FILTROS

close
arrow_drop_down
221 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex

BlackRock, la mayor gestora de inversiones del mundo, sigue dando pasos en la defensa de la sostenibilidad y la descarbonización. La firma, que gestiona inversiones a nivel mundial por 9 billones de dólares, acaba de publicar su informe Sustainable Investing. Integrating the UN SDG in Investments, en el que integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el análisis de sus inversiones y aprovecha para reafirmar sus criterios de permanencia en las empresas en las que participa. Este informe es una vuelta de tuerca más en las exigencias de BlackRock hacia sus participadas. Su consejero delegado, Larry Fink, ya insistió en su última carta a los consejeros delegados del compromiso de la firma con la lucha contra el cambio climático. “Sabemos que el riesgo climático constituye un riesgo de inversión, pero también creemos que la transición climática presenta una oportunidad de inversión histórica”, dice, antes de pedir a las empresas que presenten un plan sobre en qué medida su modelo de negocio es compatible con una economía neutra en carbono. Insistir en la sostenibilidad Ahora BlackRock vuelve a la carga para insistir en la sostenibilidad, incluida, junto al medio ambiente y la gobernanza, en los criterios de ESG. Los avisos de la gestora no pasan desapercibidos en el Ibex, que tienen en BlackRock al accionista privado con las inversionesmáscuantiosasydiversificadas. La firma tiene cerca de 17.000 millones de euros en acciones de cotizadas del selectivo, con participaciones significativas, de más del 3%, en 18 de ellas. Destacan su 5,9% en BBVA, su 5,23% en Iberdrola, su 5,05% en Cellnex, su 4,9% en Telefónica o su 4,7% en ACS. En su nuevo informe, BlackRock avisa de que será tan exigente con los ODS como con los aspectos medioambientales. “Consideramos que se puede aplicar el mismo razonamiento a los objetivos ODS de la ONU que al cambio climático, interpretando los riesgos regulatorios vinculados a la consecución de los ODS como riesgos de transición y los riesgos de no alcanzarlos como riesgos físicos”, afirma. Al incorporar este nuevo factor, BlackRock también considera que “las compañías pueden contribuir o deteriorar los ODS no solo en sus productos y servicios, sino también en sus operaciones”. Reclama, como hace con el medio ambiente, criterios de información en las empresas para poder calibrar su compromiso con estos objetivos. “Integrar los ODS de la ONU es relevante para los inversores a largo plazo”, afirma el gestor, que se presenta como un accionista activo a la hora de influir en la gestión de las empresas. Su implicación, afirma también en el informe, alcanza aspectos como la composición del consejo de administración, las remuneraciones a los directivos, las prácticas de sostenibilidad y la información corporativa. “Pensamos que la sostenibilidad es nuclear para crear valor a nuestros clientes”. Información El informe tiene alcance global y, pese a identificar sectores más problemáticos, no alude a empresas en concreto ni a países. Las inversiones en España quedan encuadradas sin embargo en los principios generales de lagestora. BlackRock pone mucho énfasis en la forma en la que se presenta la información. Quiere disponer de criterios homogéneos a la hora de evaluar sus inversiones y tiene sus preferencias. Para la firma, los criterios de información predilectos son los del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), una organización independiente creada en 2011 que ha logrado fijar un estándar para la elaboración de informes. Entre las cotizadas españolas, el SASB no es el criterio para reportar información más utilizado. Red Eléctrica fue la primera empresa del Ibex en usarlo y la mayor cotizada, Inditex, informó en su última memoria anual de su intención de estudiar la posibilidad de incorporarlo. En el Ibex, la forma de reportar los criterios de ESG que tiene más adeptos es la Global Reporting Initiative (GRI). Para BlackRock, esta fórmula también es aceptable a la hora de medir el compromiso de las empresas. “En los casos en los que las compañías ya están reportando con otros estándares, como la GRI, pedimos que identifiquen las métricas financieras utilizadas en los aspectos medioambientales y sociales”, afirma. Las mediciones conforme al SASB que tanto gustan a BlackRock recogen 980 indicadores de ESG y abordan 26 factores que inciden sobre la sostenibilidad de los negocios. Hay once sectores y 77 subsectores incluidos en su alcance. Los ODS BlackRock concluye que los ODS pueden incorporarse en las decisiones de inversión vinculadas a los ESG. Esta nueva aproximación supone añadir a sus exigencias sobre las empresas participadas aspectos como su presencia en zonas armadas, la lucha contra la analfabetización, la degradación del suelo, la pérdida de la biodiversidad, el acceso a agua potable y una amplia cantidad de criterios, incluidos los accidentes por carretera. Hay sectores que salen peor parados. BlackRock no estigmatiza a ninguna empresa por operar en estas actividades, pero sí advierte en su informe de que los riesgos de incumplimiento son mayores. Las industrias mineras y extractivas están a la cabeza de las actividades más controvertidas, por delante de las infraestructuras, la alimentación, el transporte o el procesamiento de materias primas. Los servicios y las actividades financieras son las que tienen el mejor pronóstico. Haras y Medina. (14 de julio de 2021). BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex. Expansión. pp. 21


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Fira de sostenibilidad

La sostenibilidad y la defensa del medio ambiente están en la agenda de cualquier empresa que pretenda tener un futuro. Y Fira de Barcelona centra también sus esfuerzos en impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la comunidad empresarial. El recinto ferial de Montjuïc corroboró ayer esos esfuerzos y, de paso, aprovechó el acelerón del Mobile de la semana pasada para reactivar la actividad ferial pese a la pandemia. Por una parte el ambicioso congreso BforPlanet, con apoyo del Ayuntamiento, para reunir a expertos y representantes empresariales en el Palau de Congressos con el objetivo de fomentar la actividad económica sostenible y hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Por otro lado, de manera independiente, y con entrada por la calle de Lleida, el e-Show, un encuentro empresarial para impulsar el desarrollo del las tecnologías requeridas para el comercio electrónico. Dos caras de la reactivación económica en marcha. En la inauguración de BforPlanet, la ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, incluyó las claves del cambio económico que se está produciendo: «La reactivación de la economía tras la pandemia se tiene que afrontar congeniando el crecimiento, la equidad y la sostenibilidad. Y desde las alianzas público privadas». El mantra se reproduce sin cesar en todos los foros y se diría que ha calado hondo entre las empresas. El calentamiento global, recordó la ministra, «no es un problema del futuro, es real». Recordó los 50 grados centígrados registrados en Canadá. El mismo primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, había cortado la cinta inaugural de la pequeña feria eShow Barcelona pocos minutos antes de asistir a BforPlanet. Y es que no solo con discursos se logra mejorar la agenda de la sostenibilidad. Cualquier pyme debe contemplar su futuro desarrollo y creer en ello como si no existiera otra vía. El Ayuntamiento de Barcelona se ha conjurado en esa estrategia como un modelo de «crecimiento económico sostenible e inclusivo», el Barcelona Green Deal que con nomenclatura anglosajona pretende alzarse a mantra rejuvenecido ya no solo para la izquierda. El director general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat, Marc Sanglas, mostró su voluntad para abrir «nuevas vías de colaboración» con el Gobierno en temática medioambiental y, literalmente, evitar actitudes del pasado. El presidente de la Fira, Pau Relat, ensalzó BforPlanet para reavivar el debate medioambiental. Dicho y hecho. López, E. (8 de julio de 2021), Fira de sostenibilidad. El Periódico. pp. 14


