FILTROS

close
arrow_drop_down
481 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Un nuevo modelo basado en las habilidades

Más allá del conocimiento técnico y la experiencia laboral, hay un mundo de nuevas habilidades que las empresas cadavez demandan con más fuerza. Es el futuro de una formación continua que ya se está haciendo más presente que nunca. La tecnología es un conocimiento “imprescindible a todos los niveles”, afirma la decana asociada para programas de posgrado de EAE Business School, Irene Vilà. Técnicamente, en un futuro las competencias que se enseñarán estarán muy ligadas a la inteligencia artificial, pues con ella se predice, se toman decisiones y se aportan soluciones. Así, las empresas y organizaciones podrán “adaptarse rápidamente a los cambios que se suceden a gran velocidad”, dice Vilà. Roel Koppens, director para España y Portugal de la plataforma de formación online GoodHabitz, coincide en que “el aprendizaje de competencias digitales y herramientas de gestión alineadas con el escenario actual es imprescindible para afrontar con solvencia tanto la recuperación pospandemia como crisis futuras” Pero a las soft skills, o habilidades blandas, se les atribuye un 90% del éxito de una persona en el entorno laboral, según Koppens, quien va más allá: “Las herramientas digitales o idiomas son tan importantes como el aprendizaje de competencias no cognitivas para evolucionar hacia nuevos modelos de liderazgo, de gestión del tiempo o del estrés y favorecer la conciliación familiar y profesional”. Y es que, “frente a la frialdad de la tecnología y el crecimiento de la digitalización, está apareciendo una nueva tendencia que se denomina humanismo digital”, cuenta Vilà. El informe Strategic Trends. El futuro de la educación y el trabajo, preparado por la consultora Nethunting para EAE Business School, expone que hay una creciente necesidad de relaciones personales, por lo que las disciplinas del área de las humanidades están aumentando en interés. La decana asociada de EAE Business School tiene claro que va a ser necesaria una complementariedad entre competencias, o upskilling, y que las soft skills que más se desarrollarán serán la resiliencia, la flexibilidad, el pensamiento crítico, la tolerancia al estrés, el aprendizaje activo o la autogestión. El valor de estas destrezas cotiza al alza y, según Koppens, va “más allá del conocimiento teórico y la experiencia laboral”. En la misma línea, GoodHabitz tiene contenidos relacionados con la psicología positiva, como Mantén tu cerebro en forma, Gestiona las expectativas o Cómo combatir el burnout, además de otros relacionados con el aprendizaje de competencias digitales, liderazgo y gestión de equipos, que imparte en convenio con la UNIR (la universidad en internet del grupo Proeduca). Son recursos de utilidad para el nuevo día a día de las empresas, como gestión del cambio, teletrabajo y equipos virtuales, desarrolla tu cultura empresarial, y abre la mente: usa la imaginación. “Las empresas empiezan a ver que la formación no es un gasto sino una inversión esencial para un crecimiento sostenible y escalable de los negocios”, opina el responsable de GoodHabitz. Necesitan fidelizar el talento y empiezan a implantar “estrategias que incluyen el employee journey: el nivel de bienestar de los empleados revierte en su implicación y se refleja en la productividad”, asegura. Actualización y deslocalización En opinión de Koppens, el futuro “modelo formativo exige una actualización constante para garantizar la flexibilidad, la transversalidad y la experiencia de usuario, y que las empresas y sus equipos obtengan un valor real de la inversión en educación”. Pero no es el único cambio que está experimentando el modelo mediante el que se aprende. “Hay que hablar de futuros, porque coexistirán distintos modelos de enseñanza superior”, dice Jorge Sanz, del departamento de Innovación de la UNIR. Se trata de que las universidades respondan a la necesidad de actualización constate con “metodologías más innovadoras, experimentando con diferentes maneras de enseñar, creando titulaciones muy orientadas a la empleabilidad, flexibles y con un alto componente digital”, dice. También, con la metodología learning by doing. “La formación se desarrollará con tecnologías híbridas y flexibles”, confirma Vilà, y “el estudiante escogerá qué módulos cursar”. Asimismo, el teléfono móvil será clave como medio de acceso a la educación, según el informe de EAE. Esto es consecuencia del aumento de la deslocalización en la formación, aunque se mantendrá el interés por la experiencia presencial. Fernández, S. (10 de julio de 2021). Un nuevo modelo basado en las habilidades. La Expansión. pp 7.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Fira de sostenibilidad

La sostenibilidad y la defensa del medio ambiente están en la agenda de cualquier empresa que pretenda tener un futuro. Y Fira de Barcelona centra también sus esfuerzos en impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la comunidad empresarial. El recinto ferial de Montjuïc corroboró ayer esos esfuerzos y, de paso, aprovechó el acelerón del Mobile de la semana pasada para reactivar la actividad ferial pese a la pandemia. Por una parte el ambicioso congreso BforPlanet, con apoyo del Ayuntamiento, para reunir a expertos y representantes empresariales en el Palau de Congressos con el objetivo de fomentar la actividad económica sostenible y hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por otro lado, de manera independiente, y con entrada por la calle de Lleida, el e-Show, un encuentro empresarial para impulsar el desarrollo del las tecnologías requeridas para el comercio electrónico. Dos caras de la reactivación económica en marcha. En la inauguración de BforPlanet, la ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, incluyó las claves del cambio económico que se está produciendo: «La reactivación de la economía tras la pandemia se tiene que afrontar congeniando el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad. Y desde las alianzas público privadas». El mantra se reproduce sin cesar en todos los foros y se diría que ha calado hondo entre las empresas. El calentamiento global, recordó la ministra, «no es un problema del futuro, es real». Recordó los 50 grados centígrados registrados en Canadá. El mismo primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, había cortado la cinta inaugural de la pequeña feria eShow Barcelona pocos minutos antes de asistir a BforPlanet. Y es que no solo con discursos se logra mejorar la agenda de la sostenibilidad. Cualquier pyme debe contemplar su futuro desarrollo y creer en ello como si no existiera otra vía. El Ayuntamiento de Barcelona se ha conjurado en esa estrategia como un modelo de «crecimiento económico sostenible e inclusivo», el Barcelona Green Deal que con nomenclatura anglosajona pretende alzarse a mantra rejuvenecido ya no solo para la izquierda. El director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat, Marc Sanglas, mostró su voluntad para abrir «nuevas vías de colaboración» con el Gobierno en temática medioambiental y, literalmente, evitar actitudes del pasado. El presidente de la Fira, Pau Relat, ensalzó BforPlanet para reavivar el debate medioambiental. Dicho y hecho. López, E. (8 de julio de 2021), Fira de sostenibilidad. El Periódico. pp. 14


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático

La recuperación de la actividad ferial y congresual en Barcelona toma velocidad de crucero. Una semana después del Mobile –el congreso más importante que tiene lugar en la ciudad–,se ha estrenado uno de los eventos en los que Fira de Barcelona tiene más expectativas puestas para los próximos años. Se trata de Bforplanet, el salón que gira alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que en esta primera edición se ha limitado a dos días de ponencias en el Palacio de Congresos de Barcelona. El cofundador de Bforplanet, Francisco Lombardo, lo define como “una cumbre mundial con expertos y representantes de empresas y organizaciones para sentar las bases y asumir compromisos que revitalicen la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. El objetivo no es otro que impulsar actuaciones en el ámbito de la actividad económica sostenible en el campo empresarial. En la primera edición ya se han implicado grandes compañías como Amazon, Coca-Cola, Aigües de Barcelona, Danone, Unilever, BBVA y Renfe.En cuanto a las organizaciones, participan en las ponencias miembros de la ONU, la OCDE, la Unión Europea y el Banco Mundial. Todas las administraciones también se han involucrado. El Ayuntamiento de Barcelona está directamente en la organización y el Gobierno central quiso hacer explícito su apoyo con la presencia de dos ministras en la jornada inaugural. Por un lado la vicepresidenta y ministra para laTransición Ecológica, Teresa Ribera, que hizo un llamamiento a administraciones, empresas y ciudadanía para luchar contra la emergencia climática. Por otro, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ejemplificó la apuesta por un nuevo modelo de desarrollo sostenible mediante la creación de un hub de electromovilidad. Guerrero, D. (8 de julio de 2021). Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático. La Vanguardia. pp. 2


