FILTROS

close
arrow_drop_down
743 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Cómo regular las ‘big tech’ para garantizar la competencia, la innovación y la eficiencia

La concentración de actividad económica en torno a las grandes compañías tecnológicas es creciente tanto por el efecto multiplicador del uso intensivo de la tecnología en el desarrollo de su actividad como por el ensanchamiento de sus negocios hacia tareas antes ajenas a ellas utilizando los datos como materia prima. Las big tech son las grandes protagonistas del fuerte crecimiento de la economía en el mundo porque generan una dependencia del resto de las actividades de sus soluciones y con un reflejo en la imparable revalorización de sus activos en los mercados. Sobre las big tech y su papel en la economía han conversado los cuatro expertos sentados a la mesa digital de Foro Futuro, el observatorio de tendencias económicas organizado por CincoDías en colaboración con Banco Santander. “A escala internacional han crecido mucho las empresas en EE UU (Google, Amazon o Facebook) y en China (Alibaba o Tencent), tanto que se han convertido en gigantes, en detrimento de las empresas de Europa, que se ha quedado a verlas venir”, explica Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y director de estudios financieros de Funcas. “Estas empresas han crecido gracias a su gran utilidad para el usuario, su gran capacidad para manejar big data y porque han actuado durante muchos años ajenas al radar antimonopolio o fiscal, que sí controla otras actividades económicas”, argumenta Carbó. “Nos estamos moviendo hacia un nuevo equilibrio”, pronostica. “En los próximos años habrá mayor escrutinio por parte de los reguladores en EE UU, en Europa y en China y también habrá cambios en materia fiscal”, reitera el experto de Funcas y argumenta: “No tenía ningún sentido que la actividad que más ha crecido en los últimos diez años no pagara los mismos impuestos que otros sectores en declive”. En cualquier caso, las big tech son una clave fundamental para la productividad del futuro “y están mucho más sobre la mesa en EE UU que en Europa, incluso contando con los fondos de recuperación”, indica el catedrático. El poder de las grandes tecnológicas ha llegado incluso a desatar una guerra tecnológica entre EE UU y China que dirimirá el dominio tecnológico del futuro y en el que Europa parece estar al margen. “Europa no se ha planteado crear una gran tecnológica de inteligencia artificial como sí han hecho EE UU y China”, puntualiza Carbó, que explica las diferencias entre los dos grandes modelos: “EE UU protege a sus tecnológicas, pero ha empezado a reconocer que hay un problema fiscal y hay una tendencia a aumentar el escrutinio antimonopolio”, destaca el catedrático. El modelo chino, sin embargo, es bastante distinto del resto: “En China hay un gran control estatal de la privacidad, además hay instaurada una regulación para prevenir concentración de poder e inestabilidad financiera”. Según afirma Carbó, vivimos años fundamentales para definir cómo serán las economías del futuro. “El Covid es una oportunidad, un reto, por el salto que ha supuesto para la digitalización”, indica el experto. “La pandemia no ha debilitado para nada a las grandes tecnológicas, al contrario: las ha puesto en el foco”, añade Carbó. “Los reguladores, sin embargo, van un paso por detrás de la industria de las grandes tecnológicas, tienen menos recursos que las propias empresas que pretenden regular”, insiste. Tamaño y competencia Para Francisco Pérez, profesor emérito de Análisis Económico de la Universitat de València y director de investigación del Ivie, es un error identificar concentración con falta de competencia aunque esa sea la idea generalizada. “Hay una tendencia a suponer que la observación de que los mercados se concentran es equivalente a pensar que tienen poder de mercado y que ese monopolio tiene consecuencias negativas para los consumidores o para otros mercados y no es así”, sentencia Pérez. “Hace décadas que sabemos que la concentración por sí misma no es un indicador de que exista poder de mercado”, aclara. Para Pérez, el caso de las big tech es un buen ejemplo. “Los mercados se concentran porque hay empresas que aprovechan tres ventajas características de los de tecnología: aprovechamiento de los datos, de los efectos de red y de las economías de escala y alcance”, sostiene el profesor emérito. Además, el rápido progreso tecnológico se ha traducido en caídas de precios espectaculares tanto en los equipos como en los servicios. Pérez, sin embargo, pone sobre la mesa un problema: la dificultad de definir estos mercados y la intensidad de su concentración. “Las grandes tecnológicas están implicadas en procesos de fusiones y compras de competidores potenciales, pero no siempre esto es peligroso porque pueden conducir a mejorar la eficiencia”. Fernando Fernández, profesor de Economía del IE Business School, aboga por una “regulación inteligente que busque el equilibrio entre fomentar la innovación y, a la vez, asegurar que se cumplan las mínimas normas de competencia”. Según destaca el experto, “esta no es la primera vez en la historia que aparecen monopolios temporales, por ello la regulación debe ser dinámica teniendo en cuenta el acceso y la disponibilidad”, apunta Fernández. Según el profesor de Economía, Europa ha llegado tarde y hay una desventaja competitiva entre las empresas europeas y las norteamericanas porque la normativa europea prima “de una manera excesiva” la protección del consumidor y “lesiona la capacidad de crecimiento futuro de la economía”. “El atraso europeo tiene mucho que ver con un exceso de regulación y con la ficción de que con subvenciones públicas podremos crear una empresa que compita con los grandes líderes mundiales tecnológicos”, sostiene. Sin embargo, Gloria Hervás, directora de public policy en Banco Santander, difiere de Fernández y repite el mantra: la misma actividad que genera los mismos riesgos tiene que tener la misma regulación. “Hay que pensar si hace falta una regulación específica para las big tech, hasta qué punto están adecuadamente reguladas y si estas entidades están sujetas a normas de protección del consumidor como sí cumplen los sectores financieros tradicionales”, informa Hervás. La estrategia europea tiene que ser distinta. Según Fernández, no hay grandes empresas en Europa porque todavía hay grandes barreras a la unidad de mercado. “Además, todavía castigamos a aquellos que se hacen ricos innovando, los expulsamos fuera de Europa por un exceso de presión fiscal y de regulación”, indica el experto. Tasa Google Europa (y España) ha dado finalmente todos los pasos necesarios para comenzar a cobrar a las empresas con actividad digital la llamada tasa Google, una idea criticada por todos los expertos. “Hay que rehacer la idea de que Europa va a imponer una tasa a las tecnológicas porque va a ser un castigo”, expone Fernández. Todos coinciden: “Hay que unificar el impuesto sobre el beneficio, y ahí el tipo es irrelevante. Lo importante es la base imponible y la localización”. Cadenas, J. (16 de julio de 2021). Cómo regular las ‘big tech’ para garantizar la competencia, la innovación y la eficiencia. Cinco Días. pp. 5


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace Fundación Cellnex para reducir la brecha digital

Cellnex anunció este pasado lunes 12 de junio la creación y puesta en marcha de la Fundación Cellnex para reducir la brecha digital, social y territorial a partir de proyectos que mejoren el acceso a la conectividad. El operador de infraestructuras de telecomunicaciones inicia este proyecto con una dotación fundacional de un millón de euros y en los primeros meses centrará en España su área de actuación, pero irá ampliando su presencia a los países donde opera, según informó la compañía. La nueva Fundación Cellnex estará presidida por Lluís Deulofeu, que hasta enero era viceconsejero delegado, y contará con Àngels Ucero como directora general de la Fundación, también actual directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Cellnex Telecom. Además de Deulofeu y Ucero, el patronato estará compuesto por el consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez; la presidenta de Barcelona Global, Aurora Catà, y el consejero delegado de Saba Infraestructuras, Josep Martínez Vila. También lo conforman el director de Asuntos Públicos y Corporativos de Cellnex Telecom, Toni Brunet; la anteriormente directora de recursos humanos de Cellnex, Rosa Piñol, y, como secretaria del patronato, la directora legal M&A and Financing de Cellnex Telecom, Virginia Navarro. Los principales benefi ciarios del trabajo de la nueva fundación serán «las personas vulnerables y los territorios con mayores defi ciencias de conectividad», recogeel comunicado de la compañía. Acercar a las personas en riesgo de exclusión a la tecnología con una conectividad efectiva, favorecer la mejora de conexiones en territorios y espacios de singular relevancia patrimonial o histórica, y promover soluciones positivas para el medio ambiente serán los principales campos de actuación de la Fundación. Su presidente considera clave facilitar la conectividad de manera efectiva para mejorar la inclusión de personas en riesgo social: «Nadie debe vivir desconectado». Añade también que la Fundación trabajará «en base a un principio de equidad social además de trabajar activamente para generar acciones sostenibles en todos los niveles». Por su parte, la directora general de la Fundación Cellnex, Àngels Ucero, defi ende aprovechar el conocimiento y los recursos disponibles del grupo Cellnex «para propiciar cambios positivos y con impacto en la vida de las personas y su entorno». La Fundación Cellnex también prevé promocionar proyectos innovadores de impacto social seleccionados en convocatorias especiales. El modelo de actividad diseñado para la fundación se basa en tres pilares: programas propios liderados por la fundación; programas conjuntos liderados en alianza con otras organizaciones o instituciones públicas o privadas; y el voluntariado corporativo, que promueve iniciativas relacionadas con «el acompañamiento a personas y la mejora del medio ambiente». L.R.E.-Madrid (14 de julio de 2021). Nace Fundación Cellnex para reducir la brecha digital. La Razón. pp. 29.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundo