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS

Telefónica presenta el informe Un mundo sostenible, un mundo conectado , un análisis de los impactos directos e indirectos de la actividad de la compañía sobre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tras haberlos integrado en su estrategia y definido objetivos para cada uno de ellos. La compañía, como operadora global de telecomunicaciones, centra su acción en torno al Objetivo 9, “Industria, innovación, infraestructuras” desplegando infraestructuras y servicios sostenibles, resilientes y de calidad que son uno de los principales motores socioeconómicos de las regiones en las que opera Telefónica. Por ello se ha fijado como objetivo proporcionar Internet más rápido y de calidad a personas y empresas realizando inversiones anuales superiores a 5.000 millones de euros para el despliegue y mejora de las redes de comunicación, siendo la responsable de la llegada de la banda ancha (fibra, LTE, 5G) a muchos territorios, incluidas zonas remotas o de difícil acceso, así como del fomento de la innovación y el emprendimiento apoyando a empresas y startups a crear nuevas soluciones y servicios digitales. Los ODS no son objetivos aislados, sino que están interrelacionados entre sus correspondientes metas, formando un sistema o red. Existe, por tanto, la posibilidad de lograr al mismo tiempo un impacto directo sobre algunos ODS y uno indirecto sobre otros. Esta interconexión nos permite diseñar con más precisión nuestra estrategia de contribución y adaptarla en el tiempo, definiendo las actuaciones a ejecutar o los productos o servicios que cumplan con nuestro propósito de maximizar nuestra contribución al desarrollo socioeconómico de las regiones.Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica. En el informe se muestran los indicadores que giran sobre tres pilares: Ayudar a la sociedad a prosperar, favoreciendo el progreso socioeconómico a través de la digitalización; Ir más allá de la responsabilidad generando confianza; y Construir un futuro digital y más verde. La tecnología al servicio de las personas Por tanto, para Telefónica no solo se trata de desplegar tecnología, sino también de ponerla al servicio de las personas. Hacer accesibles sus soluciones es un propósito prioritario en la propuesta de trabajo en torno a la inclusión digital. Por ello, otros objetivos como el ODS 4 (Educación), 5 (Igualdad), 8 (Crecimiento económico), 11 (Comunidades sostenibles), 13 (Acción por el clima) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) son insoslayables para la operadora al contribuir a reducir la brecha digital en todos los ámbitos sociales y educativos, poniendo la tecnología y las comunicaciones al servicio de la protección ambiental además de ser un motor de crecimiento económico para el desarrollo industrial y tecnológico. Por ejemplo, para el ODS 4 se ha puesto como meta impulsar programas de desarrollo de habilidades digitales a través de proyectos educativos desde Fundación Telefónica como Conecta Empleo, enlightED y ProFuturo, entre otros y empoderar a su talento interno con formación en nuevas capacidades digitales. Para el ODS 8, Telefónica garantiza que las pequeñas y medianas empresas dispongan de servicios digitales, y que sus procesos de compra incorporen criterios éticos, sociales y ambientales, para ello impulsa la digitalización para una sociedad y una economía más sostenible apoyando a los sectores clave, fomentando la inversión en empresas, colaborando con organismos nacionales e internacionales, etc. El cambio climático es un asunto central de la Agenda 2030 debido a su capacidad para comprometer la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Telefónica se identifica con el tercer pilar “Construir un futuro más verde”, asumiendo la magnitud del reto y actuando con ambición en este ámbito incidiendo principalmente en cuatro de los ODS ambientales presentes en Agenda: el 11, 13, 12 y 7, centrándose en lograr una mayor eficiencia energética, incrementando progresivamente el consumo de energías renovables, reduciendo la huella de carbono y la de su cadena de suministro y fomentando la digitalización de otros sectores, favoreciendo así una reducción de sus emisiones. Este enfoque de trabajo permite, además, aprovechar las oportunidades de la descarbonización, ser más competitivos y ofrecer a sus clientes una conectividad baja en emisiones, desligando el crecimiento del negocio y la incorporación de nuevas tecnologías como el 5G o el despliegue de fibra, del incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo hacemos desde la eficiencia y la innovación, buscando todas las mejoras y soluciones que puedan reducir nuestro impacto y el de nuestros socios y clientes Los objetivos de Energía y Cambio Climático de la compañía incluyen ser cero neto y están alineados con el escenario de 1.5ºC del Acuerdo de París y validados por Science Based Targets initiative (SBTi) además de disponer de un Marco de Financiación Sostenible desde 2018. Rodriguez, H. (8 de julio de 2021). Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS. La Ecuación Digital. Recuperado de: https://www.laecuaciondigital.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático

La recuperación de la actividad ferial y congresual en Barcelona toma velocidad de crucero. Una semana después del Mobile –el congreso más importante que tiene lugar en la ciudad–,se ha estrenado uno de los eventos en los que Fira de Barcelona tiene más expectativas puestas para los próximos años. Se trata de Bforplanet, el salón que gira alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que en esta primera edición se ha limitado a dos días de ponencias en el Palacio de Congresos de Barcelona. El cofundador de Bforplanet, Francisco Lombardo, lo define como “una cumbre mundial con expertos y representantes de empresas y organizaciones para sentar las bases y asumir compromisos que revitalicen la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. El objetivo no es otro que impulsar actuaciones en el ámbito de la actividad económica sostenible en el campo empresarial. En la primera edición ya se han implicado grandes compañías como Amazon, Coca-Cola, Aigües de Barcelona, Danone, Unilever, BBVA y Renfe.En cuanto a las organizaciones, participan en las ponencias miembros de la ONU, la OCDE, la Unión Europea y el Banco Mundial. Todas las administraciones también se han involucrado. El Ayuntamiento de Barcelona está directamente en la organización y el Gobierno central quiso hacer explícito su apoyo con la presencia de dos ministras en la jornada inaugural. Por un lado la vicepresidenta y ministra para laTransición Ecológica, Teresa Ribera, que hizo un llamamiento a administraciones, empresas y ciudadanía para luchar contra la emergencia climática. Por otro, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ejemplificó la apuesta por un nuevo modelo de desarrollo sostenible mediante la creación de un hub de electromovilidad. Guerrero, D. (8 de julio de 2021). Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático. La Vanguardia. pp. 2