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real

El Acuerdo de París en 2015 fue una de las primeras iniciativas coordinadas que planteó la necesidad de reorientar las inversiones con una perspectiva más responsable. Hace tres años, la Comisión Europea lanzó su Plan de Acción de Finanzas Sostenibles para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Desde entonces, se siguen impulsando normativas dirigidas a sentar las bases de una nueva forma de concebir las finanzas. Entre las más recientes, el pasado 10 de marzo entró en vigor el Reglamento europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), que pone el foco tanto en la parte de comunicación como en la transparencia de los productos de inversión. Los criterios ESG –medioambientales, sociales y de buen gobierno de las compañías– han ganado protagonismo en los últimos años y se han convertido en la referencia de una nueva forma de invertir. Estos principios marcan la hoja de ruta para la inversión del futuro, como se apuntó en el encuentro sobre Políticas ESG, organizado por EXPANSIÓN con el patrocinio de DWS. Oportunidad La digitalización y la sostenibilidad son los dos principales ejes que articulan el plan de recuperación diseñado por el Gobierno, del que depende el desembolso de los 140.000 millones de euros de fondos europeos asignados a España. “Es el momento idóneo para impulsar esta normativa porque hoy la tecnología nos permite acceder a más datos que nunca para cuantificar la sostenibilidad y explicárselo al inversor final”, resaltó Mariano Arenillas, responsable de DWS para España y Portugal. En el último año y medio, la pandemia ha provocado que la sociedad preste aún más atención a aspectos como la sostenibilidad y el trato que las empresas dan a sus grupos de interés. Desde la perspectiva de la banca privada, “consideramos la sostenibilidad como una forma de gestionar riesgos –por ejemplo, contribuye a mitigar los riesgos de cola–, que además ofrece oportunidades de inversión”, explicó Jorge Gordo, director de Banca Privada de BBVA España. Por su parte, Eduardo Ripollés, director de Negocio Institucional de Mapfre AM, subrayó que “la clave es invertir en la formación de los gestores, invertir en fuentes de información e invertir en divulgación”. Además de apostar por la formación y la certificación de sus equipos, las entidades que incorporan estos criterios necesitan muchos datos y proveedores de información. Para ello, pueden optar por utilizar un ráting externo o por crear una metodología propia. Después de aprobar el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, la Unión Europea ya ha dado los primeros pasos para establecer criterios comunes sobre activos sostenibles que permitan extender la financiación de proyectos alineados con la transición hacia la economía verde. “La taxonomía europea nos trae una unificación de criterios que no existía hasta ahora, con métricas a reportar, profesionalización y estandarización como industria”, indicó Cristina Rodríguez Iza, directora de Global Multi Asset Solutions España de Santander AM y miembro del Comité de Sostenibilidad de CFA Society Spain. Rentabilidad Tradicionalmente, muchos inversores temían que apostar por un producto sostenible implicase necesariamente sacrificar rentabilidad o diversificación. “Ahora ya tenemos evidencias empíricas de que invertir en sostenibilidad no conlleva renunciar a nada, sino que además permite obtener una prima en rentabilidad y una aminoración de los riesgos”, aseveró Rodríguez Iza. La responsable de Santander AM hizo hincapié en que “la sostenibilidad no se refiere sólo al cambio climático; también abarca los aspectos sociales y de gobernanza”. En la misma línea, Eduardo Ripollés afirmó que “en 2020 se ha comprobado que los fondos que incorporan estos criterios sostenibles demuestran ser más rentables, menos volátiles y, además, ayudan a concienciar a los inversores sobre la importancia del largo plazo”. Jorge Gordo coincidió en que “es necesario avanzar en esta dirección porque te permite gestionar los riesgos mejor y, al mismo tiempo, demuestra ser rentable”. El director de Banca Privada de BBVA España trazó una similitud entre este segmento y la sostenibilidad: “Una de las principales preocupaciones del cliente de banca privada siempre ha sido la transmisión del legado a la siguiente generación. En cierto modo, la sostenibilidad significa lo mismo”. Por último, Mariano Arenillas incidió en que “por primera vez podemos cuantificar el impacto que las inversiones de nuestros clientes pueden tener en el medio ambiente o en cuestiones sociales”. El responsable de DWS abogó por una política de sostenibilidad inclusiva que acepte a distintos actores del mercado: “En lugar de eliminar de las carteras aquellas empresas o sectores contaminantes, optamos por darles la oportunidad de tener una transición justa y transformarse”. De las casas, J. (25 de junio de 2021). Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real. Expansión. pp. 31.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La banca busca mejorar su imagen y reconciliarse con el Gobierno

En medio del malestar por los ERE con miles de despidos anunciados por varias entidades, entre ellas BBVA o CaixaBank, y tras la polémica de que las reducciones de plantilla se acometan mientras los directivos reciben altas remuneraciones, la banca quiere firmar la paz con el Gobierno, que reprochó los altos salarios de las cúpulas, y ha puesto en marcha un plan para recuperar parte de la reputación perdida.Para lograr estos objetivos, las entidades preparan un documento conjunto que, salvo sorpresas, presentarán en julio y que ha sido consultado con el Ministerio de Asuntos Económicos. En este informe quieren destacar la labor positiva que han realizado para la sociedad durante la crisis de la covid y comprometerse a mantener los principios de responsabilidad social en la próxima recuperación económica, de la que quieren ser partícipes.Según fuentes conocedoras, el documento se articulará en torno a tres ejes. El primero, los sueldos de los directivos, sobre los que admiten que debe haber moderación en tiempo de crisis, pero sin admitir que sean excesivos, sobre todo si se comparan con sus pares europeos o anglosajones.En segundo lugar, el sector quiere resaltar el papel de la banca a la hora de ayudar a la economía real en esta crisis, desplegando más de un millón de operaciones entre refinanciaciones, moratorias en el pago de los créditos y la financiación con aval del ICO.Los bancos quieren dejar claros los compromisos que han adquirido, como por ejemplo la recolocación de buena parte de los trabajadores despedidos, según las fuentes mencionadas. También pretenden destacar todo lo que están haciendo por la digitalización de la economía, la financiación de la transformación energética y la cobertura de los servicios financieros en la España vacía. El sector hará además especial hincapié en la formación financiera que da a los jóvenes en los colegios y a sus plantillas para evitar que se vendan productos no adecuados a los clientes.En tercer lugar, la banca se compromete a financiar los recursos privados que se movilicen para acometer los proyectos que utilicen fondos europeos, llegando incluso a ofrecerse para mediar en la distribución y selección de fondos entre las empresas.Este resumen de las aportaciones del sector a la sociedad constituye un documento inédito, porque aglutina tanto a los bancos bajo el sello de la Asociación Española de Banca (AEB) como a las entidades procedentes de las cajas de ahorros agrupados en la CECA. Estas dos organizaciones solo han emitido comunicados conjuntos en circunstancias muy especiales, como en la pandemia.El plan llega después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia haya abierto expediente a cuatro de los más grandes (Santander, CaixaBank, Bankia y Sabadell) por aprovecharse de los créditos otorgados con aval del ICO para colocar a los clientes seguros y otros productos propios muy rentables o para sanear deudas dudosas al meterlas bajo el aval del Estado.Al margen de incidentes incómodos, el sector quiere tender puentes con la vicepresidenta Calviño y enfriar un enfrentamiento que ha llegado muy lejos, según los banqueros consultados. La presentación de los ERE de CaixaBank y BBVA, que pueden suponer el despido de unas 9.000 personas, ocurrió en mitad de la campaña electoral de la Comunidad de Madrid, y se convirtió en un arma arrojadiza que empleó Vox y una parte de Podemos contra el ala socialista del Gobierno. En La Moncloa se consideró una torpeza presentar los ERE al mismo tiempo que se conocían las nuevas retribuciones de la cúpula de CaixaBank, en la que el Estado controla el 16% por su anterior dominio de Bankia. Su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, ha pasado de ganar 500.000 euros a 1,68 millones, más un bonus.Presión políticaEsta circunstancia tensó la situación y acabó llevando a Calviño a adoptar una postura beligerante, que ahora se quiere reconducir. La vicepresidenta y el propio presidente Pedro Sánchez reclamaron moderación salarial a las cúpulas de las entidades argumentando que si los despidos buscan reducir gastos, también se debían aminorar los sueldos multimillonarios en plena crisis.Calviño recordó que lleva años reclamando a las entidades que sean más imaginativas en la búsqueda de la rentabilidad y que no se limiten a cerrar oficinas y despedir trabajadores con una edad que hace difícil su recolocación. La rebaja en casi 1.000 despidos del ERE del BBVA, algo que también está haciendo CaixaBank, aunque no ha firmado el acuerdo, así como la mejora de las condiciones de salida, han sido valorados públicamente por la vicepresidenta, dando a entender que se deben a su presión política.Ahora queda lejos la primera reacción conciliadora del Gobierno por boca de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cuando defendió los ajustes en la fusión de CaixaBank y Bankia. “Siendo consciente de que se trata de un expediente cuantioso e importante, este podría haber sido muy superior si cada entidad hubiera hecho la reestructuración por su lado”, afirmó.La banca quiere la paz con el Ejecutivo. Y mantiene conversaciones con el Ministerio de Asuntos Económicos, que ve con buenos ojos la propuesta. Las entidades también buscan reforzar con esta iniciativa a Calviño frente a las alas más duras del Gobierno de coalición. Es más, admiten que la vicepresidenta económica es lo mejor que les puede pasar con este Ejecutivo.En definitiva, se trataría de una especie de tregua después de las tensiones que Calviño ya tuvo con las entidades a cuenta del diseño de los créditos ICO, pues los bancos hicieron lobby exigiendo mayor cobertura de las garantías públicas. Y luego también se enzarzaron con Economía por motivo de las quitas a los ICO y las ayudas directas a empresas. Varias entidades incluso reclamaron estas últimas en público, algo que no sentó bien en el ministerio. Todos, Gobierno y banca, parecen ganar si las aguas vuelven a estar tranquilas. Ese es el objetivo del documento, que todavía está en proceso consultivo, no ha logrado el consenso de todos los actores involucrados y, en todo caso, recogerá pautas y no normas. Barrón y Maqueda (19 de junio de 2021). La banca busca mejorar su imagen y reconciliarse con el Gobierno. El País. pp. 43.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