El fondo con criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza no solo debe serlo, sino también parecerlo. Por eso, en la cruzada de los reguladores contra el 'greenwashing' el fomento de la transparencia y la divulgación son armas primordiales para ganar la confianza de los inversores. En pleno proceso de regulación sobre estas obligaciones, un buen ejemplo del camino a seguir por la industria lo marca el mayor fondo ESG del mundo: el estadounidense 'Parnassus Core Equity Fund', de 27.600 millones de dólares (unos 23.000 millones de euros). Al adentrarse en la información pública sobre sostenibilidad que proporciona Parnassus Investments existe un gran nivel de detalle y un despliegue de herramientas para bucearla, que está a años luz del que acostumbra la industria española. Consulta de los principios ESG Bajo el epígrafe ESG la firma ofrece información en diversos documentos entre los que se incluyen: la política de integración ESG, los informes ESG de los fondos, su política de 'engagement', la estrategia de 'proxy voting' y el listado de asociaciones en las que participa en materia de sostenibilidad. También ofrece los avances trimestrales en ESG de sus compañías destacadas, así como un directorio de perfiles ESG por compañías de su universo de inversión. Además, hay una sección donde publica sus declaraciones de posicionamiento en cuestiones de actualidad. Así, los inversores socialmente responsables de Estados Unidos que estén pensando en apostar por las estrategias de esta gestora puede consultar de antemano qué principios ESG guían su actuación y ver si se alinean con su visión. Entre lo más interesante destacan las políticas y procedimientos de asesores de voto. Esto dista del nivel de transparencia que ofrecen las principales gestoras españolas en su enfoque de sostenibilidad. Con la entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre la Divulgación de Información relativa a la Sostenibilidad en el sector de los Servicios Financieros ha mejorado, pero todavía resulta escaso en comparación con las mejores prácticas internacionales. Tres documentos en España En concreto, las gestoras de instituciones de inversión colectiva en España están obligadas a dar información relacionada con la integración de la sostenibilidad en su web. En este apartado, hay habitualmente tres documentos: la política de sostenibilidad, la política ISR con la declaración de las principales incidencias adversas y la política de 'engagement'. En esta documentación las firmas españolas esbozan los ejes de actuación con un nivel de detalle muy superficial. En cuanto a la rendición de cuentas, de momento, más allá de los compromisos ninguna de las tres mayores cuantifica aún con estadísticas y acciones concretas su 'engagement' en 2020. Solo Caixabank AM da estos datos sucintamente en el informe de gestión anual integrado del grupo. Adicionalmente, se compromete a informar sobre el sentido del voto de cada IIC sobre la información facilitada por el 'proxy', aunque habría que ir a buscar la información fondo por fondo. Parnassus adelanta sus criterios de voto en varias cuestiones ESG De su lado, Parnassus desgrana su política ESG con detalles de los principios que guían sus votos en las cuestiones ambientales, sociales, de diversidad, de filantropía, de bienestar animal, prácticas éticas, buen gobierno, auditoría, derechos de los accionistas, retribuciones ejecutivas, operaciones corporativas o cabildeo, entre otras muchas. Así, por ejemplo, los fondos de Parnassus se comprometen a votar siempre en contra de las propuestas de indemnizaciones a ejecutivos que excedan tres veces el salario anual y la bonificación; o a favor de aquellas que pidan a las empresas de consumo reducir el uso de las pruebas en animales. En sus procedimientos, se especifica que la gestora lleva a cabo una revisión periódica de la información y las recomendaciones que facilitan los asesores de voto como ISS, entre otros. Asimismo, se explica que las decisiones que toma el equipo de inversión se revisan periódicamente por el Comité de 'proxy', que se asegura de que los fondos votan en el mejor interés de los clientes. Así vota el megafondo ESG Más allá de las declaraciones de buenas intenciones que hace Parnassus, los clientes (y cualquiera) pueden consultar con máximo nivel detalle cómo se ha interactuado con las empresas en las que participa mediante su ahorro en los fondos. Para ello, la gestora provee de un buscador muy completo en su web, que permite buscar por fechas, acciones y mercados. Además, lo actualizan de forma habitual, sin esperar al cierre trimestral. Se muestra en la imagen a continuación. Además del detalle individual, si nos adentramos en el 'Parnassus Core Equity Fund' la herramienta permite saber cuáles son las propuestas por temáticas que se han votado en las juntas de accionistas. También es posible saber el nivel de alineación de los fondos con la dirección de las empresas. En el caso de este 'gigante verde', los votos del primer semestre fueron en contra de lo recomendado por los ejecutivos en un 13% de las ocasiones. Informe anual de 'engagement' Anualmente, además, Parnassus publica su 'Stewardship Report'. Se trata de un documento de más de 20 páginas donde se detalla el progreso logrado por la gestora en sus actividades de 'engagement' en las principales compañías en las que invierte. Asimismo, se cuantifica la actividad. En el último año, la gestora participó en 238 procesos de implicación con tres focos: la respuesta social al Covid-19, la equidad racial y el cambio climático. Entre las acciones que destaca el informe por compañías figura, entre otras, una campaña en 2020 para que Amazon revisara la eficacia de sus medidas para bloquear los productos que contribuyen a campañas de odio. "Hemos votado con acciones por valor de 560 millones de dólares a favor de una resolución que pide a la compañía que evalúe la efectividad de sus políticas para bloquear productos que promueven el odio por razas, etnias, sexo o religión", detalla el informe. La resolución fue apoyada por el 35% de los accionistas. Desgrana la implicación con cada fondo Más allá de rememorar la actividad, el reporte anual también desgrana el riesgo ESG de los fondos e identifica los puntos fuertes y débiles de sus tres principales posiciones. Si miramos en el 'Parnassus Core Equity', el rating de riesgo ESG es un 9% inferior a su índice de referencia, según Sustainalytics. Además, posee los cinco globos de Morningstar y calificación ESG de 'A' por MSCI. Este 'megafondo' invierte en compañías sostenibles de los Estados Unidos de forma activa. Sus tres principales apuestas son Microsoft, Amazon y Comcast Corporation. Del primero, advierte de que está vigilante sobre sus políticas de igualdad de género y el cumplimiento con las regulaciones de privacidad. Esta última cuestión también le preocupa en Amazon, donde también vigila los riesgos reputacionales y legales relacionados con las condiciones de su mano de obra. En Comcast, el fondo señala que la compañía se ha comprometido a reducir las emisiones de su flota a cero, pero advierte de que presta atención al desempeño en la información climática y cómo afronta los riesgos del capital humano. ¿Importa el tamaño en la transparencia? Si bien dotar de esta transparencia conlleva un esfuerzo económico con una inversión detrás, este caso muestra precisamente que la escala no es excusa. Y es que Parnassus gestiona unos 40.000 millones de euros, ligeramente por debajo del patrimonio bajo gestión en España de Caixabank AM (48.000 millones) o Santander AM (45.000 millones en fondos a cierre de 2020). En su mercado, la gestora a pesar del tamaño mediano, adelanta en nivel de transparencia que ofrece a sus clientes a los gigantes de la gestión de activos como BlackRock (7,3 billones) o Vanguard (6 billones). No obstante, cabe mencionar que esta semana la gestora AMG (622.000 millones bajo gestión) ha adquirido una participación mayoritaria en el capital de Parnassus, considerada la mayor firma especializada en fondos ESG de los Estados Unidos, por un importe no desvelado. Fernandez, C. (10 de julio de 2021). Todo lo que las gestoras españolas pueden aprender del mayor fondo ESG del mundo. Finanzas. Recuperado de: https://www.finanzas.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las compañías mas grandes del mundo

Since the COVID-19 crash, global equity markets have seen a strong recovery. The 100 biggest companies in the world were worth a record-breaking $31.7 trillion as of March 31 2021, up 48% year-over-year. As a point of comparison, the combined GDP of the U.S. and China was $35.7 trillion in 2020. In today’s graphic, we use PwC data to show the world’s biggest businesses by market capitalization, as well as the countries and sectors they are from. The Top 100, Ranked PwC ranked the largest publicly-traded companies by their market capitalization in U.S. dollars. It’s also worth noting that sector classification is based on the FTSE Russell Industry Classification Benchmark, and a company’s location is based on where its headquarters are located. Here is the top 10 ranking of the biggest companies in the world, organized from the biggest to the smallest. Rank Company name Location Sector Market Capitalization 1 APPLE INC United States Technology $2.1T 2 SAUDI ARAMCO Saudi Arabia Energy $1.9T 3 MICROSOFT CORP United States Technology $1.8T 4 AMAZON.COM INC United States Consumer Discretionary $1.6T 5 ALPHABET INC United States Technology $1.4T 6 FACEBOOK INC United States Technology $839B 7 TENCENT China Technology $753B 8 TESLA INC United States Consumer Discretionary $641B 9 ALIBABA GRP China Consumer Discretionary $615B 10 BERKSHIRE HATHAWAY United States Financials $588B Within the ranking, there was a wide disparity in value. Apple was worth over $2 trillion, more than 16 times that of Anheuser-Busch (AB InBev), which took the 100th spot at $128 billion. In total, 59 companies were headquartered in the United States, making up 65% of the top 100’s total market capitalization. China and its regions was the second most common location for company headquarters, with 14 companies on the list. Risers and Fallers What are some of the notable changes to the biggest companies in the world compared to last year’s ranking? Tesla’s market capitalization surged by an eye-watering 565%, temporarily making Elon Musk the richest person in the world. Food delivery platform Meituan and PayPal benefited from growing e-commerce popularity with their market capitalizations growing by 221% and 151% respectively. Tech companies TSMC and ASML Holdings were also among the top 10 risers, thanks to a shortage of semiconductor chips and growing demand. On the other end of the scale, Swiss companies Nestlé, Novartis, and Roche Holding were all among the bottom 10 companies by market capitalization growth. China Mobile was the only company to decline with a -12% change. The company was delisted from the New York Stock Exchange as a result of an executive order issued by former president Donald Trump, and recently announced its intention to list on the Shanghai Stock Exchange. A Sector View Across the 100 biggest companies in the world, some sectors had higher weightings. Sector Total Market Cap in Top 100 % of Top 100 Market Cap Number of Companies in Top 100 Technology $10.5T 33.0% 20 Consumer Discretionary $6.0T 18.9% 17 Financials $3.4T 10.8% 14 Health Care $3.3T 10.5% 16 Energy $2.7T 8.5% 5 Consumer Staples $2.0T 6.4% 9 Industrials $2.0T 6.4% 9 Telecommunications $1.3T 4.1% 7 Basic Materials #0.3T 1.0% 2 Utilities #0.1T 0.5% 1 Technology had the highest market capitalization and was also the most common sector, with Big Tech dominating the top 10. Companies in the consumer discretionary, financials, and health care sectors also had a strong representation in the ranking. Despite having only five companies on the list, the energy sector amounted to almost 10% of the top 100’s market capitalization, mostly due to Saudi Aramco’s whopping valuation. An Uncertain Recovery From near market lows on March 31, 2020, all sectors saw increases in their market capitalization. However, top 100 companies in some sectors outperformed their respective industry index, while others did not. Basic materials and industrials, both cyclical sectors, were high performers in the top 100 and outperformed their respective industry indexes. Technology companies also outperformed, and accounted for $255 billion or 31% of all shareholder distributions by the top 100, far more than any other sector. Apple alone spent $73 billion on share buybacks and $14 billion in dividends in the 2020 calendar year. On the other hand, the worst-performing sectors in the top 100 were health care, utilities, and energy. While the index performance for health care and utilities was also relatively poor, the wider energy sector performed fairly well. It’s perhaps not surprising that all sectors saw positive returns since their low levels in March 2020, buoyed by fiscal stimulus and central bank policies. As countries begin to reopen, will the value of the biggest companies in the world continue to climb? Ross, J. (10 de junio de 2021). Las compañías mas grandes del mundo. Visual Capitalist. Recuperado de: https://www.visualcapitalist.com/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Fira de sostenibilidad

La sostenibilidad y la defensa del medio ambiente están en la agenda de cualquier empresa que pretenda tener un futuro. Y Fira de Barcelona centra también sus esfuerzos en impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la comunidad empresarial. El recinto ferial de Montjuïc corroboró ayer esos esfuerzos y, de paso, aprovechó el acelerón del Mobile de la semana pasada para reactivar la actividad ferial pese a la pandemia. Por una parte el ambicioso congreso BforPlanet, con apoyo del Ayuntamiento, para reunir a expertos y representantes empresariales en el Palau de Congressos con el objetivo de fomentar la actividad económica sostenible y hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por otro lado, de manera independiente, y con entrada por la calle de Lleida, el e-Show, un encuentro empresarial para impulsar el desarrollo del las tecnologías requeridas para el comercio electrónico. Dos caras de la reactivación económica en marcha. En la inauguración de BforPlanet, la ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, incluyó las claves del cambio económico que se está produciendo: «La reactivación de la economía tras la pandemia se tiene que afrontar congeniando el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad. Y desde las alianzas público privadas». El mantra se reproduce sin cesar en todos los foros y se diría que ha calado hondo entre las empresas. El calentamiento global, recordó la ministra, «no es un problema del futuro, es real». Recordó los 50 grados centígrados registrados en Canadá. El mismo primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, había cortado la cinta inaugural de la pequeña feria eShow Barcelona pocos minutos antes de asistir a BforPlanet. Y es que no solo con discursos se logra mejorar la agenda de la sostenibilidad. Cualquier pyme debe contemplar su futuro desarrollo y creer en ello como si no existiera otra vía. El Ayuntamiento de Barcelona se ha conjurado en esa estrategia como un modelo de «crecimiento económico sostenible e inclusivo», el Barcelona Green Deal que con nomenclatura anglosajona pretende alzarse a mantra rejuvenecido ya no solo para la izquierda. El director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat, Marc Sanglas, mostró su voluntad para abrir «nuevas vías de colaboración» con el Gobierno en temática medioambiental y, literalmente, evitar actitudes del pasado. El presidente de la Fira, Pau Relat, ensalzó BforPlanet para reavivar el debate medioambiental. Dicho y hecho. López, E. (8 de julio de 2021), Fira de sostenibilidad. El Periódico. pp. 14


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas.