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real

El Acuerdo de París en 2015 fue una de las primeras iniciativas coordinadas que planteó la necesidad de reorientar las inversiones con una perspectiva más responsable. Hace tres años, la Comisión Europea lanzó su Plan de Acción de Finanzas Sostenibles para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030. Desde entonces, se siguen impulsando normativas dirigidas a sentar las bases de una nueva forma de concebir las finanzas. Entre las más recientes, el pasado 10 de marzo entró en vigor el Reglamento europeo de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), que pone el foco tanto en la parte de comunicación como en la transparencia de los productos de inversión. Los criterios ESG –medioambientales, sociales y de buen gobierno de las compañías– han ganado protagonismo en los últimos años y se han convertido en la referencia de una nueva forma de invertir. Estos principios marcan la hoja de ruta para la inversión del futuro, como se apuntó en el encuentro sobre Políticas ESG, organizado por EXPANSIÓN con el patrocinio de DWS. Oportunidad La digitalización y la sostenibilidad son los dos principales ejes que articulan el plan de recuperación diseñado por el Gobierno, del que depende el desembolso de los 140.000 millones de euros de fondos europeos asignados a España. “Es el momento idóneo para impulsar esta normativa porque hoy la tecnología nos permite acceder a más datos que nunca para cuantificar la sostenibilidad y explicárselo al inversor final”, resaltó Mariano Arenillas, responsable de DWS para España y Portugal. En el último año y medio, la pandemia ha provocado que la sociedad preste aún más atención a aspectos como la sostenibilidad y el trato que las empresas dan a sus grupos de interés. Desde la perspectiva de la banca privada, “consideramos la sostenibilidad como una forma de gestionar riesgos –por ejemplo, contribuye a mitigar los riesgos de cola–, que además ofrece oportunidades de inversión”, explicó Jorge Gordo, director de Banca Privada de BBVA España. Por su parte, Eduardo Ripollés, director de Negocio Institucional de Mapfre AM, subrayó que “la clave es invertir en la formación de los gestores, invertir en fuentes de información e invertir en divulgación”. Además de apostar por la formación y la certificación de sus equipos, las entidades que incorporan estos criterios necesitan muchos datos y proveedores de información. Para ello, pueden optar por utilizar un ráting externo o por crear una metodología propia. Después de aprobar el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles, la Unión Europea ya ha dado los primeros pasos para establecer criterios comunes sobre activos sostenibles que permitan extender la financiación de proyectos alineados con la transición hacia la economía verde. “La taxonomía europea nos trae una unificación de criterios que no existía hasta ahora, con métricas a reportar, profesionalización y estandarización como industria”, indicó Cristina Rodríguez Iza, directora de Global Multi Asset Solutions España de Santander AM y miembro del Comité de Sostenibilidad de CFA Society Spain. Rentabilidad Tradicionalmente, muchos inversores temían que apostar por un producto sostenible implicase necesariamente sacrificar rentabilidad o diversificación. “Ahora ya tenemos evidencias empíricas de que invertir en sostenibilidad no conlleva renunciar a nada, sino que además permite obtener una prima en rentabilidad y una aminoración de los riesgos”, aseveró Rodríguez Iza. La responsable de Santander AM hizo hincapié en que “la sostenibilidad no se refiere sólo al cambio climático; también abarca los aspectos sociales y de gobernanza”. En la misma línea, Eduardo Ripollés afirmó que “en 2020 se ha comprobado que los fondos que incorporan estos criterios sostenibles demuestran ser más rentables, menos volátiles y, además, ayudan a concienciar a los inversores sobre la importancia del largo plazo”. Jorge Gordo coincidió en que “es necesario avanzar en esta dirección porque te permite gestionar los riesgos mejor y, al mismo tiempo, demuestra ser rentable”. El director de Banca Privada de BBVA España trazó una similitud entre este segmento y la sostenibilidad: “Una de las principales preocupaciones del cliente de banca privada siempre ha sido la transmisión del legado a la siguiente generación. En cierto modo, la sostenibilidad significa lo mismo”. Por último, Mariano Arenillas incidió en que “por primera vez podemos cuantificar el impacto que las inversiones de nuestros clientes pueden tener en el medio ambiente o en cuestiones sociales”. El responsable de DWS abogó por una política de sostenibilidad inclusiva que acepte a distintos actores del mercado: “En lugar de eliminar de las carteras aquellas empresas o sectores contaminantes, optamos por darles la oportunidad de tener una transición justa y transformarse”. De las casas, J. (25 de junio de 2021). Así se plasman los criterios de sostenibilidad en la inversión real. Expansión. pp. 31.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La pandemia obliga al 87% de las empresas a implantar grandes transformaciones en el ámbito laboral

● Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, los dos temas prioritarios que marcan la agenda empresarial del futuro son la digitalización y las nuevas formas de trabajo. ● Más de la mitad de los profesionales consultados consideran que lo primero que debería priorizarse para adaptar las organizaciones al futuro del trabajo es la gestión del talento y la formación (52%). Madrid, 10 de junio de 2021.- Los expertos vaticinan que las generaciones futuras estudiarán este periodo del siglo XXI como un punto de inflexión entre la “era preCOVID” y la “era posCOVID” por los importantes efectos que ha tenido la pandemia, y que marcarán la transición hacia un nuevo orden económico y social. Su influencia se ha materializado en las organizaciones a través de grandes cambios en diferentes ámbitos, pero por encima de todos ellos, en el ámbito laboral, según afirman el 87% de las empresas encuestadas en el informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. “La pandemia ha obligado a las empresas a evolucionar sus modelos de trabajo y sus relaciones laborales, a preocuparse al mismo tiempo por mantener la actividad del negocio y garantizar su supervivencia y por responder a las necesidades y expectativas de sus empleados. En el nuevo contexto profesional, sin duda ha cobrado mayor importancia el propósito del trabajo, la calidad de la relación con los equipos, su cuidado y la gestión de su compromiso, aspectos que más que nunca determinan la reputación de una organización”, asegura Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. La 6ª edición de este estudio, realizado a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos y expertas internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, revela que las otras tres áreas empresariales en las que más se han notado los efectos del coronavirus son las herramientas de comunicación (64%), los productos y servicios (53%) y la gestión de riesgos (38%). Gestionar el talento y la formación, clave para el futuro del trabajo Por primera vez en esta edición se ha consultado a las organizaciones a qué ámbitos tenían previsto dedicar más recursos en los próximos tres años, y de los resultados se desprende que los dos temas prioritarios que marcarán la agenda empresarial del futuro son la digitalización y las nuevas formas de trabajo. En este sentido, más de la mitad de los profesionales consultados consideran que lo primero que debería priorizarse para adaptar las organizaciones al futuro del trabajo es la gestión del talento y la formación (52%). Seguidamente, en el rango entre el 41% y el 47% figuran otros aspectos como la integración de nuevas metodologías ágiles, la digitalización de procesos de gestión internos, el teletrabajo, la flexibilidad horaria y conciliación, y la salud y bienestar de los empleados. Si se analiza por tamaño de empresas, en las grandes compañías la flexibilidad horaria y la conciliación son los aspectos prioritarios, mientras que en las pymes se pone más la urgencia en el talento, la formación y las nuevas metodologías ágiles. “El fin de la pandemia no va a suponer la vuelta al trabajo tal y como lo concebíamos antes. La COVID-19 ha exigido a los equipos una adaptación a un nuevo entorno, una forma de trabajar totalmente nueva que va a permanecer en el tiempo y que deberá traducirse en un cambio en la cultura corporativa que recoja nuevas fórmulas para promover la empatía, la creatividad y la colaboración como valores esenciales para las empresas del futuro”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles. En lo que respecta a la digitalización, los principales esfuerzos que se están realizando a fecha de hoy se centran en el desarrollo de procedimientos internos para la organización del trabajo y la mejora y eficiencia de los procesos, algo en lo que están trabajando ya el 74% de las empresas, un 53% está poniendo también el foco en la relación con los empleados. Los otros dos ámbitos clave en este sentido son la relación con clientes (65%) y el desarrollo de nuevos productos y servicios (58%). Pero la creciente digitalización de los procesos que ha impulsado la pandemia ha traído consigo importantes desafíos en materia de ciberseguridad, como los ciberataques, según afirman un 73% de los expertos, la necesidad de concienciar y formar a los empleados en seguridad digital (53%) y el robo o secuestro de información y datos personales (52%). Para responder a ello, un 32% de las organizaciones consultadas está trabajando en su ciberseguridad y se trata de la tercera cuestión a la que sus organizaciones dedicarán más recursos en los próximos años. Principales retos ante el nuevo contexto de trabajo El informe Approaching the Future 2021 analiza también cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las organizaciones a la hora de adaptarse al nuevo contexto de trabajo. Según las respuestas de los profesionales consultados, los tres retos fundamentales se circunscriben al entorno tecnológico: la asignación de más recursos para la digitalización (47%), la adaptación e integración de nuevas tecnologías (43%) y la formación en nuevos perfiles profesionales (41%). “Otro importante desafío para las empresas en el ámbito laboral es la definición de un plan de teletrabajo a largo plazo. Esto resultará esencial para, superado el periodo de pandemia, racionalizar ese nuevo modelo de trabajo que se quedará entre nosotros, y que deberá seguir unas directrices que tengan en cuenta no solo la productividad de la organización, sino también la atención a la salud mental, la motivación y el sentido de pertenencia de las personas que forman parte de la organización, así como el alineamiento con unos objetivos y un propósito en común ”, sostiene Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Especial Latam Approaching the Future 2021 Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La reputación es más relevante ahora que antes de la pandemia, según el 74% de las organizaciones latinoamericanas Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. El 70% de los profesionales aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. 4 de cada 10 organizaciones en Latinoamérica avanzan intensamente en la gestión de la reputación y el propósito corporativo. CMI, Corporación Multi Inversiones, se adhiere al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Será la primera empresa supporter de la fundación en Centroamérica. 8 de junio de 2021.- 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro, en el que se ha reflexionado sobre el futuro de las organizaciones latinoamericanas, se ha anunciado la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera empresa de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate, moderado por Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE, se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamerica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro En el caso de las organizaciones latinoamericanas se observa cómo el impacto de la pandemia en la agenda empresarial impulsa un avance significativo en términos de propósito corporativo y reputación. Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Es lo que Approaching the Future califica como “palabras sin realidad o la paradoja del propósito”. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Cabe destacar, a su vez, que por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas tras la adaptación al contexto y la digitalización, por lo que este dato debe ser visto como una oportunidad para los responsables de comunicación. El 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias cambia el orden de prioridades de las organizaciones: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 13 y 12, respectivamente. De esta forma, el número de organizaciones comprometidas en este ámbito pasa del 41 % en 2020, a un 25 % en 2021. Lo que supone una caída de 16 puntos. Y los datos son más significativos aún de cara a las organizaciones latinoamericanas, donde el número de empresas avanzando en este campo desciende hasta el 21,3 %. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Approaching the Future se convierte en una herramienta práctica para conocer las tendencias y prioridades de la agenda empresarial. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador - Juan Bautista Gutiérrez - trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de valor para las sociedades donde operamos” subraya, José González-Campo, Director Senior de Asuntos Corporativos de CMI. Metodología y entidades colaboradoras En el encuentro de presentación han participado, por orden de intervención, María Alicia Urbaneja, Presidenta Pro Tempore Red Integrarse; Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE; Italo Pizzolante, Director Cátedra Itinerante Pizzolante y Socio Fundador Pizzolante; y José González-Campo, Director Asuntos Corporativos CMI (Corporación Multi Inversiones) La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. Sobre CMI, Corporación Multi Inversiones CMI es una corporación familiar multilatina con 100 años de historia, más de 40.000 colaboradores y presencia en más de 15 países de dos continentes. Sus negocios están organizados en dos grandes agrupaciones de negocios: CMI Alimentos y CMI Capital. A través de CMI Alimentos desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición de las familias latinoamericanas. Hoy es uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de: molinos de harina de trigo y maíz, producción de pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; industria de restaurantes con su marca Pollo Campero y Pollo Granjero, entre otras. CMI Capital incluye proyectos de generación de energía renovable; desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de servicios financieros. Sobre la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE La Cátedra Itinerante PIZZOLANTE nace en el año 2010 como un espacio regional para que los consultores de la firma internacional de consultoría PIZZOLANTE compartan visiones, enseñen lo aprendido y aprendan enseñando. Este esfuerzo gerencial por investigar y documentar experiencias es parte de la cultura corporativa, que se ha visto evidenciada a través de alianzas con prestigiosas universidades, escuelas de negocio, ONG´s y gremios, desde todos los lugares donde opera la organización. Para más información puede visitar www.pizzolante.com Sobre Red IntegraRSE IntegraRSE es la alianza de organizaciones privadas en siete países de la región, que apoyan a las empresas, en la difusión e implementación de la Responsabilidad Social como parte de sus estrategias de negocio, facilitando la alianza con actores públicos y de la sociedad civil, con la finalidad de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional en Centroamérica y el Caribe. IntegraRSE reune a más de 900 empresas y organizaciones empresariales en la región, lo que la convierte en la Red Empresarial más influyente en Sostenibilidad en la región Centroamericana y el caribe. Para más información: https://integrarse.org/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