“El Covid ha situado nuestra vida y nuestro trabajo en un mínimo viable”

Cuando se pregunta por recetas infalibles para dar con el mejor plato sobran los dedos de una mano para contar aquellos que no dudan en pronunciarse. En asuntos de carrera profesional sucede algo similar: muy pocos conocen la fórmula para tener éxito. Juan Manuel Rueda (Sevilla, 1965) asegura que se siente identificado con un combo de meritocracia, suerte y relaciones públicas, aunque reconoce no tener nada claras las proporciones: “Me encantaría pensar, incluso convencerme, de que el ingrediente predominante es el talento y los méritos profesionales adquiridos durante tu carrera profesional, pero sin descartar en absoluto una red de contactos profesionales bien trabajaday, porsupuesto, un puntito de suerte en el momento adecuado”. Finalmente se decide por un 50% de mérito, y un 25% de contactos y otro tanto de suerte. Rueda es licenciado en Derecho, especialidad empresa, por la Universidad de Sevilla. MBA por IDE Cesem, suma a su currículo varios programas por IESE y una carrera vinculada al área de RRHH, la mayor parte de ella vinculada al mundo audiovisual –Prisa, Telefónica Audiovisual–, en la que no ha faltado su labor docente, la última como profesor en el Master in Global Television Management en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Desde febrero de 2019 es el director general de personas, organización y comunicación de Santa lucía Seguros. Explica que el último año le ha ayudado a comprobar, aún más, la relevancia que tiene la función de personas en la empresa: “La inmensa mayoría ha puesto voluntad y sentido común. He descubierto personas en esquinas remotas de la organización que se han erigido en esenciales para el negocio, y perfiles o personas a los que no he echado para nada de menos”. En Santa lucía trabajan 10.333 personas –12.000 se incluyen colaboradores mercantiles–, cerró 2020 con 3.263 millones de ingresos consolidados y este año prevé 300 incorporaciones. – ¿Qué perfiles demandan? Profesionales con capacidad rupturista en sus planteamientos, rapidez de respuesta, orientación a ofrecer soluciones MPV, y de probar en el terreno nuevas soluciones. Liderazgo, innovación, visión estratégica y orientación a resultados, pero también a las personas, son características fundamentales. Hemos aumentado de forma notable las incorporaciones de los perfiles más operativos de los negocios al frente de actividades críticas en contexto Covid. El negocio funerario y la asistencia geriátrica han sido dos actividades con una intensidad y carga de trabajo en selección excepcional. A partir de septiembre de 2020, se ha intensificado hacia aquellas funciones digitales y de gestión de proyectos. Además de estar inmersos en pleno Plan de Transformación Digital y tener planificadas más de 80 incorporaciones solo enmarcadas en este proyecto, el resto de los negocios y áreas también han sido demandantes de nuevas capacidades y competencias. – ¿Qué experiencia valoran en el proceso de selección? Expertise en capacidades digitales, gestión de proyectos, capacidad de innovación, o en visión estratégica. Cetificación en nuevas metodologías de trabajo, liderazgo inspirador, planificación eficaz, experiencia con herramientas y plataformas más ágiles y eficientes, big data y analitycs son otras características importantes a tener en cuenta. – ¿Cuál es su secreto para fidelizar y atraer a los mejores? El proyecto. Además, es atractivo por la posibilidad de crecer y desarrollar una carrera. Santalucía ha crecido internacionalmente, en empresas que se han incorporado al grupo y eso permite una mayor movilidad interna y afrontar nuevos retos. Y también, porque su interés por las personas y su bienestar, es real. – ¿Y el desarrollo? Desde el área de personas el objetivo es atraer, fidelizar, gestionar y ocuparnos del talento con mayor experiencia y cuya aportación proporcione valor al negocio y a la organización. También garantizar la transmisión de conocimiento, y generar programas de mentoring, en los que formamos y capacitamos a los sénior, y que los más jóvenes se nutran de su experiencia. – ¿Existe un antes y un después del Covid en la gestión de personas? Una de las cosas más impactantes de la situación que hemos vivido ha sido sin duda la sensación de montaña rusa permanente. Los que llevamos ya mucho tiempo en la profesión sabemos muy bien que todo proceso de gestión del cambio pasa por una serie de fases muy estandarizadas y casi fijas. Sin embargo, el Covid se ha cargado todo eso y ha situado nuestra vida y nuestro trabajo en un mínimo producto viable permanente. – ¿Hasta qué punto el cumplimiento de las nuevas leyes de teletrabajo e igualdad/equidad salarial serán un revulsivo en los RRHH? Puede ser un revulsivo o no, según el punto de donde partía cada organización. Para la igualdad o equidad salarial, nosotros veníamos trabajando en detalle desde hace años y esta nueva normativa se ha adaptado perfectamente en nuestra gestión. En este caso, es muy importante tener una muy buena calidad del dato salarial. En las organizaciones con más problemas de extracción de datos, y/o con perfiles poco cualificados técnicamente para hacer estos análisis, que permiten ir tomando decisiones para favorecer la igualdad, el cambio a realizar es muy grande. Respecto al teletrabajo o trabajo a distancia, en los casos de organizaciones que solo trabajaban en presencial, el coste de adquisición de equipos portátiles, cambios de software y nueva mentalidad para trabajar en remoto han tenido un gran esfuerzo en la adopción. – ¿Existen las mejores empresas para trabajar o es cuestión de empatía? Existen infinidad de aspectos para identificar las mejores empresas para trabajar y cada persona no los valora igual, pero la suma hace que existan. Al final, como ocurre con las relaciones personales, la empatía influye, pero haypersonas que tienen excelentes relaciones con los demás y otros no. No es casualidad, suele ser la suma de muchas cosas. – ¿Qué propone para que los procesos y la burocracia no minen una sana gestión de personas? No soy capaz de dar una respuesta contundente. Me atrevería a apuntar dos factores: utilizar la tecnología y los datos para tener un conocimiento exhaustivo de la experiencia de nuestros empleados, identificando los momentos flow y los momentos ¡wow! de ese viaje. El segundo es más fácil de describir: cercanía, cercanía y cercanía. Básicamente, lo que nos ha enseñado el márketing: conoce bien a tu cliente y adapta la oferta y tus productos a sus necesidades. Mateos, M. (19 de junio de 2021). “El Covid ha situado nuestra vida y nuestro trabajo en un mínimo viable”. Expansión. pp. 4


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El ‘coste real’ del agua amenaza a Primark,Danone y Coca-Cola

En la moda actual de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa (ESG, por sus siglas en inglés), el agua parece el elemento olvidado. Mientras el mercado se afana por anticipar el futuro coste de las emisiones de CO2, cada vez más elevado, pocos prestan atención al precio del H2O, situado ahora en 1,17 dólares por metro cúbico de media en 2.500 ciudades del mundo. Un informe de Barclays, enviado a los inversores, levanta la voz de alarma. Según el banco británico, "el coste real" del agua potable debería multiplicar por entre 3 y 5 veces ese nivel, ante la posibilidad de que empiece a escasear en muchas regiones del planeta. El encarecimiento del agua podría llevarse por delante unos 200.000 millones de dólares de beneficios en 70 empresas de sectores de consumo analizadas en el estudio. Para algunas compañías cotizadas, el impacto sería enorme, dice Barclays. Destaca el riesgo para Associated British Foods (ABF), conglomerado propietario de Azucarera (entre otras firmas agrícolas) y de la cadena de tiendas Primark. Si el precio del agua se quintuplica, el mayor coste para esta empresa equivaldría a un 168% de su beneficio bruto operativo (ebitda). También en el sector agrícola, Archer Daniels podría sufrir un descenso de ganancias del 75%, y Sanderson Farms, del 40%. En los procesadores de alimentos, una subida similar reduciría el ebitda de Campbell en un 6%, el de Danone en un 5,5%, el de Conagra en un 4,5%, el de Kraft-Heinz en un 3,2% y el de Nestlé en un 2,8%. En el negocio de las bebidas, Coca-Cola podría ver reducido su resultado en un 11%, Carlsberg en un 8% y Heineken en un 6%. Menos impacto sufren las marcas de consumo y las tabaqueras. El ebitda de Procter & Gamble y Colgate se diluiría entre un 1% y 2%, y el de Japan Tobacco y Altria menos del 1%. Para evitar este impacto, Barclays aconseja invertir 11.000 millones de dólares en sistemas paliativos, que permitan por ejemplo la reutilización del agua. Casado, R. (16 de junio de 2021). El ‘coste real’ del agua amenaza a Primark,Danone y Coca-Cola. Expansión. pp. 18.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Iván Redondo se sincera con los directores de comunicación españoles, y reclama su apoyo al plan España 2050