Quienes usan nuevas estrategias para identificar las profesiones con futuro y más demandadas pueden recurrir a una pista fiable: qué puestos demandan las empresas más cotizadas en las que confían los inversores. Así, se puede obtener una muestra actualizada de perfiles con futuro revisando las necesidades de empleo de las start up que han conseguido cerrar rondas millonarias recientemente, y que brindan un menú de empleos que cotizan al alza. Podemos acudir a las start up españolas que han protagonizado un hito de la inversión en los últimos meses: Glovo se ha distanciado este año de sus perseguidores Cabify e Idealista gracias al cierre de su última ronda de 450 millones de euros, y TravelPerk, la start up de viajes de empresa, cerró en abril una ronda de financiación de 132 millones de euros encabezada por el fondo británico Greyhound Capital. La fintech Capchase ha cerrado este junio una ronda de financiación de más de 100 millones de euros, liderada por QED Investors. Mientras que UserZoom, que ofrece a las empresas una plataforma para testear la usabilidad de sus páginas web y aplicaciones, levantó en abril 85 millones de euros en una ronda liderada por Owl Rock, y en la que participaron varios fondos internacionales. E Impress, referente en el sector dental europeo, cerró en mayo una ronda de financiación de más de 41 millones de euros en una operación liderada por CareCapital. Perfiles comunes En Glovo necesitan científicos de datos, que crean y codifican modelos de aprendizaje automático o de IA para responder preguntas y hacer predicciones utilizando big data, y que pueden alcanzar retribuciones de hasta 112.000 euros anuales. E ingenieros de datos, que son expertos en gestión de datos, que saben recopilarlos, organizarlos y recuperarlos para convertirlos en conocimiento y facilitar la toma de decisiones en una operación estratégica. Esta necesidad de profesionales de datos es común a las cinco start up citadas. En Glovo, además, buscan analistas de datos, o ingenieros de software -como en TravelPerk y en Capchase-, un perfil de mucho éxito desde hace año y medio, dedicado al negocio y que puede alcanzar una retribución de 90.000 euros brutos anuales. El éxito de este puesto se refleja en que tres de las cinco start up globales que han levantado las mayores rondas de inversión en los últimos 30 días también lo demandan con urgencia: es el caso de Mollie, una solución de pago que integra todos los métodos de pago en la plataforma de una empresa y gestiona pagos recurrentes. Ha levantado 665 millones de euros. También el de Relativity Space, que fusiona la impresión 3D, la inteligencia artificial y la robótica autónoma, y se considera pionera en la fábrica del futuro y en revolucionar la forma en la que se construyen y vuelan los cohetes. En su última ronda ha conseguido 550 millones de euros. Con esas características, Relativity Space nos ofrece pistas laborales muy demandadas que invitan a dedicarse a puestos como el de ingeniero robótico, ingeniero mecánico, o técnico de impresión 3D. Este último perfil nos recuerda que este sector es un filón de nuevas profesiones y un impulsor de negocios. La visión de la impresión 3D hoy es más bien doméstica, pero en realidad va a afectar a sectores como la construcción, la biomedicina, la arquitectura y la construcción, la moda, la automoción y la industria aeroespacial, la alimentación e incluso la educación y el sector jurídico. El conocido también como impresor 3D es el profesional que conoce los materiales y procesos de ensamblaje, impresión e inyección. Se trata de operarios especializados que pueden incluso imprimir miembros humanos con material óseo y que por tanto requieren de una especialización en investigación sanitaria con procesos industriales asesorados por ingenieros. Además, entre los perfiles que destacan en una start up como Relativity Space hay dos -head of talent development y recruiting coordinator- que demuestran la necesidad de profesionales expertos en una nueva gestión de personas para manejar los nuevos modelos de trabajo que se avecinan. En las empresas más innovadoras es además un arma inestimable para ganar la guerra por el mejor talento. Nuevos puestos Otras start up que forman el top 5 de las rondas de inversión globales en el último mes son FlixBus, una empresa alemana de transportes a larga distancia, a caballo entre una start up tecnológica, una empresa de Internet y un operador de transportes -ha captado 545 millones de euros en junio-, y la fintech sueca Klarna, especializada en soluciones de pago y fraccionamiento de compras, que cerró una ronda de financiación de 525 millones de euros. Flixbus se apunta a la demanda de project manager, un fijo ya entre los perfiles más buscados, que coordinan la relación entre los empleados para garantizar un progreso sin problemas. También Toss, uno de los unicornios surcoreanos y una de las 100 principales fintech mundiales que este mes de junio consiguió cerrar una ronda de 345 millones de euros, muestra debilidad por los project manager. Flixbus pide asimismo accounting managers, especialistas en 'compliance' y generalistas en recursos humanos. Volviendo a Glovo, los otros siete perfiles que forman el top 10 de la demanda son el 'backend manager', 'account manager', ingeniero de datos, ingeniero 'fullstack', investigador de automatización y robótica, 'corporate development analyst' o ingeniero de IoS y Android. En relación con este último perfil, start up como TravelPerk demandan asimismo desarrolladores IoS y Android, igual que Toss. La fintech surcoreana nos da otras pistas sobre puestos demandados: director financiero, desarrollador 'frontend' y director de desarrollo de negocio. El de diseñador UX es otro de los perfiles que demandan start up como la española Userzoom. Este profesional se encarga de que la interacción entre las personas y los productos digitales sea óptima. Para formarse como tal, se recomienda contar con nociones de diseño y programación. Sorprende en algunos casos la demanda de creadores de contenido digital, que pueden percibir sueldos brutos anuales entre 40.000 y 52.000 euros. Y también destaca la demanda de ingenieros de desarrollo 'frontend web', responsables del diseño y la implementación de la red frontend. Realiza la revisión del código y aconseja sobre su optimización. El ingeniero frontend está entre los buscados por Userzoom, que también pide ingenieros DevOps y 'fullstack'. Otro de los perfiles comunes a casi todas estas compañías son los agile coaches -los nuevos agentes de cambio-, que dominan Scrum, Jira, transformación digital, coaching, visual thinking, Lean Startups y DevOps. Mollie es una de las compañías que demanda agile coach, pero también se suma a la necesidad de nuevos gestores de personas pegados al negocio -necesita cubrir puestos de 'HR business partner'- y de profesionales para la transición digital -responsables de analítica y automatización-, sin olvidar los puestos de ciencia de datos, desarrollo de negocio e incluso de dirección de contenidos. Férnandez, T. (1 de julio 2021), 30 Puestos de éxito para trabajar en las 'START UP' más cotizadas. La Expansión. pp. 32


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real

El Acuerdo de París en 2015 fue una de las primeras iniciativas coordinadas que planteó la necesidad de reorientar las inversiones con una perspectiva más responsable. Hace tres años, la Comisión Europea lanzó su Plan de Acción de Finanzas Sostenibles para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Desde entonces, se siguen impulsando normativas dirigidas a sentar las bases de una nueva forma de concebir las finanzas. Entre las más recientes, el pasado 10 de marzo entró en vigor el Reglamento europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), que pone el foco tanto en la parte de comunicación como en la transparencia de los productos de inversión. Los criterios ESG –medioambientales, sociales y de buen gobierno de las compañías– han ganado protagonismo en los últimos años y se han convertido en la referencia de una nueva forma de invertir. Estos principios marcan la hoja de ruta para la inversión del futuro, como se apuntó en el encuentro sobre Políticas ESG, organizado por EXPANSIÓN con el patrocinio de DWS. Oportunidad La digitalización y la sostenibilidad son los dos principales ejes que articulan el plan de recuperación diseñado por el Gobierno, del que depende el desembolso de los 140.000 millones de euros de fondos europeos asignados a España. “Es el momento idóneo para impulsar esta normativa porque hoy la tecnología nos permite acceder a más datos que nunca para cuantificar la sostenibilidad y explicárselo al inversor final”, resaltó Mariano Arenillas, responsable de DWS para España y Portugal. En el último año y medio, la pandemia ha provocado que la sociedad preste aún más atención a aspectos como la sostenibilidad y el trato que las empresas dan a sus grupos de interés. Desde la perspectiva de la banca privada, “consideramos la sostenibilidad como una forma de gestionar riesgos –por ejemplo, contribuye a mitigar los riesgos de cola–, que además ofrece oportunidades de inversión”, explicó Jorge Gordo, director de Banca Privada de BBVA España. Por su parte, Eduardo Ripollés, director de Negocio Institucional de Mapfre AM, subrayó que “la clave es invertir en la formación de los gestores, invertir en fuentes de información e invertir en divulgación”. Además de apostar por la formación y la certificación de sus equipos, las entidades que incorporan estos criterios necesitan muchos datos y proveedores de información. Para ello, pueden optar por utilizar un ráting externo o por crear una metodología propia. Después de aprobar el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, la Unión Europea ya ha dado los primeros pasos para establecer criterios comunes sobre activos sostenibles que permitan extender la financiación de proyectos alineados con la transición hacia la economía verde. “La taxonomía europea nos trae una unificación de criterios que no existía hasta ahora, con métricas a reportar, profesionalización y estandarización como industria”, indicó Cristina Rodríguez Iza, directora de Global Multi Asset Solutions España de Santander AM y miembro del Comité de Sostenibilidad de CFA Society Spain. Rentabilidad Tradicionalmente, muchos inversores temían que apostar por un producto sostenible implicase necesariamente sacrificar rentabilidad o diversificación. “Ahora ya tenemos evidencias empíricas de que invertir en sostenibilidad no conlleva renunciar a nada, sino que además permite obtener una prima en rentabilidad y una aminoración de los riesgos”, aseveró Rodríguez Iza. La responsable de Santander AM hizo hincapié en que “la sostenibilidad no se refiere sólo al cambio climático; también abarca los aspectos sociales y de gobernanza”. En la misma línea, Eduardo Ripollés afirmó que “en 2020 se ha comprobado que los fondos que incorporan estos criterios sostenibles demuestran ser más rentables, menos volátiles y, además, ayudan a concienciar a los inversores sobre la importancia del largo plazo”. Jorge Gordo coincidió en que “es necesario avanzar en esta dirección porque te permite gestionar los riesgos mejor y, al mismo tiempo, demuestra ser rentable”. El director de Banca Privada de BBVA España trazó una similitud entre este segmento y la sostenibilidad: “Una de las principales preocupaciones del cliente de banca privada siempre ha sido la transmisión del legado a la siguiente generación. En cierto modo, la sostenibilidad significa lo mismo”. Por último, Mariano Arenillas incidió en que “por primera vez podemos cuantificar el impacto que las inversiones de nuestros clientes pueden tener en el medio ambiente o en cuestiones sociales”. El responsable de DWS abogó por una política de sostenibilidad inclusiva que acepte a distintos actores del mercado: “En lugar de eliminar de las carteras aquellas empresas o sectores contaminantes, optamos por darles la oportunidad de tener una transición justa y transformarse”. De las casas, J. (25 de junio de 2021). Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real. Expansión. pp. 31.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo

Los servicios en la nube, el ‘cloud computing’, se han convertido en una mina de oro en el mundo de los negocios. Bien lo saben las grandes tecnológicas americanas y asiáticas, que han visto cómo engordaban sus ingresos a cuenta de una tecnología que parece estar en un limbo de ciberespacio, pero que ha sido una tabla de salvación para muchas empresas. Gracias al cloud miles de compañías se han mantenido operativas durante los meses más duros del confinamiento y durante toda la pandemia, adaptándose a nuevas prácticas de trabajo, a nuevas dinámicas de venta online y estrategias comerciales, a nuevas formas de atender al cliente o de gestionar la cadena de suministros. Ahí están los datos. Sólo en el primer trimestre de este año el gasto en computación en la nube alcanzó una cifra récord a nivel mundial: las organizaciones invirtieron 41.800 millones de dólares (casi 34.500 millones de euros) en esta tecnología, un 35% más que en el mismo periodo del año anterior, según la consultora Canalys. Y todo apunta a que así seguirá siendo, pues cloud es la estrategia esencial para la transición a una economía digital. En ese enorme mercado compiten con ferocidad tres gigantes tecnológicos, mientras otras compañías van tomando posiciones y un tejido de pequeñas empresas y startup empieza a crecer tímidamente. Amazon Web Services (AWS) fue líder entre los proveedores de servicios de computación en la nube en el primer trimestre de 2021, según Canalys. A nivel mundial, tiene en sus manos el 32% de la cuota de mercado. Es un filón para el gran ecommerce americano, que fue el primero en apostar por esta tecnología en 2006. En 2020, la compañía fundada por Jeff Preston Bezos aumentó sus ingresos un 38%, de ellos el 12% provenían AWS, que se convirtió así en la división con mayores beneficios tras el retail. Le sigue Microsoft, con una cuota del 19% en el primer trimestre de este año, según Canalys. Todo su negocio en la nube reportó un 34% más en ventas en los tres últimos meses de 2020. Y exclusivamente su plataforma Cloud Azure creció un 50%. Google Cloud es el tercero en discordia, con una cuota del 7% en el primer trimestre (según Canalys), y también con un incremento de ventas del 45% en sus servicios de computación en la nube, según los últimos datos que este año ha presentado la compañía californiana. Alibaba no compite Mención aparte merece el gigante chino Alibaba Cloud que sería el cuarto jugador en el tablero (tuvo un crecimiento interanual del 50%). Sin embargo, aunque líder en su país, cuenta con una gran desventaja: fuera de China no tiene la fuerza suficiente para entrar en la pugna de los tres gigantes americanos. Por otro lado, están otras compañías que no consiguen esas magnitudes en el mercado pero que no quieren quedarse rezagadas en servicios cloud. Son los casos de IBM Cloud, Sap, Atos, Salesforce, Oracle... Incluso grandes tecnológicas españolas están formando alianzas con las ‘big tech’ estadounidenses para conseguir su espacio. Por ejemplo, Telefónica ha firmado acuerdos con Microsoft y Google. Y ya hay casos como la compañía española Gigas, que desde su creación en 2011 como una startup proveedora de cloud se ha convertido ya en una empresa que factura 60 millones de euros y cuenta con oficinas en ocho países. ¿Qué hace al cloud tan atractivo tanto para los gigantes como para otros grandes y los más pequeños? Nadie duda de que es el futuro de la digitalización. Es la estrategia imprescindible para llevar a cabo la profunda transformación digital que requiere cualquier empresa que no se quiera quedar atrás en la nueva economía. Y también es una herramienta indispensable en el día a día de cualquier usuario. La nube proporciona servicios concretos desde el correo electrónico, copias de seguridad, aplicaciones ofimáticas y diferentes software, hasta ver vídeos en ‘streaming’ o acceder a redes sociales. Es una tecnología que permite recolectar, almacenar y procesar datos. Y en grandes cantidades, algo esencial en el Internet de las Cosas, para la industria 4.0, para grandes compañías o administraciones públicas que manejan ingentes cantidades de información, para la aplicación de técnicas de ‘big data’, Inteligencia Artificial y analítica de datos... La nube, además, da soporte tecnológico a miles de pymes y startups. Sirva un ejemplo que ilustra Josep Jorba, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC): «En el comercio electrónico, muchas tiendas digitales tienen problemas en sus sistemas IT en determinadas campañas como las rebajas porque existe una alta demanda de acceso. Puntualmente pueden mover esa demanda a cloud y pagar ese extra de servicio solamente cuando se utilice». Todos esos servicios, herramientas y aplicaciones informáticas, bases de datos... se encuentran en servidores en remoto dentro de grandes centros de datos (‘data center’) repartidos por todo el mundo que están interconectados. No están ni en nuestros portátiles, ni PC, ni UBS... Basta cualquier dispositivo conectado a internet para acceder a ellos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Ahora bien, existen tres tipos de nube: privada, pública e híbrida. En la primera los recursos informáticos en la nube son utilizados exclusivamente por una empresa u organización. «La propia empresa o un proveedor externo monta un grupo de servidores y ese equipamiento informático es exclusivamente utilizado por un solo cliente. La usan empresas que sienten que así están más seguros sus datos o para garantizarse que podrán afrontar picos de demanda, sin compartir los equipos con otro», señala Diego Cabezudo, CEO de Gigas. La nube pública comparte los recursos entre varios clientes. Y la híbrida combina las dos anteriores. «Por ejemplo, puedes tener la base de datos de la empresa en la parte privada y en otro servidor público la parte web», continua Diego Cabezudo. Esta arquitectura cloud ofrece sus ventajas y sus inconvenientes. Desde luego, supone un ahorro de costes para una empresa que puede adelgazar así su infraestructura tecnológica y tener menos servidores con una suscripción a un proveedor cloud. «Una empresa que compra un servidor por mil euros tiene que mantenerlo, tenerlo operativo las 24 horas, asumir costes energéticos... Una suscripción con un proveedor es mucho más económica», cuenta Diego Cabezudo. «Es como una externalización de los servicios de tecnología de la información hacia un proveedor cloud. Se pasa a utilizar los recursos tecnológicos de ese proveedor», concreta el profesor Jorba. Ventajas Cloud además ofrece agilidad y flexibilidad. «Nos permite desplegar una gran cantidad de soluciones TI sin necesidad de realizar grandes inversiones. Por otro lado, con esta tecnología podemos reaccionar ante cambios del mercado de una forma muy ágil. Podemos hacer crecer o decrecer nuestros servicios en función de la demanda del cliente, ajustando el gasto con la demanda, asegurar una buena imagen al no sufrir caídas por un pico en la demanda (y consecuentemente pérdida de negocio). Nos permite trabajar desde distintos lugares con cierta facilidad. Y también poder lanzar nuevos productos en tiempos muy reducidos, siguiendo de esta forma tendencias y necesidades de mercado», detalla Alex Hernández director de Technology Enablement de KPMG en España. En contrapartida, su principal problema es garantizar la seguridad y privacidad de la información y de los datos que usuarios y empresas suben y administran desde la nube, donde todos convergen a través de la conectividad que proporciona internet. Los mayores reparos hacia la nube hacen referencia a la protección de datos. «Las empresas norteamericanas están sujetas a la legislación americana y eso permite que organismos norteamericanos puedan solicitarles datos, aunque estos estén alojados en centros de datos en otros países», explica Diego Cabezudo. Algo que no les encaja a muchas empresas y organismos oficiales. En España, según el informe «Soluciones Multicloud para la transformación digital», realizado por la consultora IDC Research España y Orable, el mercado cloud crecerá este año en torno al 20%. «Estimamos que el sector empresarial invertirá 2.000 millones de euros en comprar servicios cloud», especifica Ignacio Cobisa, Senior Research Analyst de IDC Spain. Para el próximo año las previsiones son mayores: el 40% del gasto en TI de las corporaciones estará relacionado con la nube. Y se espera que alcance el 80% en 2028. «El pago por uso es una de sus grandes cualidades», destaca Cobisa. Mercado en España Las predicciones de Gartner también apuntan en la misma dirección de crecimiento y dicen que para 2025, el 80% de las empresas habrán migrado sus datos y servicios desde sus centros de datos a la nube. Ya lo están haciendo «empresas tradicionales que tenían inversiones importantes en tecnología están migrando a la nube porque se quedan obsoletas, actualizan así aplicaciones de forma más rápida y lo hacen con un proveedor que es más escalable. Y luego hay startup y empresas que nacen ya con todas sus capacidades tecnológicas en la nube», cuenta Cobisa. Nuestro mercado nacional cloud no reproduce fielmente la pugna a nivel global, porque está más fragmentado. «Tenemos otros proveedores como Sap, Oracle, Salesforce... pero la tendencia está cambiando», advierte Cobisa. Las ‘tres big tech’ americanas van a acaparando cada vez más porción del pastel. Con datos de IDC, Amazon Web Services, Microsoft y Google tuvieron una cuota conjunta de mercado que llegó al 23,7% en 2019 y aumentó al 26% en 2020. Quizá por estos resultados han mirado a España para establecer su región de centros de datos en la zona sur de Europa, en lugar de hacerlo en Italia, Francia, Portugal o Grecia. «Esto es relevante, porque hay empresas que tienen reticencias a que sus datos se vayan fuera, a servidores de otros países», considera Ignacio Cobia. De hecho, Amazon Web Services está construyendo una nueva región de infraestructura cloud en Aragón, la primera que abre en nuestro país, con una inversión de 2.500 millones. Y ha anunciado que estará lista seis meses antes de lo previsto: para mediados de 2022. Alianzas En esta carrera, también Microsoft y Google se han aliado con Telefónica para dar fuerza a sus negocios cloud en España. «Las ‘big tech’ han acelerado varios años su despliegue en el sur de Europa debido a la explosión de datos en la región. Lo tenían previsto para los próximos cinco años», indica Hugo de los Santos, director de productos y servicios de Cloud y Ciberseguridad en Telefónica Tech. Las infraestructuras de Telefónica van a formar parte de la región de centros de datos que instalen estas dos ‘big tech’ en nuestro país. «Ellos tienen sus centros de datos en ciudades europeas como Dublín y Fráncfort. Pero no es lo mismo que si estuviesen en Madrid u otro lugar de España. Para que las empresas se beneficien del máximo potencial de la tecnología cloud es muy importante tener los centros de datos lo más cerca posible del cliente con el fin de conseguir latencias más bajas y mejorar la experiencia del usuario, lo que en definitiva revierte que es mejor para su negocio». Alianzas que miradas desde otra perspectiva supone también el esfuerzo de nuestras tecnológicas por participar en el mercado cloud, no quedarse atrás y convertir a España en el ‘hub’ digital de toda la zona sur del Viejo Continente. «Estamos construyendo el mejor ‘hub’ digital del sur de Europa y esto ayudará a la transformación del país, a digitalizar nuestro tejido empresarial y a que las pymes den el salto. Que los grandes ‘hyperscalers’ desplieguen sus nodos en España va a hacer que las experiencias de uso de esas aplicaciones sean mejores, va a permitir que esta tecnología tenga menor latencia y que nuestras empresas sean más competitivas. Y eso atraerá a otras compañías y más inversión, lo que será muy bueno para el país», considera De los Santos. No nos faltan fortalezas para ello. «En España hay cientos de empresas integradoras de cloud y tenemos muy buenas compañías dedicadas a hacer centros de datos, a dar servicio de infraestructura. Las grandes tecnológicas son muy dependiente de acuerdos a los que llegan con esta cadena de valor, que es muy amplia. La prueba es que los servicios son cada vez mejores y más económicos», explica César Tello, director general de Adigital (Asociación Española de la Economía Digital). Y esa parece ser la estrategia más adecuada para que nuestras empresas se hagan hueco en este mercado del cloud. Porque «pretender competir con las tres ‘big tech’ americanas que en conjunto invierten 6.000 millones de dólares (poco más de 5.000 millones de euros) en cloud al año no tiene sentido. Por eso hemos firmado con los mejores partners estratégicos y complementado dichos acuerdos con nuestras capacidades», explica De los Santos. La esperanza de todos es que el cloud dé el impulso para la transformación hacia una economía digital y más competitiva, que generará empleo de calidad. Pérez-Barco, M. (20 de junio de 2021). Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo. ABC. pp. 2.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

¿Cómo ha conseguido un banco un premio nacional de diseño?