BBVA amplía sus retos sostenibles tras pulverizar la meta de financiación

A BBVA se le han quedado pequeñas las metas de sostenibilidad que se ha impuesto; tanto, que ya está pensando en revisarlas. El banco presidido por Carlos Torres fue uno de los pioneros en ir más allá de los compromisos internos en defensa del medio ambiente y decidió poner el dinero a trabajar para que sus clientes dispusieran de recursos para enfrentar la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía más verde. Ahora quiere elevar la apuesta. El compromiso asumido en 2018 de movilizar 100.000 millones de euros hasta 2025 en sostenibilidad es el que centra su meta. El banco ya iba con adelanto cuando hizo el año pasado el recuento de lo que llevaba movilizado entre 2018 y 2020, pero eso no le ha hecho pisar el freno. BBVA ha dado una nueva vuelta de tuerca a su andanada en el primer trimestre de este año y ha sumado más de 8.000 millones de euros extra a la cifra que tenía acumulada. Adelanto Eso supone hacer en tres meses casi la mitad de todo lo conseguido el ejercicio pasado y llevar el total acumulado desde 2018 hasta los 59.000 millones de euros, según los datos oficiales a marzo del banco. Lleva casi el 60% de su compromiso global a 2025 en poco más de tres años y le quedan cerca de otros cinco para conseguir los 40.000 millones restantes. Pero ésta no será la cifra final. El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha anticipado que habrá una nueva cantidad más alta a corto plazo. Y no sólo por el deseo de ayudar a la humanidad, sino también a ellos mismos. “Es una prioridad estratégica para nosotros y lo hacemos porque es bueno para la sociedad y para nosotros, pero también porque es rentable y hay mucho negocio. Hay mucho dinero en inversiones sostenibles y numerosos préstamos que dar. Por eso vamos a subir la cifra pronto”, aseguró durante la presentación de resultados del primer trimestre. La mayor parte del dinero movilizado por BBVA ha sido en forma de financiación verde (cerca del 60% del total), pero también hay fondos que han ido a la inclusión financiera y el emprendimiento, a las infraestructuras sociales, al agrobusiness y a otras iniciativas sostenibles. BBVA no es el único banco que se ha visto sorprendido por el impulso que ha tomado el dinero verde. Deutsche Bank anunció hace unos días que adelanta dos años, a 2023, su compromiso de movilizar 200.000 millones de euros en financiación sostenible y eso que la entidad alemana se había puesto esa meta en 2020, mucho más tarde que otras firmas y cuando la marea ESG (siglas en inglés de medioambiental, social y de gobernanza) ya estaba en pleno apogeo. Los bancos de todo el mundo se han dado cuenta de que son la puerta por la que muchas empresas entran en la sostenibilidad y que tienen la responsabilidad “de ayudar a los clientes en la transición hacia el futuro sostenible”, señala BBVA. Con esa idea en la cabeza, la entidad acaba de revisar su plan estratégico para dar un impulso a la sostenibilidad en todas sus vertientes. Lo ha hecho con dos nuevos compromisos. BBVA dejará de financiar a empresas que tengan actividades relacionadas con el carbón. Su exposición será nula antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de los mercados donde tiene presencia. Para 2050, además, todas sus carteras de crédito y de inversión serán neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero. Y pronto se unirá a estas dos medidas el aumento del dinero a movilizar en ESG. Acompañamiento Para no dejar por el camino a las empresas que utilizan sus servicios y que operan en segmentos más contaminantes, BBVA complementará su estrategia con la asesoría sostenible para cambiar los modelos de negocio. Usará su “posición para influir sobre el comportamiento de los clientes”, destaca. Tampoco olvidará el flanco social. Dentro de su estrategia ESG, BBVA pondrá especial atención en apoyar la prestación de servicios financieros a los colectivos desbancarizados. Abril, I. (2 de junio de 2021). BBVA amplía sus retos sostenibles tras pulverizar la meta de financiación. Expansión, pp. 26.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El clima contra Shell

La tarea de preservar el planeta y limitar el incremento global de la temperatura concierne no solo a los gobiernos, sino también a las empresas y al resto de actores económicos, entre ellos individualmente a los ciudadanos. Un tribunal holandés, en una decisión sin precedentes, se ha encargado de recordarlo, sentenciando a la compañía petrolera Royal Dutch Shell a reducir sus emisiones en al menos un 45% en 2030 (respecto a los niveles de 2019). La compañía se había comprometido previamente a reducir sus emisiones hasta alcanzar la neutralidad climática en 2050, en una senda que el tribunal ha considerado insuficiente. La Agencia Internacional de la Energía, en un reciente informe, ha descrito en toda su crudeza las dificultades de la lucha contra el cambio climático: incluso si todos los países cumplen los objetivos de descarbonización a los que se han comprometido, las emisiones mundiales procedentes del sector energético y los procesos industriales solo se reducirán desde las actuales 33 gigatoneladas de CO2 a alrededor de 22 en 2050, muy lejos de la neutralidad climática y, por tanto, muy por encima de los umbrales de riesgo que señala el consenso científico. La sentencia de Shell se fundamenta en la dimensión global del cambio climático y en la propia naturaleza universal de los derechos humanos. Es positivo que los tribunales, dentro de la necesaria seguridad jurídica, actúen como avanzadilla para exigir un mayor nivel de ambición climática a aquellas empresas y agentes más rezagados. Uno de los criterios de interpretación de las normas es la realidad social del tiempo en el que se aplican. Sin embargo, los pronunciamientos judiciales más audaces evidencian, en muchas ocasiones, las insuficiencias de las normas existentes, cuyos corsés no se adaptan con la suficiente rapidez a la velocidad que exigen los compromisos internacionales. La ley española de cambio climático, aprobada hace tan solo unos días, aunque ambiciosa en muchos aspectos, ha dejado pasar una oportunidad para abordar una de las palancas fundamentales de la transición energética: la responsabilidad corporativa de las empresas y sus obligaciones en cuanto a los denominados criterios ESG, que, por sus siglas en inglés, abarcan el factor ambiental, social y de gobierno corporativo. Las empresas tienen una responsabilidad social que va más allá de la mera maximización del valor de sus accionistas. Corresponde a los reguladores establecer los mecanismos institucionales que permitan que otras partes interesadas, más allá de los gestores, puedan promover la adopción de compromisos climáticos suficientemente ambiciosos por parte de las empresas. El camino hacia la neutralidad climática, largo y complejo, pasa necesariamente por el concurso decidido de todos los agentes económicos. El clima contra Shell. (29 de mayo de 2021). El País. pp. 10.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Objetivos de Desarrollo Sostenible: una década decisiva para la acción