El director del gabinete de Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, desgranó ante unos 60 directores de comunicación de las grandes compañías españolas, la estrategia de Moncloa para los próximos meses y años. El grueso de su intervención ante los socios de la Asociación Española de Directivos de Comunicación sirvió para defender el Plan España 2050, según han explicado algunos de los presentes, que han desvelado que Redondo explicó que Pedro Sánchez tiene como objetivo "culminar la legislatura en 30 meses", un anuncio con el que intenta responder a los rumores de inestabilidad entre los dos socios en el Ejecutivo, PSOE y Podemos. Según estas fuentes, Redondo se esmeró en explicar la estrategia del Ejecutivo para los próximos meses y años, pero en cambio, no ha podido responder a todas las preguntas que le formularon los responsables de comunicación de las principales compañías del país, ya que tuvoo que abandonar el encuentro antes de que finalizara. El grueso de las cuestiones, según los presentes, hacía referencia a momentos de tensión en el Gobierno, hasta el punto de que se afeó la estrategia de comunicación en ciertos episodios, una cuestión que fue negada de frente por Redondo, que asguró que "los éxitos que ha habido son producto de los errores". Sin embargo, sí que ha hecho hincapié en que el Gobierno busca agotar el mandato de las generales de 2019, y que lo lo hará en un horizonte electoral a 30 meses que no se concretará antes de las elecciones autonómicas de Andalucía y las Municipales de 2023. Durante este lapso de tiempo, el gabinete de Sánchez se esmerará en la "cogobernanza" con las autonomías, colaboración que presenta retos, pero que también genera frutos". El también consultor en comunicación, deslizó durante el encuentro una frase que ha provocado muchos comentarios en los corrilos posteriores al encuentro. "No estamos aquí para podar bonsáis", ha manifestado, en referencia a los cambios sociales de calado que quiere abordar el Gobierno y que entroncan con una nueva de ciudadanía digital que tendrá poder decisor. En el regate corto, Redondo ha avalado sin mencionarla, a la nueva patronal Conpymes, que busca quedarse con la representatividad de Cepyme, integrada en CEOE, como voz de las pymes en el país, al tiempo que avanzaba "cambios" en los próximos meses, a partir de un rebote en la economía por el cambio de signo que implicará la vacunación masiva, la inmunización del coronavirus, y la llegada de los fondos Next Generation. S.A. (15 de junio de 2021). Iván Redondo se sincera con los directores de comunicación españoles, y reclama su apoyo al plan España 2050. Espacio Dircom. Recuperado de: https://www.espaciodircom.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Repensar el capitalismo: el poder de la destrucción creativa

Seamos realistas: el capitalismo tiene mala reputación en estos días. Si bien todavía se considera la alternativa "menos terrible", muchos lo acusan de haber conducido a una desigualdad explosiva, un cambio climático desastroso y sociedades fracturadas. Para algunos, estas consecuencias son suficientes para abogar por abandonarlo por completo. En El poder de la destrucción creativa , los economistas Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel sostienen que abolir el capitalismo no es la solución. Históricamente, una economía de mercado ha demostrado ser un formidable motor de prosperidad que permite a las sociedades desarrollarse de formas inimaginables incluso hace dos siglos. Sin embargo, no se puede dar rienda suelta a las fuerzas del mercado. Tanto el estado como la sociedad civil tienen un papel que desempeñar en la orientación de las fuerzas de la innovación disruptiva que sustentan el crecimiento. La destrucción creativa se refiere al proceso mediante el cual las innovaciones desplazan continuamente las tecnologías y las formas de hacer las cosas existentes. Las nuevas empresas continuamente se ponen al día y los nuevos trabajos reemplazan a los obsoletos. En resumen, lo nuevo destruye lo viejo. Esta innovación constante es la fuerza impulsora del capitalismo y el catalizador del crecimiento a largo plazo. Sin embargo, las hazañas de innovación no son un regalo del cielo. Son conseguidos por emprendedores motivados por la perspectiva de dominar un mercado determinado. El problema es que una vez que logran eso, a menudo usan su poder para mantener el status quo y bloquear el proceso darwiniano natural. El creador de la noción de destrucción creativa, Joseph Schumpeter (1883-1950), era pesimista sobre el futuro del capitalismo. Creía que los poderosos titulares (piense en los conglomerados) eventualmente dominarían todos los sectores. Al sofocar la competencia, matarían suavemente la innovación y el crecimiento. Sobre la base de unos 30 años de investigación global que arrojó el cuerpo de teoría y evidencia empírica de la que carecía Schumpeter, Aghion y sus coautores son sin duda más optimistas. Abogando por un optimismo combativo, su libro muestra que hay formas de recompensar a los innovadores que crean crecimiento y, al mismo tiempo, evitar que se atrincheren. Revisando los principales enigmas de la historia económica La historia nos ha dejado algunos enigmas sobre el crecimiento económico. Entre ellos: ¿Por qué el crecimiento económico repuntó repentinamente a partir de 1820, después de ser insignificante durante cerca de 2000 años? ¿Por qué algunos países comienzan a converger hacia los niveles de vida de los países desarrollados pero se tambalean a mitad de camino? ¿Y por qué las revoluciones tecnológicas hasta ahora no han provocado el desempleo masivo temido por los luditas en la Inglaterra del siglo XIX y por John Maynard Keynes en 1930? El cuerpo de conocimiento acumulado en torno a la destrucción creativa nos ayuda a resolver todos estos enigmas y más, como se muestra en las siguientes tres viñetas. El punto de partida del crecimiento en 1820: el PIB per cápita mundial fue el mismo en el año 1000 que en el año 1 EC. A partir de ahí, la tasa promedio de crecimiento anual apenas alcanzó una vigésima parte del 1 por ciento. Pero en 1820, en el Reino Unido y luego en Francia, el crecimiento económico se aceleró repentinamente, alcanzando alrededor del 0,5 por ciento anual durante 50 años. ¿Por qué? Debido a la convergencia de cuatro factores: una mayor transferencia de conocimiento (por ejemplo, los enciclopedistas, el debilitamiento de los gremios sobreprotectores), la protección efectiva de los derechos de propiedad, la competencia sana entre las naciones europeas (los inventores que no son bienvenidos en un país podrían llevar su brillantez a otra parte) desarrollo de instrumentos financieros que dinamizaran la innovación y la asunción de riesgos. La trampa de los ingresos medios: los países en desarrollo deben implementar políticas centradas en la inversión para ponerse al día inicialmente, pero en algún momento, deben cambiar a políticas que promuevan la innovación para competir dentro del mundo de las economías desarrolladas. Una crisis puede ayudar con esa dolorosa transición a un entorno más darwiniano. De lo contrario, el crecimiento de la nación se estanca a medida que los titulares bien alimentados protegen su territorio y bloquean la nueva competencia. La tecnología como fin de los trabajos: el miedo a que las máquinas destruyan los trabajos humanos comenzó hace mucho tiempo. Cuando William Lee presentó una máquina de tejer medias a la reina Isabel I en 1589 (con el fin de obtener una patente), ella se negó y declaró: “Considere lo que su invento podría hacer a mis pobres súbditos. Seguramente les traería la ruina privándoles de empleo, convirtiéndolos así en mendigos ". Sin embargo, ahora tenemos datos que muestran que el impacto de la automatización en los trabajos no solo es positivo, sino que también aumenta con el tiempo.Un aumento del 1 por ciento en la automatización en una planta en la actualidad aumenta el empleo en un 0,25 por ciento después de dos años y en un 0,4 por ciento después de diez años. Este efecto es válido incluso para los trabajadores industriales no calificados. La automatización genera ganancias de productividad que benefician a los empleados, consumidores (a través de precios más bajos) y empresas (a través de mayores ventas). Cuestionando algunos bits comunes de sabiduría La destrucción creativa también nos brinda una lente útil a través de la cual evaluar las prescripciones políticas. Por ejemplo, algunos creen que los impuestos son el único método para hacer que el crecimiento sea más inclusivo. En la misma línea de pensamiento, algunos insisten en que deberíamos cobrar impuestos a los robots, especialmente porque (supuestamente) generarán desempleo masivo. Otros ven una prohibición total del crecimiento como la mejor forma de luchar contra el cambio climático. Aghion y sus coautores creen que estas políticas están equivocadas y explican por qué en el libro. Los impuestos no son más que una herramienta económica; Es igualmente importante que el Estado promueva la innovación para impulsar la movilidad social y elevar el nivel de vida. La atención debe centrarse en invertir en educación y ciencia. Más recientemente, el estado se ha convertido en un inversor en innovación. Este es un movimiento inteligente. Gravar a los robots, o cualquier tecnología nueva, va en contra de la innovación. El estado siempre debe preservar la libre entrada de bienes y servicios en el mercado. ¿Se desplazarán algunos trabajos en el proceso? Por supuesto, y es por eso que la destrucción creativa tiene una salvedad importante, o quizás un corolario: el estado debe asegurar a los empleados contra las consecuencias potencialmente adversas de la pérdida del empleo. El crecimiento cero o negativo no es la mejor respuesta al cambio climático. La innovación verde lo es. Sin embargo, una economía de laissez-faire no avanza espontáneamente hacia la innovación verde. Por el contrario, las empresas contaminantes naturalmente preferirán innovar en las mismas tecnologías contaminantes. Por lo tanto, el estado debe proporcionar incentivos para reorientar los esfuerzos de innovación. Varias palancas pueden lograr esto: un impuesto al carbono, subsidios para la innovación ecológica, transferencias de tecnología a los países en desarrollo y tarifas de carbono para desalentar los paraísos de la contaminación. La sociedad civil también tiene un papel importante que desempeñar para persuadir a las empresas de que busquen tecnologías verdes. Repensar el futuro del capitalismo Por último, el paradigma de la destrucción creativa nos ayuda a repensar el capitalismo. La crisis de Covid ha revelado las trampas del capitalismo, que resultan ser muy diferentes entre países. Estados Unidos tiene un gran modelo de innovación, pero su modelo social está roto. Europa (en términos generales) ofrece bienestar social, pero su modelo de innovación es inadecuado. El libro explica cómo debemos trabajar hacia un modelo de capitalismo que combine el dinamismo de la innovación estadounidense con las protecciones sociales que ofrece un país como Dinamarca. A pesar de la tristeza inicial de Schumpeter, el capitalismo no está condenado. Hay formas de superar su aparente maldición. Pero así como la innovación no es un regalo del cielo, arreglar el capitalismo requerirá una acción coordinada, basada en una sólida comprensión de los determinantes del crecimiento económico y la prosperidad. Los Estados deben aplicar dos tipos de políticas simultáneamente: proteger los derechos de propiedad intelectual sobre la innovación, por un lado, y salvaguardar la competencia, por el otro. Las políticas de fusiones y adquisiciones también deben tener en cuenta el impacto en la innovación. La entrada de jugadores más pequeños y potencialmente más innovadores no puede dejarse a la buena voluntad (o distracción) de los titulares. Las políticas de innovación óptimas nunca complacerán a las empresas que ya han logrado el dominio del mercado. Se requiere una separación adecuada del poder, apoyada y aplicada por una sociedad civil fuerte, para asegurar una mínima colusión entre firmas gigantes y el poder ejecutivo. Piense en ello como un “triángulo mágico” que incluye al estado, el mercado y la sociedad civil actuando como un perro guardián. ¿Arreglar el capitalismo de alguna manera implica deshacerse del 1%? La respuesta corta es no. Si bien la innovación ayuda al 1% más rico a enriquecerse, no afecta el coeficiente de Gini (un índice de desigualdad de riqueza dentro de una nación). Esto se debe a que la innovación eleva a la sociedad en su conjunto mediante la promoción de la movilidad social. Esto contrasta con el cabildeo, que también ayuda a los ricos a enriquecerse, pero no hace nada por la innovación además de aumentar el coeficiente de Gini. En resumen, la sociedad puede recompensar a los innovadores, pero nunca debe dejarlos a cargo de la formulación de políticas. Como motor de la prosperidad, la destrucción creativa puede generar un crecimiento sostenido, inclusivo y ecológico. La innovación es indispensable para el crecimiento y el capitalismo es indispensable para la innovación, pero necesita ser regulado. Philippe Aghion es profesor de economía en INSEAD. También es profesor en el College de France, profesor invitado en la London School of Economics y miembro de la Econometric Society y de la American Academy of Arts and Sciences. Aghion, P. (14 de junio de 2021). Repensar el capitalismo: el poder de la destrucción creativa. INSEAD Knowledge. Recuperado de: https://knowledge.insead.edu