En los últimos seis años, BBVA ha pasado de tener un equipo de menos de diez diseñadores a crear una comunidad de más de 500 y obtener una mención especial en los Premios Nacionales de Diseño en España. En este tiempo, esta disciplina se ha convertido en una palanca estratégica de su transformación, haciendo que el cliente del banco sea el protagonista que marca el diseño de sus productos. BBVA afronta el futuro tratando de escalarlos de manera global con eficiencia, integrando datos al diseño y explorando nuevas experiencias de usuario, como la navegación por voz. El pasado 10 de junio, Margarita Barrera, responsable global de Diseño en BBVA, recogía la mención especial que ha otorgado el Gobierno español a la entidad en los Premios Nacionales de Diseño. “Habitualmente, estos premios reconocen a empresas en las que esta disciplina es una actividad económica principal, bien sean estudios de diseño o empresas que manufacturen productos industriales”, explica. “Esta es la primera vez que se reconoce la integración del diseño como palanca estratégica de una organización en la que no es la actividad principal”. BBVA ha incorporado esta función, antes inexistente, como elemento diferenciador y ventaja competitiva. Integrar plenamente esta capacidad en sus fábricas digitales le ha permitido transformar radicalmente la experiencia de usuario, sobre todo en el ámbito digital y móvil. “No cabe duda de que la mejor experiencia es la que está intencionalmente diseñada”, afirma Barrera. “Esta es la primera vez que se reconoce la integración del diseño como palanca estratégica de una organización en la que no es la actividad principal”. Pero este premio también reconoce a los diseñadores como agentes de cambio, pues apoyan la transformación cultural de BBVA y, además, trabajan desde la perspectiva de las personas y con las personas, no solo en la investigación previa sino a lo largo de todo el proceso de creación de un producto o servicio. “Nuestras soluciones no deben salir de un comité de sabios, sino estar pegadas a las necesidades, expectativas y realidades de los usuarios que van a hacer uso del servicio”, continúa Barrera. “El equipo de diseño ha establecido procesos dentro de las fábricas digitales que garantizan la exploración, las pruebas y la validación con las personas durante las diferentes fases de creación”. Así, los clientes se convierten en protagonistas activos del desarrollo de las soluciones tecnológicas que utilizarán. Su voz impregna las conversaciones, las reflexiones internas y la toma de decisiones de negocio. “Desde el principio de esta andadura, abrazamos la idea de difundir el diseño en la organización para mostrar la importancia de poner al cliente en el centro. Hoy esta visión es compartida con los equipos de negocio y tecnología, y la investigación de usuarios o el uso de herramientas típicas del diseño como la cocreación y el prototipado han pasado a formar parte de la rutina diaria de nuestras fábricas digitales”. Este trabajo conjunto se ha traducido en una simplificación de la usabilidad en los procesos digitales y de la conversión en los embudos de ventas, haciéndolos más sencillos, usables y efectivos. Esta nueva forma de relacionarse con el cliente ha impactado positivamente en parámetros como el índice de recomendación como mejor entidad bancaria por parte de los clientes. Una estrategia escalada en el tiempo El mayor reto para el área de Diseño ha sido escalar su capacidad, tanto en recursos humanos y talento, como en la estandarización de sus soluciones, para conseguir ser globales sin dejar de ser eficientes. Hace seis años, el equipo estaba formado por menos de diez diseñadores en todo el mundo y se centraba, principalmente, en la producción de interfaces web. “Muy a menudo se externalizaban los proyectos, con lo que eso supone de pérdida de inversión en conocimiento, que no se quedaba en el Grupo ni se capitalizaba internamente”, dice Barrera. En 2015, BBVA decidió apostar por convertir la experiencia de usuario en una de sus prioridades estratégicas. El Grupo realizó una fuerte inversión e incorporó nuevo talento especializado para impulsar esta estrategia de crecimiento. A principios de 2016, Margarita Barrera llegó a BBVA para dirigir la experiencia de usuario a nivel global. “Empezamos a trabajar bajo la inspiración de un triángulo que integra el diseño con el negocio y la tecnología. Es en ese momento cuando nuestra área deja de tener un enfoque puramente operativo y se convierte en un valor estratégico”. El cambio de lema, de ‘Adelante’ a ‘Creando oportunidades’; el rediseño de la ‘app’, reconocida internacionalmente; o la creación de una marca corporativa en 2019, adaptada a las realidades digitales, son solo algunos ejemplos del peso que el diseño ha adquirido a lo largo de estos seis años dentro de la estrategia global de BBVA. Hoy, aquel equipo inicial de menos de diez miembros se ha convertido en una comunidad de más de 500 diseñadores que trabajan de manera coordinada bajo una cultura, unas metodologías y una filosofía comunes. El sistema BBVA Experience les da acceso a las mismas herramientas tecnológicas independientemente del lugar en el que se encuentren, para que sus resultados sean consistentes, estables y eficientes. Para Barrera, se trata de un claro ejemplo de eficiencia de una comunidad distribuida y de cocreación en tiempo real: “A través de una Federación de Diseño que tiene en cuenta todas las realidades y necesidades locales, se analizan las nuevas necesidades que van surgiendo y se valora si se pueden llevar a un componente de uso global. El objetivo es que los servicios digitales que funcionan en un país se puedan implantar en otros”. Además, el Programa Embajadores de Diseño ofrece formación en ‘design thinking’ al resto de empleados de BBVA, por el que han pasado ya 5.000 de ellos. “Si queríamos cambiar la experiencia de usuario, nos parecía fundamental acompañarla también en la transformación cultural del banco”, continúa Barrera. El diseño no solo es aplicable a las pantallas y los productos digitales, sino que puede ser una palanca transformadora en proyectos de todo tipo. El reto de diseñar la navegación por voz De cara a futuro, el equipo afronta la integración de los datos en el eje negocio-tecnología-diseño. El uso continuado de productos y servicios digitales genera grandes cantidades de información, que potencialmente puede ayudarnos a anticipar las necesidades de nuestros usuarios. Entender lo más relevante y usarlo en beneficio de la experiencia de usuario es una de las claves del diseño basado en datos para los próximos años. El diseño ha ayudado a convertir potenciales oportunidades y necesidades en soluciones, gracias a un proceso de trabajo estructurado y a profesionales que son capaces de conectar diferentes áreas de conocimiento para ponerlas al servicio de las personas. Hoy, estas metodologías pueden ayudar a entender y proyectar futuros posibles en base al conocimiento del pasado y del presente. Barrera también apunta el reto de un diseño que afronte otro tipo de navegaciones diferentes a la táctil. “Es difícil imaginar cómo evolucionarán las interfaces digitales en los próximos años, pero es seguro que se simplificarán y automatizarán muchas cosas. La voz irá ganando peso frente a lo táctil, especialmente en tareas en las que una conversación sea más natural que una ‘navegación’. Nos permitirá amplificar lo relacional, lo conversacional, sobre lo puramente transaccional”. Barrera considera que será una excelente oportunidad para transmitir emociones y la personalidad de la marca. “Pero, sin duda, el universo de nuevas interacciones que se nos presentan va a requerir nuevos perfiles que ya estamos incorporando, como diseñadores de contenidos y narrativas /UX, y amplificar nuestro trabajo hasta el diseño acústico y de ‘sonificación’ [disciplina innovadora que se sirve del sonido como medio para comunicar e interpretar información], si queremos hacer experiencias memorables e inmersivas”. Además, un diseño más automatizado gracias al ‘machine learning’ permitirá al capital humano centrarse en la generación de nuevas ideas, estrategias y soluciones. En momentos de incertidumbre como el actual, el pensamiento de diseño puede ayudar a idear futuros probables. En todo caso, los próximos pasos se dirigirán a seguir apostando por esta disciplina como palanca clave en la transformación de la organización e integrarla en áreas en las que todavía no está implantada. Pombo, V. (16 de junio de 2021). ¿Cómo ha conseguido un banco un premio nacional de diseño?. BBVA. Recuperado de: https://www.bbva.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

DIRCOMFIDENCIAL entrega los Premios de la Comunicación ante un centenar de directivos del sector

DIRCOMFIDENCIAL entregó los Premios de la Comunicación en un acto presencial celebrado ayer por la tarde en los jardines de Casa de América. Estos galardones cumplen su segunda edición, después de que el año pasado se tuvieran que cancelar por la pandemia. Acudieron al acto convocado por este medio directores de comunicación y de marketing de grandes empresas, representantes públicos, directivos de agencias, profesionales independientes y dirigentes de las principales asociaciones de la industria. En total, la entrega de premios congregó a un centenar de profesionales del sector, cumpliendo con las medidas de seguridad indicadas por las autoridades. Los premiados han sido elegidos por un prestigioso jurado, reunido de forma virtual. Forman parte de este grupo de reconocidos profesionales Luisa Alli, directora de comunicación de Ikea Ibérica; Fernando García, CEO de Sun Media; Jaume Giró, consejero de Economía de la Generalitat de Cataluña; Gerardo Mariñas, ex CEO de GroupM; Eva Pavo, directora de comunicación y marketing de Correos; Alfonso Rodés, presidente de Havas Group en España, Toni Segarra, creativo y socio fundador de Alegre Roca; María Solano, decana de la Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo y Julen Ariza, editor y director de DIRCOMFIDENCIAL. Este jurado decidió premiar a Damm, en la categoría de Excelencia; a Banco Santander, en la de Innovación; a ¡Hola!, en la de Influencia; a Juan Hermoso, en la de Trayectoria; a la Federación de Empresas de Publicidad y Comunicación (La FEDE), la Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación (ADECEC), la Asociación de Creatividad Transformadora (ACT) y la Asociación de Agencias de Medios (AM), en la de Compromiso; y a Carlos Alsina, en la de Talento. El acto de entrega de premios estuvo conducido por el periodista de Antena 3 Gonzalo Bans y fue inaugurado por Julen Ariza, editor y director de DIRCOMFIDENCIAL. Posteriormente, pronunció unas palabras de bienvenida Begoña Villacís, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, en las que realzó el valor de la comunicación durante la pandemia. «En el Ayuntamiento sabíamos lo importante que iba a ser la comunicación en estos momentos y cómo teníamos que comunicar». Puso como ejemplos que salieran ella y el alcalde juntos para demostrar la unidad del Consistorio, ofrecer tranquilidad a los ciudadanos, ser transparentes con las cifras… También hizo referencia a la desinformación que hemos vivido durante la crisis sanitaria, fenómeno que puede «conducir a una democracia manipulada», según dijo. Tras este breve discurso, se procedió al acto de entrega de los seis premios: Damm – Excelencia El jurado destacó de la candidatura de Damm su excelencia en el ámbito de la comunicación. La marca dio hace años un salto a nivel nacional y decidió fortalecer su carácter mediterráneo como característica diferenciadora. Su estrategia pasó de vender un producto a construir todo un universo positivo asociado al Mediterráneo y a un estilo de vida. El concepto de “Mediterraneamente” ha sido desarrollado a través de cortos con famosas bandas de música, actores y celebrities durante 10 años, que incluyen a bandas como Billie the Vision & the Dancers The Triagles, Lacrosse, al cocinero Ferrán Adrià o a los actores Peter Dinklage y Dakota Jhonson, teniendo como telón de fondo a las diferentes islas de Baleares. La última campaña tuvo como protagonistas a 40 grandes chefs y fue un ejemplo de compromiso con el sector de la hostelería, tan dañado durante la pandemia. Recogió el premio Fede Segarra, director de Comunicación y Relaciones Externas de Damm; de manos de María Luisa Martínez, directora de comunicación de CaixaBank y presidenta de Dircom Cataluña. Tras recibir el reconocimiento, Segarra puso en valor el trabajo de las 14 personas que trabajan en el área de Comunicación de Damm. «Tenemos un equipo joven, creativo, con muchísimo talento y con ganas de hacer cosas diferentes y de una manera estratégica». El dircom de Damm ensalzó que durante la pandemia la comunicación -tanto interna como externa- «ha asumido un papel muy relevante» en las compañías y también ha sido clave en este periodo «el liderazgo de los directores de comunicación para transformar las organizaciones para catalizar ayudas sociales». Por su parte, la dircom de Caixabank destacó la importancia de una «buena estrategia de comunicación corporativa», fundamentada en un «mensaje veraz, auténtico, responsable y honesto» y en la «capacidad de trasladar estos atributos a los grupos de interés y, sobre todo, a la sociedad». Valores todos ellos que reúne Damm, según certificó María Luisa Martínez. Banco Santander – Innovación El Banco Santander ha sido acreedor de este reconocimiento después de que en 2020 firmara uno de sus mayores éxitos en comunicación corporativa con la presencia de su presidenta, Ana Botín, en el programa Planeta Calleja (Cuatro). Esta aparición televisiva, que mejoró la reputación del Santander, se encuadra en una estrategia profundamente reflexionada, basada en mostrar un lado más personal y cercano de Ana Botín. Francisco Salazar, director adjunto del Gabinete del Presidente del Gobierno de España, entregó el premio a la innovación a Alejandra Kindelan Oteyza, head of Research and Public Policy del Banco Santander. Esta directiva explicó en el acto de ayer que Ana Botín «fue la primera en aceptar la invitación de Planeta Calleja sin pensárselo demasiado porque tiene clarísimo que el banco tiene que estar cerca de la sociedad. Esta es la clave de nuestra estrategia innovadora de comunicación», comentó. Salazar, en su caso, quiso poner el foco en la innovación como «elemento de riesgo». «Cuando innovas en comunicación es como otear un nuevo horizonte y transitar por un camino que no ha hecho nadie antes. Pero existe la convicción de que ese riesgo compensa llegando a más públicos y acercando a la sociedad determinados valores de la organización». «Merece la pena, por tanto, la innovación en comunicación», culminó el director adjunto del Gabinete del Presidente del Gobierno de España. ¡Hola! – Influencia ¡Hola! celebró su 75 aniversario en 2019. Desde su nacimiento, esta publicación es una fórmula de éxito e influencia, que se ve avalada por los 60 millones de usuarios únicos que reciben sus versiones digitales al mes en todo el mundo. Actualmente, alrededor de 2 millones de lectores acceden a las 18 ediciones internacionales de la revista en papel, entre las que destacan España, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia, México, Argentina o Australia. Además, unos 20 millones de hogares se conectan a su canal de televisión por cable americano en español HOLATV, que también produce documentales y programas para las principales plataformas audiovisuales. Por todo ello, se hizo merecedor del premio Eduardo Sánchez Pérez, presidente y editor de ¡Hola!, que recalcó la «ilusión» que le hace este premio, sobre todo «por ser influyentes lanzando nuestro mensaje: la vida es bella, la vida hay que celebrarla y que la espuma de la vida está para saborearla». El directivo también recordó las palabras de su padre cuando decía que «¡Hola no es la revista de la gente importante, sino de la gente que importa». Sánchez Pérez enfatizó que el periodismo de la revista es «elegante, de buen gusto, pero sin dejar de ser interesante». Y se refirió también a la estrategia digital de la publicación: «el futuro de ¡Hola! es digital, pero sin perder un ápice de la esencia del periodismo de papel que nos vio nacer». Finalizó diciendo que la revista tiene la «vocación y el deseo de ser líderes mundiales para seguir influyendo en hacer de este mundo un sitio más agradable». Le entregó el premio otro editor de revistas –Andrés Rodríguez, presidente de Spain Media-, que quiso hacer ver al público «el éxito de familia Junco», apellido que «está en las mesas de todos los editores del mundo». También valoró lo «difícil que es hacer el cambio generacional en una empresa y más en una dedicada a la comunicación», conseguido con éxito en el caso de ¡Hola!. Juan Hermoso – Trayectoria El jurado de los Premios de la Comunicación ha valorado la trayectoria de Juan Hermoso durante 40 años en El Corte Inglés. En esta compañía llegó a ser responsable del departamento de Marketing y Publicidad, donde desarrolló las grandes campañas de publicidad de la firma, que contó con importantes estrellas mediáticas internacionales, creando gran expectativa en la sociedad antes del lanzamiento de cada una de estas campañas. En 2016 comunicó su decisión de dejar de forma voluntaria la entidad, recibiendo el agradecimiento del consejo de administración de El Corte Inglés así como del Patronato de la Fundación Ramón Areces. Emocionado, Juan Hermoso agradeció al jurado su nominación y comentó que como director de Ventas, Marketing y Comunicación de El Corte Inglés «cuidamos de la imagen de la empresa, la comunicamos a la sociedad y creo que contribuimos a lograr hacer una gran marca, una marca mítica». «Este premio pertenece igualmente al equipo de colaboradores, a los que dediqué tantas horas y trabajo», subrayó. Terminó su intervención ensalzando la palabra, el diálogo y la comunicación, que «nos han permitido diseñar este mundo en el que vivimos». «En estos momentos de incertidumbre y cambios profundos, es importante que se transmitan valores positivos. Si transmitimos verdad, recibiremos verdad», concluyó. Le entregó el premio Fernando Rodés, presidente de ISP Holdings, que empezó diciendo que «es uno de los días más importantes de mi vida», ya que se reencontraba con Hermoso, del que dijo que de «nadie más, excepto de mi padre, he aprendido tanto». «Es un maestro de la comunicación, no solo porque sepa, sino porque lo es de las relaciones humanas», describió. Carlos Alsina – Talento El periodista de Onda Cero Carlos Alsina se alzó con el premio al Talento por ser una de las voces de referencia de las mañanas radiofónicas. Es director de Más de uno desde abril de 2015 y anteriormente estuvo al frente de La Brújula. Debutó en la radio hace 30 años, coincidiendo con el nacimiento de Onda Cero, y formó parte de la primera redacción de informativos de la cadena. Carlos Alsina no pudo recibir el premio en la noche de ayer, pues su jornada laboral comienza muy pronto -de madrugada-, al dirigir y presentar un espacio que comienza a las 6 de la mañana. Aún así, el periodista ha recibido el premio en la redacción de Onda Cero y ha mostrado su agradecimiento a este medio y al jurado. Asociaciones de agencias – Compromiso El premio al Compromiso ha recaído este año en la Federación de Empresas de Publicidad y Comunicación (La FEDE), en la Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación (ADECEC), en la Asociación de Creatividad Transformadora (ACT) y en la Asociación de Agencias de Medios (AM). Estas entidades están dedicando grandes esfuerzos durante los últimos años en poner en valor el trabajo de las compañías que componen la industria y su profesionalización. Recogieron el premio José Carlos Gutiérrez (La FEDE), Ludi García (ADECEC) y Germán Silva (ACT). El primero de ellos recordó el compromiso de La FEDE «por hacer que la publicidad sea realmente reconocida como un elemento importantísimo dentro de la economía», ya que «somos un enorme dinamizador económico». Por ello, lamentó que el sector publicitario se quedara fuera de las ayudas públicas durante la pandemia y solicitó una mejora de la gestión de los concursos públicos. Ludi García, en su caso, opinó que la profesión de las relaciones públicas es muchas veces «poco conocida y valorada, tanto por los anunciantes como por los periodistas, a pesar de que jugamos un papel fundamental en el juego de la democracia». Se quejó asimismo que pese a trabajar con las empresas más grandes del país, las consultoras de relaciones públicas «estamos tristemente remuneradas y reconocidas». El vicepresidente de ACT destacó el posicionamiento de la entidad, que es el de «intentar devolver el valor que tienen las ideas como motor de transformación de los negocios». Les entregó el premio Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, que destacó cómo estas asociaciones premiadas «contribuyen a profesionalizar la industria de la comunicación», un sector que «ha evolucionado extraordinariamente rápido y que exige cada vez mayor conocimiento técnico y creativo». El consejero de la Comunidad de Madrid también cerró el acto con un discurso en el que felicitó a los premiados y seguidamente destacó el «valor añadido que aporta la comunicación, no solo para las empresas, sino también para el conjunto de la nación». Fernández-Lasquetty recordó que esta industria representa el 1,3% del PIB nacional y genera más de 100.000 empleos en España. Los patrocinadores de la segunda edición de los Premios de la Comunicación son la Fundación bancaria La Caixa, Telefónica, SunMedia, LLYC y Lenovo. S.A. (16 de junio de 2021). DIRCOMFIDENCIAL entrega los Premios de la Comunicación ante un centenar de directivos del sector. Dircomfidencial. Recuperado de: https://dircomfidencial.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Repensar el capitalismo: el poder de la destrucción creativa