Naciones Unidas impulsó en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resultado de un proceso de negociación que involucró a cerca de doscientos Estados miembros de la ONU y líderes mundiales, además de contar con la participación de la sociedad civil y otras partes interesadas. Una iniciativa dirigida a lograr acabar en 2030 con la pobreza, el hambre y las desigualdades apostando por la industria, las infraestructuras y la innovación sostenible, el aprovechamiento energético, la producción y el consumo responsable, al tiempo que se actúa contra el cambio climático y se protegen los ecosistemas, haciendo más sostenibles las ciudades y comunidades. Los ODS establecen un marco de 17 objetivos y 169 metas hasta el año 2030, ampliando el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al abordar las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad de alcanzar un crecimiento para todo el mundo. Abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente. Se calcula que su logro puede generar oportunidades de negocio de 12 billones de dólares para las empresas y crear 380 millones de empleos. Diez años Desde su anuncio se han producido avances, tanto por parte de los gobiernos como de las empresas y la sociedad para alcanzar las metas establecidas. Sin embargo, Naciones Unidas considera que no se están desarrollando a la velocidad ni en la escala necesaria, destacando que 2020 debía ser el año que marcara el inicio de una década de acciones ambiciosas para cumplir los ODS, pese al Covid-19. Una década de acción que exige acelerar las soluciones sostenibles a los principales desafíos del mundo; desde la pobreza y la igualdad de género, hasta el cambio climático, la desigualdad y el cierre de la brecha financiera. El informe anual de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (Unece) sobre el avance en ODS de la región, publicado en marzo, pone de manifiesto que, de seguir con las tendencias actuales, en 2030 sólo se alcanzarán en la región 23 de las 169 metas de los ODS. Aunque hay que matizar que este estudio sólo se basa en el análisis de 89 metas de las 169 de la Agenda 2030, ya que el resto no se puede evaluar por falta de datos. Los ODS comprometen a Estados, empresas y agentes sociales. En España, el Consejo de Ministros creó en 2019 el Consejo para el Desarrollo Sostenible, un órgano consultivo, adscrito al Alto Comisionado para la Agenda 2030 de la ONU, en el que diferentes organizaciones de la sociedad expresan su opinión y exponen sus sugerencias sobre cómo España puede llegar a lograr los 17 ODS y sus 169 metas. Sin embargo, gran parte de la responsabilidad recae en las comunidades autónomas a la que se derivan fondos y subvenciones para la transformación. Los datos muestran que entre las iniciativas más avanzadas figuran los objetivos de pobreza, nutrición y sanidad; entre las menos, energía, infraestructuras y economía circular. Pero el gran foco se pone en el papel de las empresas en la consecución de las metas. La Agenda 2030 se ha convertido en el principal marco de referencia para canalizar las acciones de sostenibilidad social y ambiental. De hecho, este marco para el desarrollo sostenible de Naciones Unidas es conocido por 81% de las empresas españolas, once puntos más que en 2018, según un estudio de la Red Española del Pacto Mundial, realizado a más de 1.900 compañías. El 85% afirma estar trabajando en alguno de los ámbitos de los ODS, aunque por tamaño el mayor porcentaje corresponde a grandes empresas (99%), mientras que en pymes y autónomos es del 83% y 61%, respectivamente. Si bien es cierto que el 80% de las empresas está comprometida con la Agenda 2030, sólo un 24% dice haber establecido compromisos medibles y cuantificables, como muestra el último informe de progreso 2020 de la Red Española, que hace balance de los cinco primeros años de arranque de los ODS. En el caso de las pymes, únicamente el 16% afirma tener objetivos medibles y cuantificables. Despegue en el Ibex El ejercicio 2020 sí marcó el despegue de los compromisos en el Ibex, donde el 49% de las empresas ya los tienen trabajados. Según la Red Española, teniendo en cuenta la capacidad tractora del selectivo sobre el resto del tejido empresarial, y los programas específicos existentes, hay razones para pensar que las compañías españolas mostrarán pronto una mejoría palpable. Crece en diez puntos porcentuales, hasta el 41%, el número de empresas que reportan alianzas. Los ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente) y ODS 3 (Salud y bienestar) siguen siendo los prioritarios para las empresas. Aumenta el interés por el ODS 12 (Consumo responsable), que escala del noveno al cuarto puesto entre las prioridades. Este Objetivo incluye cuestiones clave, como la gestión de residuos, el desperdicio alimentario, la economía circular o la presentación de memorias de sostenibilidad, lo que implica que es una meta transversal y relevante para la consecución de la Agenda 2030. Alianzas El ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) sube al sexto lugar, mostrando la relevancia de los acuerdos público-privados, un pilar fundamental que, de no impulsarse, se traducirá en el fracaso de la Agenda 2030. Sin colaboración en ámbitos como la ingeniería, la construcción o la energía será difícil contribuir a los ODS. Entre los Objetivos considerados como menos prioritarios para las empresas españolas está el ODS 14 (Vida submarina) que, como cada año, es el menos relevante; seguido del ODS 15 referente a la biodiversidad.La Red Española anima a las empresas a que revisen toda su actividad, pues son dos Objetivos que pueden suponer riesgos y oportunidades de negocio para varios sectores. Medina, A. (27 de mayo de 2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible: una década decisiva para la acción. Expansión. pp. 92


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las "Big Four", en la carrera por los fondos