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Objetivo 2025: Todos con los mismos datos de ASG

La inversión sostenible requiere de muchos datos, lo que conlleva complicaciones. Entre otras cosas, hay que buscarlos; y luego integrarlos. Sin olvidar la diversidad de criterios entre proveedores o los recursos, humanos y económicos, que requieren, incluido el fichaje de profesionales del mundo de la data science. Sobre ello debaten expertos de varias gestoras en un desayuno organizado por FundsPeople y patrocinado por BlackRock. OFERTAS EN FUNCIÓN DE LAS INQUIETUDES Cuando hablamos de los riesgos ASG hablamos de cosas muy diversas, y en cada caso hay que buscar las fuentes más fiables y especializadas. “Esto implica la integración de distintas bases de datos, cada una con un formato distinto, lo que tiene sus dificultades”, explica Guillermo Hermida, responsable de Estrategia ASG de CaixaBank Private Bank. Recuerda, además, que entre los proveedores de datos, los criterios no están tan homogeneizados como en el caso del cálculo de los riesgos financieros. “Todo esto requiere un esfuerzo, primero de exploración, la búsqueda de esos proveedores. Y segundo, de integración en los procesos de inversión”. Guillermo Hermida (CaixaBank Private Banking) “Y eso, además, te tiene que llevar a simulaciones de carteras en función de los sesgos que quieras hacer”. Explica que de la misma manera que hablábamos de la contribución marginal al riesgo de un activo en una cartera desde un punto de vista de rentabilidad, ahora, por ejemplo, hay que hablar de la contribución marginal a las emisiones de CO2. “Hay que demostrar con datos fehacientes que realmente estas promoviendo los ODS y que tu producto va más allá de la mera integración de las principales incidencias adversas”, explica. Todo ello requiere un gran esfuerzo tecnológico en la parte de la gestión y de reporting. Añade, además, que la entidad pretende ser un agente de cambio y para ello hay que hacer una labor muy importante de divulgación y de educación del inversor. “Hay que ayudarles a que no se queden únicamente con que la sostenibilidad está ligada al cambio climático”. Explica que es necesario entrar en un diálogo con ellos para saber realmente qué es lo que les preocupa “y hacerles ofertas a medida en función de las inquietudes y de cuáles sean los aspectos que quieren tratar de mejorar en el mundo con la orientación de sus inversiones”. TENDRÍA QUE HABER UN TARGET SOCIAL Ana Rivero, responsable global de Estrategia de Mercado y ASG en Santander AM, considera que la sostenibilidad exige de una gran cantidad de recursos humanos y tecnológicos que requieren unas inversiones que no están al alcance de todo el mundo. Añade que tiene que implicar a todo el proceso de inversión, a los departamentos de análisis y de inversión, pero también a los de riesgos que, según explica, actualmente se están apoyando mucho en los expertos en ASG porque, hoy por hoy, no tienen todos los recursos que deberían para entender cómo monitorizar este tipo de riesgos. Considera que, “al final, todo este proceso tiene que dar como resultado una transformación de las gestoras (y de los distribuidores), con gente muy formada y muy al día de todo lo que está ocurriendo en este ámbito”. Entre esa gente formada pronostica que proliferarán en las gestoras los matemáticos y los profesionales de data science porque son los que van a marcar la diferencia, lo que también requiere una inversión. Ana Rivero (Santander AM) Coincide en la necesidad de buscar proveedores expertos en el factor que se quiera integrar. En este punto incluye en el debate el reforzamiento que se ha producido con la pandemia de la sensibilidad hacia la parte social de la ASG. Pero es una conciencia que ha llegado a la sociedad, no tanto a la industria. “En general, en el sector nos dejamos llevar por la regulación, que ahora está muy centrada en el clima, pero creo que deberíamos ser todos conscientes de que, igual que hay un target como Net Zero, a lo mejor tendría que haber un target para algo social, para que todos nos pudiéramos poner una misma línea de dirección y no sacar cada uno su idea de qué es invertir en algo que promociona la S. Es mucho mejor cuando se unen las fuerzas y cuando va todo el mundo en una dirección consensuada”. Aquí, de nuevo, nos encontramos con el problema de los datos. “No hay datos en el ámbito de lo social tan claros ni tan homogéneos como en el del medioambiente. Pero los habrá, y se tendrán que tratar e integrar para que sirven para medir, que es lo fundamental”. De esta forma será más fácil extraer el valor que tiene invertir en sostenibilidad. Y por valor no entendemos rentabilidad: “La idea no es invertir en sostenibilidad por ganar más que con otro tipo de estrategias sino porque se invierte de una forma diferente y se quiere extraer ese tipo de valor”. Y eso, añade, “o lo haces con mucho tratamiento de datos para poder visibilizarlo o justificarlo o será un brindis al sol”. LA REGULACIÓN VA A LLEGAR A LOS PROVEEDORES El discurso en torno a la sostenibilidad ha cambiado mucho en poco tiempo. “Hace algo más de un año, dos años, la sostenibilidad estaba centrada en determinados departamentos de las organizaciones y ahora es algo trasversal, con un alcance mucho mayor en términos de producto, de clientes o de interés general”, comenta Alberto Gómez-Reino, responsable de Asset Allocation e Inversión ASG en BBVA AM. Pone un ejemplo. En el caso de la gestora hasta hace dos años había un equipo de inversiones sostenibles, “pero la sostenibilidad no era transversal”. Ahora la integración de la sostenibilidad se ejecuta desde un comité donde están representadas las áreas de inversiones, productos, riesgos y cumplimiento. Alberto Gómez-Reino (BBVA AM) Esos esfuerzos de transversalidad solo son efectivos si se disponen de los datos “que permitan a cada área controlar, supervisar, pivotar o construir las carteras utilizando información extrafinanciera”. Igual de importante, insiste, es seleccionar el proveedor de datos o contar con una plataforma interna: “En nuestro caso, el desarrollo de esa plataforma nos ha llevado muchísimo esfuerzo en el último año”. Explica que es una plataforma en la nube que utilizan todas las áreas de la gestora. Considera que la clasificación regulatoria no es suficiente a día de hoy. “Es una etiqueta, pero necesitas mirar lo que hay dentro. En esta plataforma volcamos la clasificación regulatoria y el análisis cualitativo que se hace de la arquitectura abierta de todos los fondos y ETF de terceros”. Comenta que los proveedores son una ayuda, “pero la plataforma tiene que ser lo suficientemente flexible como para que podamos ir nutriéndola y que esa información vaya a todos los ángulos de la gestora”. En relación a los proveedores, pone sobre la mesa otra idea: “La regulación va a acabar llegando a ellos como llegó a los datos financieros”. Considera que el desarrollo de la taxonomía fuera de la A de la ASG “va a dar como resultado una mayor claridad a la hora de reportar determinados aspectos sostenibles y va a desarrollar su tratamiento por parte los diferentes proveedores de datos”. SE VALORARÁ LA GESTIÓN ACTIVA En el caso de Fonditel, la gestión de planes de pensiones de empleo les ha dado una sensibilidad especial hacia la sostenibilidad. “Llevamos tres años investigando en profundidad cuáles son los proveedores de datos, cuál es la metodología que utilizan, cuál es el precio desde el punto de vista de los recursos”, apunta Teresa Casla, consejera delegada. Y al final optaron por un único proveedor de datos. “Hemos crecido con ese proveedor en metodología y, al final, lo que nosotros integramos dentro de nuestras carteras, tanto en ratings, en scores, como en huella de carbono, etc., son datos que conocemos cómo se han fabricado, de tal forma que los podemos explicar a nuestros diferentes clientes y colectivos”. Teresa Casla (Fonditel) Considera que en la industria se ha empezado la casa por el tejado. “Son los emisores los que tendrían que haber dedicado recursos a adaptarse a la información que están pidiendo los reguladores. En lugar de eso hemos empezado los gestores de fondos a intentar idear cómo hay que ser sostenible y a pedir a la regulación y a los emisores ese tipo de datos”. Dicho esto, considera que todo ha comenzado a ordenarse. “Dentro de tres o cuatro años estará todo muy estandarizado y tendremos todos los mismos datos de un emisor. Es