Seamos realistas: el capitalismo tiene mala reputación en estos días. Si bien todavía se considera la alternativa "menos terrible", muchos lo acusan de haber conducido a una desigualdad explosiva, un cambio climático desastroso y sociedades fracturadas. Para algunos, estas consecuencias son suficientes para abogar por abandonarlo por completo. En El poder de la destrucción creativa , los economistas Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel sostienen que abolir el capitalismo no es la solución. Históricamente, una economía de mercado ha demostrado ser un formidable motor de prosperidad que permite a las sociedades desarrollarse de formas inimaginables incluso hace dos siglos. Sin embargo, no se puede dar rienda suelta a las fuerzas del mercado. Tanto el estado como la sociedad civil tienen un papel que desempeñar en la orientación de las fuerzas de la innovación disruptiva que sustentan el crecimiento. La destrucción creativa se refiere al proceso mediante el cual las innovaciones desplazan continuamente las tecnologías y las formas de hacer las cosas existentes. Las nuevas empresas continuamente se ponen al día y los nuevos trabajos reemplazan a los obsoletos. En resumen, lo nuevo destruye lo viejo. Esta innovación constante es la fuerza impulsora del capitalismo y el catalizador del crecimiento a largo plazo. Sin embargo, las hazañas de innovación no son un regalo del cielo. Son conseguidos por emprendedores motivados por la perspectiva de dominar un mercado determinado. El problema es que una vez que logran eso, a menudo usan su poder para mantener el status quo y bloquear el proceso darwiniano natural. El creador de la noción de destrucción creativa, Joseph Schumpeter (1883-1950), era pesimista sobre el futuro del capitalismo. Creía que los poderosos titulares (piense en los conglomerados) eventualmente dominarían todos los sectores. Al sofocar la competencia, matarían suavemente la innovación y el crecimiento. Sobre la base de unos 30 años de investigación global que arrojó el cuerpo de teoría y evidencia empírica de la que carecía Schumpeter, Aghion y sus coautores son sin duda más optimistas. Abogando por un optimismo combativo, su libro muestra que hay formas de recompensar a los innovadores que crean crecimiento y, al mismo tiempo, evitar que se atrincheren. Revisando los principales enigmas de la historia económica La historia nos ha dejado algunos enigmas sobre el crecimiento económico. Entre ellos: ¿Por qué el crecimiento económico repuntó repentinamente a partir de 1820, después de ser insignificante durante cerca de 2000 años? ¿Por qué algunos países comienzan a converger hacia los niveles de vida de los países desarrollados pero se tambalean a mitad de camino? ¿Y por qué las revoluciones tecnológicas hasta ahora no han provocado el desempleo masivo temido por los luditas en la Inglaterra del siglo XIX y por John Maynard Keynes en 1930? El cuerpo de conocimiento acumulado en torno a la destrucción creativa nos ayuda a resolver todos estos enigmas y más, como se muestra en las siguientes tres viñetas. El punto de partida del crecimiento en 1820: el PIB per cápita mundial fue el mismo en el año 1000 que en el año 1 EC. A partir de ahí, la tasa promedio de crecimiento anual apenas alcanzó una vigésima parte del 1 por ciento. Pero en 1820, en el Reino Unido y luego en Francia, el crecimiento económico se aceleró repentinamente, alcanzando alrededor del 0,5 por ciento anual durante 50 años. ¿Por qué? Debido a la convergencia de cuatro factores: una mayor transferencia de conocimiento (por ejemplo, los enciclopedistas, el debilitamiento de los gremios sobreprotectores), la protección efectiva de los derechos de propiedad, la competencia sana entre las naciones europeas (los inventores que no son bienvenidos en un país podrían llevar su brillantez a otra parte) desarrollo de instrumentos financieros que dinamizaran la innovación y la asunción de riesgos. La trampa de los ingresos medios: los países en desarrollo deben implementar políticas centradas en la inversión para ponerse al día inicialmente, pero en algún momento, deben cambiar a políticas que promuevan la innovación para competir dentro del mundo de las economías desarrolladas. Una crisis puede ayudar con esa dolorosa transición a un entorno más darwiniano. De lo contrario, el crecimiento de la nación se estanca a medida que los titulares bien alimentados protegen su territorio y bloquean la nueva competencia. La tecnología como fin de los trabajos: el miedo a que las máquinas destruyan los trabajos humanos comenzó hace mucho tiempo. Cuando William Lee presentó una máquina de tejer medias a la reina Isabel I en 1589 (con el fin de obtener una patente), ella se negó y declaró: “Considere lo que su invento podría hacer a mis pobres súbditos. Seguramente les traería la ruina privándoles de empleo, convirtiéndolos así en mendigos ". Sin embargo, ahora tenemos datos que muestran que el impacto de la automatización en los trabajos no solo es positivo, sino que también aumenta con el tiempo.Un aumento del 1 por ciento en la automatización en una planta en la actualidad aumenta el empleo en un 0,25 por ciento después de dos años y en un 0,4 por ciento después de diez años. Este efecto es válido incluso para los trabajadores industriales no calificados. La automatización genera ganancias de productividad que benefician a los empleados, consumidores (a través de precios más bajos) y empresas (a través de mayores ventas). Cuestionando algunos bits comunes de sabiduría La destrucción creativa también nos brinda una lente útil a través de la cual evaluar las prescripciones políticas. Por ejemplo, algunos creen que los impuestos son el único método para hacer que el crecimiento sea más inclusivo. En la misma línea de pensamiento, algunos insisten en que deberíamos cobrar impuestos a los robots, especialmente porque (supuestamente) generarán desempleo masivo. Otros ven una prohibición total del crecimiento como la mejor forma de luchar contra el cambio climático. Aghion y sus coautores creen que estas políticas están equivocadas y explican por qué en el libro. Los impuestos no son más que una herramienta económica; Es igualmente importante que el Estado promueva la innovación para impulsar la movilidad social y elevar el nivel de vida. La atención debe centrarse en invertir en educación y ciencia. Más recientemente, el estado se ha convertido en un inversor en innovación. Este es un movimiento inteligente. Gravar a los robots, o cualquier tecnología nueva, va en contra de la innovación. El estado siempre debe preservar la libre entrada de bienes y servicios en el mercado. ¿Se desplazarán algunos trabajos en el proceso? Por supuesto, y es por eso que la destrucción creativa tiene una salvedad importante, o quizás un corolario: el estado debe asegurar a los empleados contra las consecuencias potencialmente adversas de la pérdida del empleo. El crecimiento cero o negativo no es la mejor respuesta al cambio climático. La innovación verde lo es. Sin embargo, una economía de laissez-faire no avanza espontáneamente hacia la innovación verde. Por el contrario, las empresas contaminantes naturalmente preferirán innovar en las mismas tecnologías contaminantes. Por lo tanto, el estado debe proporcionar incentivos para reorientar los esfuerzos de innovación. Varias palancas pueden lograr esto: un impuesto al carbono, subsidios para la innovación ecológica, transferencias de tecnología a los países en desarrollo y tarifas de carbono para desalentar los paraísos de la contaminación. La sociedad civil también tiene un papel importante que desempeñar para persuadir a las empresas de que busquen tecnologías verdes. Repensar el futuro del capitalismo Por último, el paradigma de la destrucción creativa nos ayuda a repensar el capitalismo. La crisis de Covid ha revelado las trampas del capitalismo, que resultan ser muy diferentes entre países. Estados Unidos tiene un gran modelo de innovación, pero su modelo social está roto. Europa (en términos generales) ofrece bienestar social, pero su modelo de innovación es inadecuado. El libro explica cómo debemos trabajar hacia un modelo de capitalismo que combine el dinamismo de la innovación estadounidense con las protecciones sociales que ofrece un país como Dinamarca. A pesar de la tristeza inicial de Schumpeter, el capitalismo no está condenado. Hay formas de superar su aparente maldición. Pero así como la innovación no es un regalo del cielo, arreglar el capitalismo requerirá una acción coordinada, basada en una sólida comprensión de los determinantes del crecimiento económico y la prosperidad. Los Estados deben aplicar dos tipos de políticas simultáneamente: proteger los derechos de propiedad intelectual sobre la innovación, por un lado, y salvaguardar la competencia, por el otro. Las políticas de fusiones y adquisiciones también deben tener en cuenta el impacto en la innovación. La entrada de jugadores más pequeños y potencialmente más innovadores no puede dejarse a la buena voluntad (o distracción) de los titulares. Las políticas de innovación óptimas nunca complacerán a las empresas que ya han logrado el dominio del mercado. Se requiere una separación adecuada del poder, apoyada y aplicada por una sociedad civil fuerte, para asegurar una mínima colusión entre firmas gigantes y el poder ejecutivo. Piense en ello como un “triángulo mágico” que incluye al estado, el mercado y la sociedad civil actuando como un perro guardián. ¿Arreglar el capitalismo de alguna manera implica deshacerse del 1%? La respuesta corta es no. Si bien la innovación ayuda al 1% más rico a enriquecerse, no afecta el coeficiente de Gini (un índice de desigualdad de riqueza dentro de una nación). Esto se debe a que la innovación eleva a la sociedad en su conjunto mediante la promoción de la movilidad social. Esto contrasta con el cabildeo, que también ayuda a los ricos a enriquecerse, pero no hace nada por la innovación además de aumentar el coeficiente de Gini. En resumen, la sociedad puede recompensar a los innovadores, pero nunca debe dejarlos a cargo de la formulación de políticas. Como motor de la prosperidad, la destrucción creativa puede generar un crecimiento sostenido, inclusivo y ecológico. La innovación es indispensable para el crecimiento y el capitalismo es indispensable para la innovación, pero necesita ser regulado. Philippe Aghion es profesor de economía en INSEAD. También es profesor en el College de France, profesor invitado en la London School of Economics y miembro de la Econometric Society y de la American Academy of Arts and Sciences. Aghion, P. (14 de junio de 2021). Repensar el capitalismo: el poder de la destrucción creativa. INSEAD Knowledge. Recuperado de: https://knowledge.insead.edu