Deloitte, PwC, EY y KPMG, las grandes firmas de servicios profesionales conocidas como Big Four, se han lanzado a la carrera por los fondos europeos con la creación de equipos multidisciplinares y herramientas específicas para el asesoramientos a empresas privadas y entes públicos en el aprovechamiento del Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU). Este paquete de ayudas, que se estructurará a través de dos instrumentos –Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR) y React-EU–, busca financiar la digitalización y transformación sostenible de la economía, está dotado de un total de 750.000 millones de euros, de los que a España le corresponden 140.000 millones (72.700 millones en subvenciones y 67.300 millones en préstamos), un 11% del PIB de 2019. Centros especializados Para ayudar en la preparación y presentación de la documentación necesaria para el acceso a los fondos europeos, la asistencia en aspectos legales, regulatorios, fiscales y de procedimiento, el seguimiento y justificación de la financiación y en la implementación y gestión de los proyectos las Big Four han reorganizado sus estructura y abierto oficinas y centros especializados en el asesoramiento para el Fondo de Recuperación Europeo. Aprovechando la transversalidad de sus equipos y su capilariadad, así como su presencia en otros países y en Bruselas, estas compañías han abierto un nuevo nicho de negocio para ayudar a absorber un plan, que se completará en seis años pero que debe asignarse en un 70% del conjunto de los fondos entre2021 y 2022. Deloitte, a través de un equipo formado por 250 profesionales coordinados por 18 socios, lanzó en octubre del pasado año un centro en Madrid –el Deloitte European Center for Recovery & Resilience–, que con la colaboración de la oficina de Deloitte en Bruselas, asesora a las organizaciones en relación con los fondos europeos. PwC, por su parte, cuenta con una unidad de negocio liderada por Silvia Lacarra que, junto con otros siete socios de la firma, trabajan de forma coordinada con el equipo de fondos europeos de la firma en España. La nueva unidad de negocio de PwC se suma a la oficina técnica de apoyo para proyectos europeos que PwC puso en marcha el pasado mes de julio junto con la CEOE. En el caso de KPMG, la firma cuenta con un equipo transversal con enfoque sectorial y multidisciplinar, KPMG Smart Recovery HUB, liderado por Noelle Cajigas. Este equipo combina a más de un centenar de expertos con una experiencia de 15 años en la gestión de fondos públicos, nacionales y europeos. Además, KPMG ofrece una herramienta tecnológica que permite identificar qué proyectos concretos son elegibles para solicitar las ayudas. Del mismo modo, la oficina de EY, formada por profesionales de sus cuatro principales líneas de negocio, ofrece servicios a sus clientes con involucración directa de socios especialistas y coordinados con sus equipos de Bruselas. Los fondos de Next Generation se materializarán a través de los Presupuestos Generales del Estado, una vez que la Comisión Europea apruebe el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, que el Gobierno remitió a Europa a finales el mes de abril. Otras firmas Las Big Four no son las únicas que han visto en los fondos europeos Next Generation un negocio por explorar. Otras firmas de servicios profesionales como BDO, Grant Thornton, Mazars, Auren o PKF Attest, entre otras, han abierto oficinas en los últimos meses y creado nuevos equipos para adaptarse a las nuevas necesidades de las empresas tras el Covid y ofrecer a susclientes asesoramiento en el plan Next Generation. Los servicios que ofrecerán estas oficinas, que se centran también en las pymes, van desde el diseño de estrategias para acceder a los fondos, el asesoramiento sobre colaboraciones público privadas y la identificación de proyectos susceptibles de recibir financiación o subvenciones a la elaboración y adaptación de proyectos a los requerimientos y condiciones de la Unión Europea o a la gestión de los temas legales, regulatorios o fiscales. Arroyo, R. (Jueves 27 de mayo de 2021). Las "Big Four", en la carrera por los fondos. El Espectador, p.198.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Impulso a las políticas no financieras

Esta década del siglo XXI marcará un antes y un después en el avance de algunas de las tendencias que hacia un buen gobierno corporativo habían venido observándose recientemente, reforzadas por la volatilidad política y económica y las demandas a las empresas y a sus órganos de administración por parte de sus grupos de interés, desde Administraciones a accionistas, inversores, empleados, consumidores y sociedad. Un impulso que, lejos de frenarse por la crisis del Covid-19, ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar más rápidamente algunos de estos cambios. A los desafíos competitivos y económicos existentes, las empresas tendrán que sumar los retos regulatorios para mitigar riesgos. En este sentido, la normativa sigue evolucionando, imponiendo su carácter obligatorio. La Comisión Europea se ha comprometido a revisar la Directiva sobre divulgación de la información no financiera de 2014, tras constatarse que la divulgación de las políticas ambientales, sociales y de gobierno no es suficiente para medir, supervisary gestionar su impacto en la sociedad y el entorno. Por eso, como parte del Pacto Verde, la Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para avanzar en este proceso, una revisión que pretende proporcionar datos homogéneos sobre cómo la actividad empresarial impacta en la sociedad y el medio ambiente y cómo se tratan los potenciales riesgos ligados a la sostenibilidad. Cambios Es previsible, según señalaba un reciente estudio publicado por Georgeson y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, que los cambios en la Directiva den lugar a un mayor desarrollo reglamentario que contribuya a resolver dudas sobre la aplicación de la ley para que todas las empresas publiquen la información siguiendo estándares comunes. Y es que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno) ganan peso a pasos agigantados, especialmente entre grandes inversores. Gestoras como BlackRock han añadido el cambio climático como eje central de su estrategia de inversión y dejará de invertir en proyectos con elevados riesgos de sostenibilidad. Una política que ya seguían otros inversores como el Fondo Noruego de Pensiones, que no participa en empresas de carbón, tabaco, armamento o aceite de palma. Más de 40 gestoras, entre ellas, Allianz Global Investors, BlackRock Standard Life o Vanguard, se acaban de unir a la iniciativa Net Zero Asset Managers, que ahora agrupa a 73 entidades con 32 billones de dólares en activos bajo gestión, con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus carteras. El marco regulatorio incluye la aprobación en España de la ley que traspone la Directiva europea de fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas. En virtud de ésta, los gestores de activos y otros inversores institucionales tendrán que hacer públicas, con carácter anual, sus políticas de implicación y cómo las aplican. Además, los emisores tendrán derecho a conocer la identidad de los accionistas y beneficiarios últimos de los derechos económicos y políticos de las acciones. Se introducirían también las denominadas acciones de lealtad, permitiendo que los estatutos otorguen derechos de voto adicionales a los títulos que haya mantenido su titular ininterrumpidamente durante un mínimo de dos años. Juntas virtuales La digitalización será un reto de los consejos de administración. Espoleada por las medidas sanitarias del Covid, avanza y un ejemplo son las reuniones telemáticas de los consejos y, sobre todo, las juntas de accionistas. Este año, gran parte de las cotizadas españolas celebrará esta reunión de modo exclusivamente virtual. Pero el gran desafío sigue siendo la presencia de mujeres en los consejosy en la alta dirección. La última revisión del Código de Buen Gobierno elevó del 30% al 40% en 2022 el umbral mínimo para la presencia de las mujeres. Aunque sigue siendo una recomendación, frente a la obligatoriedad de países como Francia, que acaba de fijar por ley que deben ocupar al menos el 30% de los puestos de responsabilidad en cinco años y el 40% en ocho años, con una sanción para las empresas incumplidoras equivalente al 1% de su masa salarial. En España, el Ibex apenas supera el 30% de presencia femenina, un porcentaje que aún dista en el resto de las cotizadas. Grandes inversores y proxy advisors (asesores de voto) están tomando medidas en este sentido. Algunos han anunciado que votarán en contra de la reelección del presidente de la comisión de nombramientos en las empresas que no alcancen el umbral mínimo. Como ejemplo, el Fondo Noruego, que ha informado a las empresas en las que participa que las mujeres deben ocupar al menos el 30% de los asientos del consejo y que deben establecer objetivos para la diversidad de género. Esta medida afecta a las más de 9.000 compañías de las que el Fondo es accionista (81 españolas). Medida, A. (27 de mayo de 2021) Impulsoa las políticas no financieras. Expansión, pp 210.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Digitales y sostenibles, la fórmula mágica