decir, tendremos los datos de huella de carbono, de A, de S, de G, y será el mismo porque las empresas los facilitarán de forma homogénea”. Por lo tanto, ¿dónde está el valor de los datos y dónde el valor diferencial de la sostenibilidad en el futuro? En la customización de las carteras. Y lo explica: “Si al final todos vamos a tener los mismos datos, lo que voy a querer es que la cartera tenga un tema social y se diferencie por ello. Y, por tanto, todas las empresas o emisores que va a haber en esa cartera van a tener unos ratings sociales muy altos, y para eso sí necesito una base de datos diferencial”. Va aún más lejos, y pronostica que dentro de cinco años la sostenibilidad será gestión pasiva, “y se valorará la gestión activa en sostenibilidad, igual que se valora en value, en quality…”. UNA NORMA MUNDIAL DE DIVULGACIÓN Isabel Vento, responsable de Desarrollo de Negocio para Iberia en BlackRock, reconoce que han hecho un esfuerzo muy grande en recursos humanos y económicos para integrar la sostenibilidad en Aladdin. Desde finales del pasado año ya tienen el 100% de las carteras activas y mandatos delegados con criterios ASG, “y ha sido posible gracias a Aladdin”. Explica que hacen uso de fuentes externas, como MSCI, para complementarlo con el desarrollo y análisis interno. También han ampliado el acceso a datos ASG a través de alianzas con proveedores como Sustainalytics o Refinitiv. “A día de hoy, Aladdin tiene más de 1.200 indicadores relativos a factores ASG para ayudar a nuestros gestores a identificar los riesgos relativos a la sostenibilidad y a tomar decisiones de inversión tanto en compañías individuales como en asset allocation”. Isabel Vento (BlackRock) Y el trabajo no se queda ahí. Además, están invirtiendo en el desarrollo de un sistema propietario de research. “Hemos creado Simba, una matriz que se nutre de inputs de fuentes externas e internas, que ofrece a nuestros gestores un marco propio de scoring de criterios ASG de las compañías que analizamos”. Esto les sirve para definir el grado de adaptación de esas empresas a determinados criterios ASG. Además, han creado un módulo en Aladdin a disposición de los clientes externos, Aladdin Climate, para analizar los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático de las inversiones. El proyecto se ha iniciado en Estados Unidos y con algunos clientes en Europa de manera piloto. Además, continúan forjando alianzas con partners externos. Por ejemplo, el año pasado firmaron una con Clarity AI, de forma que se van a integrar sus capacidades con Aladdin para ofrecer un mejor análisis de riesgo y de transparencia a los clientes. Respecto a los retos y obstáculos que quedan por delante, destaca que “la calidad y la heterogeneidad de los datos sigue siendo un impedimento a la hora de poder integrar realmente la ASG en los procesos de inversión”. Abogan por una única norma mundial de divulgación de información. Velasco, G. (11 de junio de 2021), Objetivo 2025: Todos con los mismos datos ASG. Fundspeople. Rescatado de: https://fundspeople.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Especial Latam Approaching the Future 2021 Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La reputación es más relevante ahora que antes de la pandemia, según el 74% de las organizaciones latinoamericanas Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. El 70% de los profesionales aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. 4 de cada 10 organizaciones en Latinoamérica avanzan intensamente en la gestión de la reputación y el propósito corporativo. CMI, Corporación Multi Inversiones, se adhiere al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Será la primera empresa supporter de la fundación en Centroamérica. 8 de junio de 2021.- 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro, en el que se ha reflexionado sobre el futuro de las organizaciones latinoamericanas, se ha anunciado la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera empresa de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate, moderado por Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE, se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamerica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro En el caso de las organizaciones latinoamericanas se observa cómo el impacto de la pandemia en la agenda empresarial impulsa un avance significativo en términos de propósito corporativo y reputación. Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Es lo que Approaching the Future califica como “palabras sin realidad o la paradoja del propósito”. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Cabe destacar, a su vez, que por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas tras la adaptación al contexto y la digitalización, por lo que este dato debe ser visto como una oportunidad para los responsables de comunicación. El 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias cambia el orden de prioridades de las organizaciones: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 13 y 12, respectivamente. De esta forma, el número de organizaciones comprometidas en este ámbito pasa del 41 % en 2020, a un 25 % en 2021. Lo que supone una caída de 16 puntos. Y los datos son más significativos aún de cara a las organizaciones latinoamericanas, donde el número de empresas avanzando en este campo desciende hasta el 21,3 %. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Approaching the Future se convierte en una herramienta práctica para conocer las tendencias y prioridades de la agenda empresarial. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador - Juan Bautista Gutiérrez - trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de valor para las sociedades donde operamos” subraya, José González-Campo, Director Senior de Asuntos Corporativos de CMI. Metodología y entidades colaboradoras En el encuentro de presentación han participado, por orden de intervención, María Alicia Urbaneja, Presidenta Pro Tempore Red Integrarse; Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE; Italo Pizzolante, Director Cátedra Itinerante Pizzolante y Socio Fundador Pizzolante; y José González-Campo, Director Asuntos Corporativos CMI (Corporación Multi Inversiones) La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. Sobre CMI, Corporación Multi Inversiones CMI es una corporación familiar multilatina con 100 años de historia, más de 40.000 colaboradores y presencia en más de 15 países de dos continentes. Sus negocios están organizados en dos grandes agrupaciones de negocios: CMI Alimentos y CMI Capital. A través de CMI Alimentos desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición de las familias latinoamericanas. Hoy es uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de: molinos de harina de trigo y maíz, producción de pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; industria de restaurantes con su marca Pollo Campero y Pollo Granjero, entre otras. CMI Capital incluye proyectos de generación de energía renovable; desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de servicios financieros. Sobre la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE La Cátedra Itinerante PIZZOLANTE nace en el año 2010 como un espacio regional para que los consultores de la firma internacional de consultoría PIZZOLANTE compartan visiones, enseñen lo aprendido y aprendan enseñando. Este esfuerzo gerencial por investigar y documentar experiencias es parte de la cultura corporativa, que se ha visto evidenciada a través de alianzas con prestigiosas universidades, escuelas de negocio, ONG´s y gremios, desde todos los lugares donde opera la organización. Para más información puede visitar www.pizzolante.com Sobre Red IntegraRSE IntegraRSE es la alianza de organizaciones privadas en siete países de la región, que apoyan a las empresas, en la difusión e implementación de la Responsabilidad Social como parte de sus estrategias de negocio, facilitando la alianza con actores públicos y de la sociedad civil, con la finalidad de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional en Centroamérica y el Caribe. IntegraRSE reune a más de 900 empresas y organizaciones empresariales en la región, lo que la convierte en la Red Empresarial más influyente en Sostenibilidad en la región Centroamericana y el caribe. Para más información: https://integrarse.org/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Proposed climate law divides France

