Maña), han tenido lugar dos sesiones sobre tendencias en reputación e intangibles. En la primera de ellas se ha analizado ‘La transformación interna en El Corte Inglés: el caso de NEXO’. Nieves Jiménez, directora de Marca Corporativa y Comunicación Interna de la compañía, ha explicado que «el comportamiento y las acciones de los empleados impactan considerablemente en el proceso de construcción de la reputación. Por lo que la construcción de una sólida cultura corporativa que permita impulsar un sistema de creencias compartidas en torno al propósito y los valores de la organización es esencial. NEXO nos ha permitido impulsar un cambio transformacional en la organización sin precedentes». Por su parte, Alberto Asensi, responsable de Marca Corporativa y Comunicación Interna, ha comentado que «a través de la creación de esta aplicación móvil se ha logrado optimizar tiempos y procesos, integrar toda la información corporativa en una misma plataforma, y mejorar la accesibilidad a la misma por parte de los más de 90.000 empleados del Grupo. De esta forma, el área de comunicación interna se ha convertido en una pieza estratégica para un nuevo entorno de trabajo digital y colaborativo, que ha mejorado, entre otros, los niveles de vinculación y compromiso interno». La segunda sesión ha versado sobre ‘El papel del dircom en la gestión de la reputación’. Juan Manuel Mora García de Lomas, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra y profesor del Master Ejecutivo en Reputación Corporativa de la misma institución, ha subrayado que «estamos inmersos en la economía de la reputación, un nuevo contexto en el que el liderazgo vendrá determinado por el reconocimiento de los grupos de interés y que requiere de especialistas y expertos que sepan gestionar de forma excelente los intangibles en las organizaciones».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Unimos esfuerzos con la Asociación de Marketing de España para impulsar la gestión de intangibles

Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership ha firmado un acuerdo marco de colaboración con la Asociación de Marketing de España para impulsar la formación profesional en gestión de intangibles, donde los primeros beneficiados serán los socios de la Asociación. Asimismo, ambas instituciones se han comprometido a desarrollar y fomentar actividades que contribuyan a mejorar el conocimiento sobre la gestión de la marca y la reputación corporativa. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y Víctor Conde, director general de la Asociación de Marketing, han firmado el convenio de colaboración que capacitará a expertos de marketing en temas como reputación, marca, comunicación, asuntos públicos y sostenibilidad. En palabras de Ángel Alloza, «este acuerdo dotará al director de marketing de nuevos conocimientos para crear marcas fuertes, auténticas y capaces de competir en mercados globales. Es una buena noticia para este sector porque trasladaremos todo el conocimiento adquirido durante décadas sobre la gestión de intangibles en los departamentos de marketing». Por su parte, Víctor Conde ha resaltado que «para MKT y todos sus socios, principalmente para los directores de marketing como responsables de la gestión de la marca, este importante acuerdo es consecuencia de nuestra permanente preocupación por todo lo que significa la marca, como factor clave de la diferenciación, que a su vez es la estrategia esencial del marketing». Servicio de conocimiento en gestión de intangibles A su vez, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Asociación de Marketing española acordaron compartir conocimiento generado por la fundación en su labor investigadora sobre las tendencias en la marca y la gestión de los intangibles. En concreto, el laboratorio de ideas ofrecerá sus servicios de conocimiento diseñado para la red de innovación y conocimiento de Corporate Excellence, de la que la Asociación formará parte. Los socios tendrán acceso al Ecosistema de Conocimiento en gestión de intangibles, y podrán obtener descuentos especiales en los libros y manuales de referencia que publica la Biblioteca Corporate Excellence. Todas las obras han sido escritas por expertos nacionales e internacionales en la gestión integrada y estratégica de los activos intangibles. La Plataforma de Conocimiento de Corporate Excellence ha sido desarrollada con la tecnología avanzada de los grafos de conocimiento (estructuración semántica de datos) en colaboración con Gnoss, el partner estratégico en tecnología de la fundación. A través de la plataforma los miembros de la Asociación de Marketing tendrán acceso a estudios, informes, casos de buenas prácticas, análisis estratégicos, paquetes de conocimiento o podcast, entre otros. Descuentos en programas de formación Además, los miembros de la asociación contarán con un 10% de descuento en todos los programas de formación en intangibles de la Reputation Leadership Academy, tales como: The Chief Communications Officer y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación de Corporate Excellence & ESADE; Curso Gestión del Riesgo Reputacional de Corporate Excellence y el Curso Básico online en Gestión de la Reputación Corporativa de Corporate Excellence y Reputation Institute; además de poder acceder a descuentos especiales a programas de formación impartidos por los partners de la red de innovación de la Fundación.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace Core Reputation – Alliance for Excellence, una iniciativa para la transformación de las empresas a través de la reputación y la gestión de intangibles