Navegadores de internet que ofrecen un cupón para plantar árboles a cambio de instalar cookies en el ordenador. Móviles fabricados con bioplásticos derivados de productos vegetales. Trenes de alta velocidad equipados con 5G que se mueven empujados por la fuerza de las renovables. Así será el mundo del futuro: más sostenible y digital. Ese es el binomio que ha abrazado España para hacer frente a dos crisis: la económica, derivada de la pandemia, y la medioambiental, provocada por la contaminación del ser humano. La transformación empieza a cobrar forma. Pero para darle un gran empujón, la UE dotará al país con 140.000 millones en los próximos seis años, de los cuales un 33% irá a temas relacionados con el cambio tecnológico y el 39% irá a la eficiencia energética y el cambio climático. “La sostenibilidad y la digitalización han llegado para quedarse”. Esa ha sido una de las grandes conclusiones a las que llegaron diversos expertos de distintos campos durante un evento digital organizado por Retina, en colaboración con Telefónica Tech. Para Rebeca Minguela, fundadora y consejera delegada deClarity AI, parte de este golpe de timón viene dado por los ciudadanos y los inversores, que demandan marcas y compañías cada vez más responsables y comprometidas con el planeta. Esta empresa es el ejemplo de la comunión entre tecnología y sostenibilidad. La firma —en la que BlackRock ha entrado como accionista minoritario— usa el análisis de datos y el aprendizaje automático para hacer un estudio sobre el impacto social y medioambiental de las inversiones en una empresa determinada. “Nos enfocamos en medir dónde están las organizaciones hoy y en qué áreas pueden ser más eficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible [el plan maestro ideado por la ONU para alcanzar un mejor futuro]”, explicó Minguela en el encuentro celebrado esta semana. Los ODS se han convertido en el talón de Aquiles del mundo. A seis años de su creación, los 17 objetivos (entre los que están el fin de la pobreza, la lucha contra el hambre, la igualdad de género) han sufrido un tremendo varapalo con la llegada de la pandemia. Para paliar estos problemas en el plazo marcado (2030), la única alternativa es el uso de la tecnología, afirmó Minguela. La transformación de la economía no será real si no se hace desde la base del tejido productivo: las pymes. “Digitalizar a las pymes es ayudarlas”, según José Cerdán, consejero delegado de Telefónica Tech, la unidad de la operadora que agrupa los negocios de cloud, seguridad e IoT/bigdata. La idea no es solo acercarles dispositivos y sistemas para hacer eficientes los procesos, sino también contribuir a un cambio de rumbo en su negocio. “Hoy en día, cualquier persona, cualquier tienda que venda miel, por ejemplo, puede llegar a cualquier parte del mundo conlas plataformas digitales”, destacó. “Pero hay que ayudarlos, hay que formarlos, sigue existiendo una brecha digital”, abundó. Lo que ya no es un obstáculo es la infraestructura tecnológica que hay en el país, en especial la que contribuye a tener una conexión a internet de máxima calidad. “La infraestructura que tiene España de fibra es envidiable”, explicó Cerdán durante el evento titulado Desarrollo sostenible en un mundo digital, y que fue dirigido por Jaime García Cantero, director de contenidos de Retina. Gracias a esta red, dijo, las empresas pueden acceder a nuevas tecnologías como la nube, la ciberseguridad, sistemas de inteligencia artificial y análisis masivo de datos. Esa será la clave en esta transformación tecnológica. Sobre todo para aquellas empresas que se hayan decantado por el teletrabajo. Las metas por cumplir se agolpan en la puerta. Al Acuerdo de París (cuyo objetivo es limitar el aumento de la temperatura mundial este siglo por debajo de los dos grados) se suman los objetivos medioambientales fijados por Europa para 2030 (reducir las emisiones al menos un 40%) y 2050 (lograr la neutralidad climática). Ello requiere de un esfuerzo en conjunto: desde la movilidad, pasando por la construcción de infraestructuras, hasta la producción de artículos de vestir. “La pandemia ha puesto al desnudo la vulnerabilidad de la sociedad y que no podemos seguir con este modo de vida”, resaltó Isabel Pardo de Vera, presidenta de Adif y Adif Alta Velocidad. Fondos europeos Para la representante de la empresa pública, la llegada de los fondos europeos será clave para acometer el cambio de modelo que el país necesita. Varias de las estrategias y pasos a dar se resumen en el proyecto estratégico España 2050, presentado por el Ejecutivo el pasado jueves. Allí se abordan los efectos económicos y sociales de la pandemia, el cambio climático, la digitalización, el envejecimiento, la cohesión social y la igualdad entre hombres y mujeres. Pardo explicó que hacer frente al cambio climático pasa por la movilidad, donde el tren juega un papel fundamental. Este medio de transporte, con una huella de carbono más baja que otros, ganará peso en el abanico de opciones tras su reciente liberalización, destacó la presidenta de Adif. “La liberalización se ha hecho efectiva a pesar de la pandemia y ha empezado con éxito…, lo que permite es el acceso a toda la sociedad a ese modo de transporte sostenible”, añadió. Dimitris Bountolos, director general de sistemas de información e innovación de Ferrovial, destacó que la sostenibilidad se ha incrustado en la conciencia corporativa de la empresa y en todos los proyectos que realiza. La motivación está en contribuir a los ODS y dejar una huella y un legado a las futuras generaciones. Para contribuir a mejorar el mundo, el tamaño es lo de menos. Así lo cree Arena Martínez, fundadora y consejera delegada de la firma homónima, una pyme de moda sostenible que utiliza fibras naturales como popelín de algodón reciclado y materiales orgánicos. Su empresa busca que el consumidor final entienda que la industria textil a gran escala está generando un daño al medio ambiente. “Lo que hay que hacer es comprar cosas de calidad que realmente duren en el tiempo”, concluyó. Negocios. (23 de mayo de 2021). Digitales y sostenibles, la fórmula mágica. El País. pp. 11


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Página

de 7

arrow_drop_down