Less meat in French cafeterias. Bans on short-distance flights. Gas heaters on cafe terraces would be outlawed. As President Emmanuel Macron moves to make France a global champion in the fight against climate change, a wide-ranging environmental bill passed by the French National Assembly this month promises to change the way the French live, work and consume. It would require more vegetarian meals at state-funded canteens, block expansion of France's airports and curb wasteful plastics packaging. Polluters could be found guilty of "ecocide," anew offense carrying jail terms of up to 10 years for destroying the environment. If Mr. Macron gets his way, the fight against climate change would even be enshrined in the French constitution through a referendum. But those lofty ambitions are running into a barrage of resistance. Environmentalists and_ politicians from France's Green party, rather than backing the legislation, have accused Mr. Macron's government of watering down ambitious measures and putting corporate interests above tough proposals by a 150-person "citizens climate panel," which Mr. Macron himself convened last year to address climate concerns. France's influential business federations have joined forces to push back against what they view as overregulation and job-killing populism that could threaten their ability to recover from the economic blow of the Covid-19 pandemic. The bill now moves to the Senate where, if approved, it would go to a joint parliamentary commission for final approval. If the commission fails to come to an agreement, the National Assembly, which is controlled by Mr. Macron's party, will have the final say. Mr. Macron's signature is not necessary for the bill to become law. The clash comes at a delicate time for Mr. Macron, who is facing re-election next year against an array of challengers. He prides himself as a leader on climate issues and wants the legislation to bolster his credentials. "We must find a smooth transition to a low-carbon economy," he said shortly after taking office. "Let's face it: There is no Planet B." But the sharp divide could destabilize one of his major campaign platforms before the voting even starts. On a recent Sunday in cities throughout France, tens of thousands of climate activists took to the streets to denounce the legislation. They issued a warning that was also an insult: The bill had been so diluted that France would be unable to meet its commitments to the Paris climate agreement, the 2015 international accord signed in its own capital to avert a climate catastrophe. Extinction Rebellion activists in Paris chained themselves to gates of the National Assembly and lit smoke bombs that poured out a thick red fog. Camille Etienne, 22, a leading figure among climate change demonstrators, said in an interview that the bill would amount to a "greenwashing" operation. Mr. Macron has sought to burnish his image as a champion of the Paris accord ever since former President Donald J. Trump withdrew the United States from the agreement in 2017. The same day, a defiant Mr. Macron rebuked the American president, riffing off Mr. Trump's campaign slogan as he declared from the Elysée Palace that he wanted to "make the planet great again." Since then, European countries have enacted laws to cut greenhouse gas emissions at least 40 percent by 2030 compared to 1990 levels. The European Union agreed to anew 55 percent reduction target in December. Environmental concerns have gained traction in France as the climate crisis becomes more pressing. Cafe terraces (warmed by outdoor heaters) and holiday skating rinks (chilled to create ice in above-freezing temperatures) have prompted consciousness-raising. Elite university students are demanding climate change curriculums, and local mayors have defied the national government in banning some pesticides. Mr. Macron last fall sought to make the transition to a greener economy a cornerstone of a 100 billion euro, or $122 billion, "Relaunch France" stimulus package to reverse the pandemic-induced recession. With the climate becoming a major election theme, he faces fresh pressure as France's main Green party rises on the political stage, mirroring a wider rise of environmental parties around Europe. Even Marine Le Pen, the leader of the far-right National Rally and Mr. Macron's chief rival for the presidency, has embraced her own brand of downto-earth environmentalism. But Mr. Macron has had to walk a tightrope between addressing climate change and economic insecurity since the Yellow Vest movement exploded across France in late 2018, Those violent protests began as a grass-roots rebel lion among working class people after the government raised taxes on gasoline and diesel to fight global warming. Mr. Macron attempted to defuse the anger by setting up a panel of randomly selected people from across France to formulate proposals, with the help of experts, for ambitious climate legislation balanced with economic fairness. The climate bill, which now heads to the Senate, whichis dominated by opposition conservatives, for debate in June, stems largely from those proposals. It prohibits domestic flights for journeys that can be made by train in less than 2.5 hours (unless they connect to an international flight). Outdoor gas heaters used to warm cafe patrons would be banned beginning next April. Supermarkets will have to reduce wasteful plastics packaging, while clothing and other goods would carry an "ecoscore" of their environmental impact. Landlords won't be allowed to rent poorly insulated properties, and advertising for fossil fuel energy, like gasoline, would be phased out. Business groups have zeroed in on certain measures that they say amount to costly overregulation. They have also cast doubt on the wisdom of having citi zens propose climate change policy. The main employers lobby, the Movement of the Enterprises of France, or Medef, which represents large corporations, went through the citizens' group's proposals line by line, highlighting those considered to be the harshest and recommending softened versions of the text, according to Journal du Dimanche, a weekly newspaper. Medef was especially opposed to making "ecocide," - defined as deliberate and lasting pollution - a crime. Geoffroy Roux de Bézieux, Medef's president, told a Senate panel that his members worried that it would stigmatize business and penalize economic activity. He said lawmakers, not random citizens, should write laws. Tougher rules could also hobble companies weakened by the pandemic, Francois Asselin, president of the Confederation of Small and Medium-Sized Enterprises, told the panel. "So be careful not to bring them to their knees with too restrictive measures," he said. BASE, a German multinational chemical company and a major producer of pesticides with operations in France, was more blunt. In a post on its website, it singled out recommendations by the citizens panel to reduce pesticides and fertilizer in agriculture, saying they "reflect a profound ignorance of reality." "In seeking to re-energize democracy,' BASF added, referring to the citizens' proposals, "aren't we running the risk of weakening our democratic institutions and fueling populism?" The criticism may be having an impact. In the legislation passed by the National Assembly, "ecocide" was changed from being labeled a crime, as proposed by the citizens' panel, to a civil offense. It could still result in jail time. The proposal to ban short-haul flights originally barred trips that could be covered by a four-hour train trip. After airlines and airports objected, the rule was scaled back to cover only flights that could be replaced by a rail trip of 2.5 hours - achange that barred only eight routes. A measure that would have made it more difficult to pave over empty fields and lots for Amazon-style warehouses now exempts e-commerce companies. The climate bill in its current form will make it nearly impossible for France to fulfill its Paris accord pledges by 2030, the High Council on Climate, an independent body, warned in arecent report. Inresponse, the government said that the modified measures, combined with other climate change regulations passed since 2017, would allow it to meet the goals. But another independent study commissioned by the government, by the Boston Consulting Group, concluded that France would fall short even in the best-case scenario. And this month, the French Senate replaced language that would have the constitution "guarantee" the fight against climate change with wording stating that France would "protect" the climate. Daniel Boy, a political scientist at Sciences Po university in Paris, said that environmentalism "was not really part of Macron's DNA." But he added that Mr. Macron had favored a "pragmatic ecology" made of small steps and concrete measures, reflecting a liberal electorate sensitive to economic interests, and had opposed "a more radical ecology" with wide-ranging changes. That cautious approach is what has drawn the ire of many climate activists - and pulled protesters back into the streets. Ms. Etienne, the activist, said the climate bill in its current form amounted to a "betrayal" of the citizens' convention's proposals and a wasted opportunity for Mr. Macron. "They had the science, the people, the political moment,' she said. "To deliberately lack the will and fall for industry lobbies now - I can't think of any other word than betrayal." Alderman, L. (May 22, 2021). Proposed climate law divides France. The New York Times. pp. 7