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El capitalismo positivo

Un 80% de los consumidores a nivel global cree que las empresas deben tener un rol social y un 86% de los trabajadores considera que sus empresas tendrían que tener un papel activo en la sociedad y con respecto al medio ambiente. Otros estudios en EEUU reflejan que el 90% de los trabajadores estaría dispuesto a cobrar menos y trabajar en una compañía más comprometida y el 83% de la generación Z quiere trabajar en empresas con propósito. Los valores de la sociedad han cambiado y las inversiones ahora se guían por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. El capitalismo de los shareholders o accionistas ha dado paso al capitalismo de los stakeholders y la transparencia exigida en el mercado de valores ahora se traslada al lineal del supermercado. Para ello hace falta información y empoderar al consumidor para que sea capaz de exigir, o al menos diferenciar, entre las empresas que cumplen con las nuevas exigencias sociales y medioambientales y las que no. Surgen así iniciativas como B Corp, certificación que valida a las empresas con impacto positivo en la sociedad, garantía de que se cumplen elevados estándares medioambientales y de sostenibilidad, pero también económicos y sociales de transparencia pública y responsabilidad empresarial para equilibrar el beneficio con el propósito, "de compromiso por reducir la desigualdad y la pobreza, por fortalecer las comunidades y crear empleos de alta calidad con dignidad". En el mundo, hay cerca de 4.000 empresas certificadas B Corp, y en España llegan al centenar. Entre éstas, figuran Danone, Ecoalf, Central Lechera Asturiana, Artiem, Patagonia, Holaluz, Isdin o Triodos Bank. Compromiso Danone fue una de las primeras grandes en entrar en España. B Corp, que nació en 2007 en EEUU, llegó a España en 2014 y en 2016, la empresa láctea ya formaba parte de él. "La entrada de una compañía de gran tamaño supuso un cambio, pues motivó el interés de empresas de ese nivel por el movimiento", explica Pablo Sánchez, director general de la Fundación B Lab. Pero el gran cambio llegaría con la pandemia. "Llevábamos una tendencia positiva de crecimientos del 30% anual de empresas miembro, que en la crisis del coronavirus se ha acelerado. Las empresas se han dado cuenta de que la sostenibilidad es un elemento estratégico de la compañía y de competitividad", señala Sánchez. "Sólo en 2020 tuvimos 1.500 empresas registradas para usar la herramienta que ofrecemos para medir el impacto positivo de una compañía -otra cosa es la certificación, algo que sólo supera poco más del 5%-. Este 2021, contamos con incrementar en un 70% estos registros, pues nos movemos en cifras de unas doscientas empresas registradas al mes. Aunque solo terminan certificándose unas pocas, para nosotros es igual de importante pues es el inicio del cambio. Incluso tenemos petición de cuatro empresas cotizadas del Ibex 35, para las que supone un cambio más complejo, pues además del cumplimiento de los estándares mencionados deben modificar los estatutos sociales y aprobarlos en junta de accionistas", explica el directivo. Las tendencias de inversión avanzan hacia el empleo de criterios EDS y la compañía que no lo haga, está condenada porque una vez el consumidor tenga opciones similares, una sostenible y otra no, "elegirá a la sostenible". ¿Aunque sea más cara? "El precio lo corregirá el mercado, lo vemos con el gravamen a los plásticos de un solo uso o en el auge de precios de las emisiones de CO2. Habrá una creciente corrección y mayor regulación, por lo que quien haya empezado el proceso antes, estará mejor posicionado y ganará cuota de mercado", explica Sánchez. Ejemplo práctico de esto último es el caso de Central Lechera Asturiana. En Capsa, matriz de la marca, donde llevan trabajando en ello desde 2013. "Ese año tocamos suelo de cuota de mercado, por lo que nos centramos en trabajar la reputación de la compañía, a través del impacto positivo en nuestro entorno. Luego, buscamos una forma de certificarlo y validarlo y encontramos B Corp", explica José Armando Tellado, CEO de la compañía y además presidente de Fenil y consejero de FIAB. Para entrar a formar parte de la lista de empresas B Corp "no vale sólo el compromiso y acreditar determinados parámetros de sostenibilidad. Supone toda una estrategia corporativa, en la que se pone al mismo nivel tanto lo social como lo medioambiental, dar garantía a los ganadores de que tendrán su renta a final de mes y garantizar una explotación a futuro", explica Tellado. El poder de la información B Corp es la forma en la que la empresa muestra su compromiso con los trabajadores, consumidores y el planeta, pero hay otra forma de compromiso en la que el sujeto activo es el consumidor: Knowcosters, plataforma a través de la cual se busca promover un consumo informado, "que los consumidores puedan decidir, con la misma libertad, pero sabiendo de dónde vienen y a dónde nos llevan los productos y servicios que consumimos", apunta Tellado. Siete de cada diez consumidores son capaces ya de cambiar sustancialmente sus hábitos cuando disponen de información relevante sobre los productos o servicios que consumen y las consecuencias que éstos pueden provocar en nuestro mundo. Entre los mecanismos disponibles de información figuran la huella fiscal (HF), un distintivo que informa del país donde pagan sus impuestos (IVA e Impuesto de Sociedades), y que ya está en más de cien tiendas en España; o el Triple Marcaje, una propuesta para que las marcas informen al consumidor no solo del PVP, sino también del coste para el estado del bienestar y el planeta. "Con B Corp, la empresa es el agente del cambio; y con Knowcosters se apodera al consumidor". "Es el consumidor el que ejerce su poder con sus actos de compra", apunta Tellado, ejemplo de líder que cree en lo que hace y de los que hacen falta más, como reconoce Sánchez. "Hacen falta más líderes que crean de forma genuina para convencer a inversores y accionistas, directivos que actúen como activistas de este modelo empresarial, con una influencia e importancia decisivas". Ellos impulsarán los sellos y certificaciones que pronto estarán en el packaging -"dude del producto que no lo tiene", advierte Tellado-. Es el inicio de un nuevo capitalismo, en el que las certificaciones ayudarán al consumidor a elegir mejor. Junco, L. (9 de junio de 2021). El capitalismo positivo. Expansión, pp. 52.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CMI se convierte en la primera corporación socia en Centroamérica de Corporate Excellence

7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro se anunció además, la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera Corporación de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamérica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021, fruto del impacto de la pandemia. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas, ya que el 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador – Juan Bautista Gutiérrez – trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de val Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias, cambia el orden de prioridades de las organizaciones: en 2021 los temas como el calentamiento global y la Agenda 2030 cayeron a los puestos 13 y 12, respectivamente. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. S.A. (9 de junio de 2021). CMI se convierte en la primera corporación socia en Centroamérica de Corporate Excellence. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe. Rescatado de: https://newsinamerica.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Objetivos de Desarrollo Sostenible: una década decisiva para la acción

Naciones Unidas impulsó en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resultado de un proceso de negociación que involucró a cerca de doscientos Estados miembros de la ONU y líderes mundiales, además de contar con la participación de la sociedad civil y otras partes interesadas. Una iniciativa dirigida a lograr acabar en 2030 con la pobreza, el hambre y las desigualdades apostando por la industria, las infraestructuras y la innovación sostenible, el aprovechamiento energético, la producción y el consumo responsable, al tiempo que se actúa contra el cambio climático y se protegen los ecosistemas, haciendo más sostenibles las ciudades y comunidades. Los ODS establecen un marco de 17 objetivos y 169 metas hasta el año 2030, ampliando el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al abordar las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad de alcanzar un crecimiento para todo el mundo. Abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Se calcula que su logro puede generar oportunidades de negocio de 12 billones de dólares para las empresas y crear 380 millones de empleos. Diez años Desde su anuncio se han producido avances, tanto por parte de los gobiernos como de las empresas y la sociedad para alcanzar las metas establecidas. Sin embargo, Naciones Unidas considera que no se están desarrollando a la velocidad ni en la escala necesaria, destacando que 2020 debía ser el año que marcara el inicio de una década de acciones ambiciosas para cumplir los ODS, pese al Covid-19. Una década de acción que exige acelerar las soluciones sostenibles a los principales desafíos del mundo; desde la pobreza y la igualdad de género, hasta el cambio climático, la desigualdad y el cierre de la brecha financiera. El informe anual de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (Unece) sobre el avance en ODS de la región, publicado en marzo, pone de manifiesto que, de seguir con las tendencias actuales, en 2030 sólo se alcanzarán en la región 23 de las 169 metas de los ODS. Aunque hay que matizar que este estudio sólo se basa en el análisis de 89 metas de las 169 de la Agenda 2030, ya que el resto no se puede evaluar por falta de datos. Los ODS comprometen a Estados, empresas y agentes sociales. En España, el Consejo de Ministros creó en 2019 el Consejo para el Desarrollo Sostenible, un órgano consultivo, adscrito al Alto Comisionado para la Agenda 2030 de la ONU, en el que diferentes organizaciones de la sociedad expresan su opinión y exponen sus sugerencias sobre cómo España puede llegar a lograr los 17 ODS y sus 169 metas. Sin embargo, gran parte de la responsabilidad recae en las comunidades autónomas a la que se derivan fondos y subvenciones para la transformación. Los datos muestran que entre las iniciativas más avanzadas figuran los objetivos de pobreza, nutrición y sanidad; entre las menos, energía, infraestructuras y economía circular. Pero el gran foco se pone en el papel de las empresas en la consecución de las metas. La Agenda 2030 se ha convertido en el principal marco de referencia para canalizar las acciones de sostenibilidad social y ambiental. De hecho, este marco para el desarrollo sostenible de Naciones Unidas es conocido por 81% de las empresas españolas, once puntos más que en 2018, según un estudio de la Red Española del Pacto Mundial, realizado a más de 1.900 compañías. El 85% afirma estar trabajando en alguno de los ámbitos de los ODS, aunque por tamaño el mayor porcentaje corresponde a grandes empresas (99%), mientras que en pymes y autónomos es del 83% y 61%, respectivamente. Si bien es cierto que el 80% de las empresas está comprometida con la Agenda 2030, sólo un 24% dice haber establecido compromisos medibles y cuantificables, como muestra el último informe de progreso 2020 de la Red Española, que hace balance de los cinco primeros años de arranque de los ODS. En el caso de las pymes, únicamente el 16% afirma tener objetivos medibles y cuantificables. Despegue en el Ibex El ejercicio 2020 sí marcó el despegue de los compromisos en el Ibex, donde el 49% de las empresas ya los tienen trabajados. Según la Red Española, teniendo en cuenta la capacidad tractora del selectivo sobre el resto del tejido empresarial, y los programas específicos existentes, hay razones para pensar que las compañías españolas mostrarán pronto una mejoría palpable. Crece en diez puntos porcentuales, hasta el 41%, el número de empresas que reportan alianzas. Los ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente) y ODS 3 (Salud y bienestar) siguen siendo los prioritarios para las empresas. Aumenta el interés por el ODS 12 (Consumo responsable), que escala del noveno al cuarto puesto entre las prioridades. Este Objetivo incluye cuestiones clave, como la gestión de residuos, el desperdicio alimentario, la economía circular o la presentación de memorias de sostenibilidad, lo que implica que es una meta transversal y relevante para la consecución de la Agenda 2030. Alianzas El ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) sube al sexto lugar, mostrando la relevancia de los acuerdos público-privados, un pilar fundamental que, de no impulsarse, se traducirá en el fracaso de la Agenda 2030. Sin colaboración en ámbitos como la ingeniería, la construcción o la energía será difícil contribuir a los ODS. Entre los Objetivos considerados como menos prioritarios para las empresas españolas está el ODS 14 (Vida submarina) que, como cada año, es el menos relevante; seguido del ODS 15 referente a la biodiversidad.La Red Española anima a las empresas a que revisen toda su actividad, pues son dos Objetivos que pueden suponer riesgos y oportunidades de negocio para varios sectores. Medina, A. (27 de mayo de 2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible: una década decisiva para la acción. Expansión. pp. 92