La Fundación Navarra para la Excelencia, la Universidad de Navarra, Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Creatalent han presentado esta mañana en Pamplona Core Reputation - Alliance for Excellence, una iniciativa que busca la transformación de las empresas de la zona norte de España a través de la reputación y la gestión de intangibles. Al acto han asistido un centenar de empresarios y profesionales navarros. Durante la presentación, Marino Barasoain, director de la Fundación Navarra para la Excelencia, ha indicado que esta iniciativa pretende ayudar a las empresas a gestionar activos y recursos intangibles como la reputación, la responsabilidad, la sostenibilidad la legitimidad y la transparencia, el compromiso social en un contexto en que la sociedad espera de las empresas «un comportamiento ejemplar con su comunidad y su entorno». La gestión estratégica de estos intangibles por parte de la empresa y la relación adecuada con sus grupos de interés es lo que conforma la reputación de las empresas. «Está demostrado que las empresas que cuidan su reputación tienen un mejor posicionamiento en el mercado y, en consecuencia, acaban teniendo mejores resultados», ha afirmado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. El vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra, Juan Manuel Mora, ha explicado que las crisis del sector financiero y empresarial de los últimos años han hecho de la reputación un «recurso estratégico que preocupa a todos. La reputación es la calidad percibida de la organización; un resultado que se puede medir, gestionar y perder, pero también se puede construir. Queremos crear un espacio de aprendizaje compartido que ayude a las empresas mejorar su reputación», ha señalado. Por su parte, Gonzalo Alzueta, directivo de Creatalent, ha afirmado que «Core Reputation realizará un programa de actividades de formación y conocimiento a empresas que deseen mejorar su reputación y gestión de los intangibles. Ofrecerá diferentes formas de formación y aprendizaje como el acceso a una biblioteca virtual sobre temas especializados y realización de jornadas sobre reputación. También articulará espacios de encuentro y aprendizaje entre directivos empresariales en torno a la generación de conocimiento y formación en gestión de intangibles». Estudio sobre tendencias en reputación y gestión de intangibles: Durante la presentación de Core Reputation, se dio a conocer el informe Approaching The Future 2019: Tendencias en reputación y gestión de intangibles, un estudio sobre las tendencias en reputación y gestión de intangibles elaborado a partir de una encuesta a más de 200 directivos y expertos, y con ayuda de técnicas de inteligencia artificial para conocer los temas que lideran la agenda empresarial y contrastar la valoración de los profesionales con las acciones de sus empresas. En 2019, según el informe, se han identificado 15 tendencias para los directivos y profesionales consultados, entre las que destaca en primera posición el propósito corporativo. El 56% de los profesionales afirma estar trabajando en iniciativas de implantación y activación del propósito corporativo a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el contexto de la economía colaborativa. Con la transformación que vive el mundo empresarial y las nuevas tecnologías, el gran reto es la gestión de la confianza y la reputación frente a los cambios de comportamiento del consumidor y los nuevos hábitos de la ciudadanía que se generan en el actual contexto digital. El futuro del trabajo es la tercera tendencia más relevante, marcada por el cambio frenético que experimentan los entornos laborales. La digitalización y automatización requieren nuevas formas de entender y organizar el trabajo, así como nuevas habilidades. La agilidad y la flexibilidad se han convertido en dos características básicas que describen el futuro del trabajo. Un 56% de las organizaciones consultadas ya cuentan con medidas de flexibilidad laboral y nuevas formas de trabajo. «La gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse si no se poseen conocimientos o una formación adecuada sobre este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura» sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. Por último, Yago de la Cierva, profesor del IESE de la Universidad de Navarra, expuso los riesgos para las empresas de una crisis de reputación y el modo más adecuado para salir de ella.


Página

de 7

arrow_drop_down