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La España de 2050 que imagina Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trató ayer de ganar la iniciativa y lanzar un mensaje de fuerza tras la victoria de Isabel Díaz Ayuso en las elecciones madrileñas con la presentación del informe España 2050, un ejercicio de imaginación y voluntarismo a 30 años vista que se hace público cuando el Gobierno ha remitido a la Comisión Europea un Plan de Recuperación sin proyecciones económicas, sobre el que Bruselas ya ha pedido aclaraciones (ver información de la página 28) y como ha denunciado la AIReF. Y a los dos días de no haber previsto el ataque de Marruecos a la soberanía nacional. Rodeado de empresarios como José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica; Josep Oliu, presidente de Sabadell; Antonio Huertas, presidente de grupo Mapfre; Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, y José Ignacio Sánchez Galán, consejero delegado de Iberdrola, instituciones, sus cuatro vicepresidentas y algunos de los 100 expertos que han participado, Sánchez reivindicó ayer el espíritu de la Transición y apeló a la cohesión de los españoles en la presentación del informe España 2050. Así justificó la pertinencia y oportunidad del documento y planteó analogías entre este ejercicio prospectivo, que pretende que abra un “gran diálogo nacional”, con la “mirada al futuro de la Transición”, que, ejemplificó, “cambió la dictadura por la libertad” y “se pasó del pasaporte del aislamiento al europeo y al Estado de bienestar”. Sánchez aprovechó la publicación de este informe, a cargo de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia País a Largo Plazo que se creó nada más empezar la legislatura, para llamar a todos los ciudadanos e instituciones a mantener un “gran diálogo nacional sobre el futuro” del país para que España siga evolucionando y decidir “entre todos qué país queremos ser en 2050”. Se trata de una “primera propuesta que está viva”, “una gran conversación para que sea reforzada, corregida y ampliada por el conjunto de la sociedad”. Por eso, España iniciará un gran diálogo nacional sobre el futuro “en las próximas semanas y meses”. “Será un proceso de abajo a arriba que durará varios meses y que va a estar abierto a todas las instituciones y a todos los ciudadanos y ciudadanas que quieren participar de nuestro país”, aseguró. ¿Cómo es el futuro que pintan los expertos de Sánchez? ¿Se trata, como asegura Diego Rubio, director de la Oficina de Prospectiva, de un trabajo “apartidista” que no cuestiona el presente, sino que apuesta por el futuro? El tono tiene un regusto de utopía sanchista, ya que se imbrican lo que se quiere ser con lo que se prevé que sea. Con los esperados toques distópicos de las consecuencias del cambio climático. A partir de aquí, algunas áreas beben de la ortodoxia socialista, sobre todo, la referida a impuestos, y del programa que se está realizando ahora mismo de subidas y el intento de armonizaicón fiscal al alza entre comunidades. También las áreas relativas a educación, medio ambiente y políticas sociales. Donde los expertos han sido más críticos con el ideario gubernamental es en las pensiones y en el ámbito laboral. Fiscalidad Se plantea una revisión de las bases y tipos al alza del IRPF y de las rentas del ahorro, una subida de la tributación de la riqueza y del Impuesto sobre Sociedades, como adelantó EXPANSIÓN el martes. El objetivo, que la recaudación se eleve del 37% del PIB actual al 43%, es decir una subida de impuestos de hasta 80.000 millones. Se reducirán los beneficios fiscales, sobre todo en Sociedades y se impulsará “su armonización a escala internacional”. Se propone una reforma integral del IRPF, Patrimonio y Sucesiones para eliminar los incentivos a favor de la inversión en activos relacionados con el patrimonio inmobiliario, elevando la tributación efectiva del capital. En cuanto a Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, el documento recoge que “debe replantearse” su papel en las haciendas autonómicas “para evitar estrategias de competencia fiscal indeseables, las cuales minan el alcance recaudatorio y progresivo de estos impuestos y el principio de igualdad que rige en nuestro país”. Mercado laboral. El documento sitúa entre sus objetivos “reducir progresivamente el número de horas trabajadas a la semana hasta situarlo en niveles similares a los de la UE-8”, que cifra por décadas en las 37 horas semanales en 2030, las 36 en 2040 y las 35 en 2050. Del mismo modo, propone reducir la tasa de paro desde el 18% actual al 7% en 2050. El texto señala que se tienen que corregir algunas “disfuncionalidades normativas” si se quieren sentar las bases de un mercado laboral más eficiente y equitativo. Es por ello por lo que apuesta por revisar la regulación laboral, la negociación colectiva y las políticas activas de empleo. Respecto a la regulación laboral, se advierte contra la inseguridad jurídica, en alusión a los continuos cambios y anuncios de derogaciones, y se dice que la contratación temporal sigue teniendo un peso “excesivamente elevado” al fomentarse el ajuste extensivo basado en contratar y despedir, en lugar de favorecer el ajuste intensivo, en el que se negocian cambios en los salarios o las horas trabajadas. Se aboga por un modelo como la mochila austriaca, que no se menciona explícitamente, en el que el trabajador cree una cuenta individual con aportaciones de la empresa de la que podrá disponer en caso de despido. Pensiones. Los expertos son partidarios de un sistema mixto de pensiones con parte de financiación pública y privada y reclaman una fiscalidad neutra para el sistema, a diferencia del hachazo fiscal que ha asestado el Ejecutivo a los planes de pensiones individuales en los Presupuestos de 2021. Se reconoce la presión que el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida ejercerá sobre el sistema, lo que podría dejar “obsoleta” la edad legal dejubilación a los 67 años. Inmigración. Se prevé que una de cada tres personas en España tenga más de 65 años en 2050, lo que requerirá la llegada de al menos 255.000 inmigrantes cada año para compensar el envejecimiento dela población. Medio ambiente. Se impulsa una España neutra en carbono antes de 2050 y se pretende crear un nuevo impuesto sobre el uso de los vehículos y una “tasa de viajero frecuente” de avión, prohibir los vuelos de menos de 2,5 horas y se cree que se restringirá la ingesta de carne, la compra de ropa, de dispositivos digitales y electrodomésticos. Vivienda. Se recomienda crear un marco fiscal que favorezca el incremento de la oferta de alquiler a precios asequibles y el acceso de los hogares de rentas más bajas. El control de precios del alquiler, una de las opciones. ¿Cómo será España en lo económico dentro de treinta años? El documento España 2050 define 50 indicadores objetivos que pretenden ser una radiografía de la economía española cuando se alcance el ecuador del siglo. El PIB español podría crecer a tasas promedio del 1,5% anual en las próximas tres décadas si se incrementa la productividad en un 50% de aquí a mediados de siglo y aumentan las tasas de empleo. “Esto nos permitiría recortar la brecha en renta per cápita que nos separa de la UE-8”, señala el Gobierno en España 2050. El documento contempla que la productividad se incrementará del 42% al 63% y la brecha de la renta per cápita con la UE se reducirá del 22% al 10%. También se proyecta aumentar la tasa de empleo del 62% al 80% antes de mediados de siglo e incentivar la I+D privada para que, junto con el impulso a la I+D pública, aproximar los niveles en 2030, al objetivo del 3% del PIB y al menos en el 4% en el 2050. Según destaca el Gobierno, el hecho de que España parta de unos niveles de productividad y empleo más bajos y que existan tendencias favorables en marcha como la digitalización y el desarrollo de la Inteligencia Artificial, la equiparación educativa y laboral de la mujer, el aumento de la formación o la transición ecológica “aumentan las probabilidades de conseguir” estos objetivos. No obstante, en ausencia de mejoras de productividad, la contracción de la fuerza laboral podría hacer que la economía se estancase entre 2023 y 2050, con un crecimiento anual del PIB de entre el 0,3% y 1,1%; un crecimiento muy inferior al 2% que España registró entre 1996 y 2019, lo que le alejaría todavía más de los países avanzados de Europa. Para evitar este escenario negativo, España tendrá que hacer una apuesta decidida y contundente por la educación (desde el nacimiento hasta la senectud), multiplicar sus esfuerzos en I+D, acelerar la modernización del tejido productivo aprovechando las oportunidades de la digitalización y la transición ecológica, fomentar el crecimiento de sus pequeñas y medianas empresas, reducir al máximo las distorsiones generadas por las trabas administrativas, y atajar con éxito el problema de la economía sumergida. El problema de la baja productividad española no está, por tanto, según el informe, en un determinado sector, sino que afecta a la práctica totalidad de la economía. A diferencia de lo que ocurrió en el pasado reciente, en las próximas décadas España no va a contar con el apoyo de la demografía para crecer. La mayoría de los pronósticos apuntan a que el envejecimiento de la población se traducirá en una reducción severa de la fuerza laboral, incluso si se logra mantener el saldo migratorio de las últimas dos décadas. En concreto, apunta que la población española de entre 16 y 64 años podría caer en 3,7 millones de personas de aquí a 2050, situándose por debajo de los 27 millones (niveles de 1996). Esto significa que, a mediados del presente siglo, en España podría haber casi 4 millones de personas menos trabajando, generando riqueza y pagando impuestos. Así, solo por este efecto demográfico, el país pasaría de crecer a tasas del 2% (promedio del período 1996-2018) a hacerlo a tasas del 1%. Si a este escenario de menor población en edad de trabajar, se suma una dinámica de la productividad similar a la observada durante las últimas décadas, entonces el crecimiento económico podría ser incluso más reducido: de entre 0,3% y 1,1%, en media, para el período 2023-2050. Ante esto, el Gobierno ha fijado una serie de objetivos para ganar productividad, entre los se plantean reducir la brecha de renta per cápita que separa a España de la UE-8 a un 10% en 2050, además, de elevar la productividad laboral de la economía de aquí a 2050 hasta niveles próximos de los países de la UE-8. Por último, el Ejecutivo ve necesario incrementar el tamaño medio de las empresas y reducir el peso de la economía sumergida hasta situarlo, al menos, en niveles similares al de los países más desarrollados de la UE de aquí a 2050. Así, se plantea que el número de grandes empresas pasará del 31% al 35% en 2050 y el de las pymes, del 45% al 35%. Todos los Gobiernos se han negado hasta ahora a ofrecer estimaciones de economía sumergida. Este documento contiene las primeras previsiones de un documento oficial sobre economía sumergida en España, que se estima que se sitúa en el 20% en estos momentos y que se reducirá al 10% en 2050. En el año 2000, se calcula que llegó a un 27% y no se ofrecen cifras anteriores a 1990. El documento propone para reducir la economía sumergida incrementar el número de funcionarios de la Agencia Tributaria, aumentar la colaboración con la Inspección de Trabajo, fomentar el uso de nuevas tecnologías y las campañas de educación y concienciación. Serraller, M. (21 de mayo de 2021). La España de 2050 que imagina Sánchez. Expansión. pp. 24


Página

de 16

arrow_drop_down