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las grandes empresas se ponen al frente de la recuperación

Las grandes empresas españolas llevan desde finales del año pasado preparando los proyectos que aspiran a llevarse parte de los fondos europeos Next Generation para reactivar la economía tras el golpe del Covid. Han sido varios meses de diseño de propuestas, de búsqueda de alianzas y de entendimiento con tecnólogos, consultores y, a menudo, empresas rivales. Las cartas ya están sobre la mesa y dentro de poco se activará el plan. Será una oportunidad histórica para modernizar el país en la que las empresas jugarán un papel protagonista. De su eficicacia y acierto dependerá la posición futura de España en la economía mundial. Bruselas ya ha recibido la propuesta española. El Gobierno ha pedido casi 70.000 millones de euros para lanzar veinte programas tractores con vocación digital y medioambiental. Destacan las partidas de 13.203 millones para transporte y movilidad, de 6.820 millones para rehabilitación de viviendas y de 4.000 millones para la digitalización de pymes. La energías, las telecos, las infraestructuras o la automoción son algunos de los sectores llamados a afrontar este reto. Endesa, Iberdrola, Repsol y Naturgy El impulso a las renovables, los retos de un nuevomix de generación sin emisiones, la electrificación de la economía o la llegada de nuevas tecnologías de almacenamiento como el hidrógeno convierten a las empresas energéticas en protagonistas de los planes de recuperación. De forma transversal, el vector energético tiene presencia en buena parte de los veinte programas tractores del Gobierno para captar fondos europeos. Las empresas del sector han asumido el reto y han presentado proyectos que exceden con creces los fondos en juego. Aspiran a movilizar inversiones milmillonarias con propuestas que no hacen sino dejar constancia de la profunda transformación en la que se encuentra el sector energético. Endesa aspira a movilizar inversiones de 23.000 millones de euros gracias a los fondos europeos a través de 122 proyectos, mientras que Iberdrola cifra en 21.000 millones el esfuerzo que podría asumir a través de 150 proyectos. Naturgy también supera el centener de proyectos para movilizar cerca de 13.000 millones de euros, mientras que Repsol quiere ahondar en su nuevo perfil multienergía y en su apuesta por las renovables, con inversiones que pueden superar los 5.000 millones. Otras grandes empresas bien asentadas en las renovables como Acciona o con alto valor estratégico como Enagás y Red Eléctrica también han trabajado activamente en la presentación de proyectos. Una de las sorpresas ha sido el fuerte interés empresarial por el hidrógeno, que tiene una partida específica de 1.500 millones de euros en los programas del Gobierno español, al margen de su presencia en iniciativas industriales y de movilidad. Empresas industriales como Fertiberia han presentado proyectos concretos para lanzar esta tecnología. Meliá, Barceló, NH y RIU dan vida a destinos maduros Tras quedar fuertemente dañadas por la pandemia, las empresas turísticas y hoteleras enfilan ahora una recuperación en la que los fondos europeos pueden servir para dar una nueva vida a destinos maduros y mejorar la productividad. Meliá, Barceló, NH y RIU son algunas de las empresas que han estado identificando proyectos con opciones a recibir fondos Next Generation. Entre los grandes programas del Gobierno presentados a Bruselas, figura una partida de 3.400 millones de euros para la modernización y la competitividad del sector turístico. Los ámbitos de actuación incluyen la transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad, el desarrollo de productos novedosos, la apuesta por la digitalización y la ‘inteligencia’ turística, una estrategia de resiliencia para territorios extrapeninsulares y actuaciones concretas en competitividad.Para las empresas, los fondos pueden ayudar, pero el auténtico revulsivo será la normalización del turismo gracias a la vacunación. Seat, Renault y Stellantis, a por el coche eléctrico La automoción española pugna por no quedar relegada en la carrera del sector hacia el coche electrificado. Tanto las fábricas españolas como el millar de proveedores que las sustenta ya están dando la batalla y no dejarán escapar los fondos europeos para adaptarse al cambio. De los proyectos con aspiraciones a las ayudas del programa Next Generation, uno de los más interesantes es la alianza milmillonaria entre Seat, Volkswagen e Iberdrola para levantar una fábrica de baterías en Cataluña que ofrezca sus productos no solo a Martorell, sino a otras plantas españolas como las de Figueruelas o Almussafes. A la Zona Franca de Barcelona, a las instalaciones ociosas tras el cierre de Nissan, también llegan propuestas para levantar una fábrica de baterías, entre ellas las de LG Chem. Entre los grandes fabricantes de coches, la apuesta por la nueva movilidad es decidida. Seat quiere invertir 5.000 millones de euros en su plan de electrificación y ya ha logrado convertir Martorell en el centro de referencia de eléctricos pequeños de Volkswagen en Europa. Renault también acaba de reafirmar su confianza en las fábricas de Valladolid y Palencia, que serán un enclave estratégico para los modelos híbridos del grupo. El sector español de la automoción, que aporta más del 10% del PIB, captará además fondos europeos a través de los grandes proveedores de componentes. Proveedores de primer nivel como Gestamp, Grupo Antolin o Cie Automotive aspiran a fondos por 5.400 millones de euros para participar en el desarrollo de vehículos de cero emisiones, conectado y autónomo, y para implantar fábricas inteligentes. La automoción española en su conjunto tiene identificadas inversiones de 34.000 millones hasta 2040. Telefónica mira a la fibra y al 5G La digitalización es, junto al medio ambiente y la vertebración territorial, uno de los grandes mantras de las inversiones previstas. En su propuesta a Bruselas, el Gobierno ha pedido 4.066 millones para la digitalización de pymes, 3.999 millones para la hoja de ruta del 5G, 500 millones para la estrategia nacional de inteligencia artificial y 1.648 millones para la digitalización del sistema educativo, al margen de otras partidas para la modernización de sectores. Aproximadamente, uno de cada 3 euros llegados de Europa irá a digitalización. En este esfuerzo, Telefónica jugará un papel destacado como gran ‘teleco’ española, pero el resto de los operadores también participará de forma decisiva. Entre ellos Orange, Vodafone o MásMóvil. Las empresas del sector ya se han unido en alguna iniciativa como la del desarrollo de redes en las zonas rurales. La previsión es que hasta 2025 las inversiones anuales del sector multipliquen por doce las que, de media, se habían hecho en años anteriores. Sobre el terreno, una de las claves será culminar el despliegue de fibra en España y de 4G, así como de infraestructuras para el futuro 5G. El objetivo es que en 2025 el 100% de España tenga conexión rápida y el 75%, un 5G real. Aena e Iberia buscan un gran ‘hub’ aéreo El sector aéreo ha unido fuerzas para presentar sus propuestas a Europa. Aerolíneas como Iberia, Air Europa o Volotea, el gestor aeroportuario Aena y el fabricante de aviones Airbus parecen tener claro qué es lo que se necesita: un hub aéreo en torno a los aeropuertos de Barajas y El Prat que sirva de plataforma de conexión entre Europa y Latinoamérica y que funcione como un referente en materia medioambiental y digital. La iniciativa es ambiciosa e incluye desde proyectos para el impulso de start up hasta la creación de centros académicos. El proyecto ha sido empaquetado en una iniciativa conjunta, un Perte, y ya ha sido presentado al Gobierno, con vistas a recibir parte de los 3.300 millones de euros de fondos europeos destinados a transporte y movilidad. El nuevo hub aéreo apostará por tecnologías de hidrógeno y por infraestructuras que contribuyan a rebajar el CO2 de los aviones, e incluirá un refuerzo en las conexiones intermodales de los aeropuertos, lo que incluye conectar la T4 de Barajas con la red de trenes de alta velocidad. También se quiere reforzar la capacidad logística del aeropuerto y facilitar la labor a operadores como Correos, que aspiran a adquirir un perfil más internacional. Adif quiere dar un nuevo impulso al tren En el ámbito de las infraestructuras, las inversiones ferroviarias pueden sacar ventaja a las de carreteras y al resto de grandes obras civiles. Adif ha insistido en el encaje del tren en los parámetros de la nueva movilidad baja en emisiones y se prepara para convertirse en el órgano de contratación público que, en los próximos tres años, más se sirva de las fondos europeos. El operador estatal ha identificado una cartera de proyectos maduros por 14.000 millones de euros que se adecúan a las directrices de la UE y que pueden servir para reducir la huella ambiental, digitalizar la economía y vertebrar el país. Tras años de apuesta por la alta velocidad, son ahora las cercanías las infraestructuras ferroviarias sobre las que podría recaer más inversión. En el resto de infraestructuras también hay movimiento. Las patronales de construcción Seopan e ingeniería Tecniberia consideran en sendos informes que, en total, podrían activarse inversiones de 157.000 millones de euros en obras si se captan para ello 31.000 millones de fondos europeos. Los puertos y los centros de tratamiento de agua también están entre los equipamientos que esperan recibir fondos. Rovi o Reig Jofre marcan el camino La pandemia también ha servido para mostrar la importancia del sector sanitario. Varias empresas españolas han participado en primera línea en la lucha contra el virus, ya sea contribuyendo a la producción de la vacuna, como Rovi o Reig Jofre, o experimentando con medicamentos, entre ellas PharmaMar y Grifols. El plan de recuperación del Gobierno recoge la importancia de apostar por la sanidad e incluye tres partidas para financiar proyectos. La primera se refiere a la modernización del sistema sanitario, de 1.069 millones de euros, la segunda a la economía de cuidados, de 2.492 millones, y la tercera a la ciencia e innovación, de 3.380 millones. A nivel europeo, existen además varios programas de los que se podrán aprovechar las empresas españolas dedicadas a la sanidad y a los cuidados, entre ellos el Horizonte Europa o el EU4Health. De fondo, subyacen algunas de las grandes tendencias del momento, entre ellas la del envejecimiento de la población y la necesidad de crear un sistema robusto de cuidados a la tercera edad. También habrá esfuerzos comunitarios para contener el golpe de una nueva pandemia. Heras, I. (27 de mayo de 2021). Las grandes empresas se ponen al frente de la recuperación. Expansión. pp. 14


Página

de 24

arrow_drop_down