FILTROS

close
arrow_drop_down
35 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Iván Redondo y Jaume Giró dialogan sobre la crisis de confianza en las instituciones

CaixaForum Madrid ha acogido un encuentro entre Iván Redondo, director de Gabinete de Presidencia del Gobierno, y Jaume Giró, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el marco del encuentro anual organizado por esta fundación empresarial integrada por grandes compañías españolas y cuyo objetivo es generar conocimiento, concienciar y promover en las organizaciones la gestión excelente de los intangibles y la reputación. Bajo el título Gestión de los intangibles y las expectativas en un mundo en transformación: escuchar, medir y actuar, la conversación se ha dividido en tres grandes bloques. En el primero de ellos se ha profundizado en la crisis de confianza en las instituciones y en cómo revertir esta situación de desencanto generalizado, que tiene su reflejo en las protestas en diferentes países. En la segunda parte se ha abordado el papel de los medios de comunicación, el fenómeno de las fake news y las perspectivas de futuro del periodismo tradicional. El tercer bloque se ha focalizado en analizar la explotación de los datos y los múltiples debates que plantea su uso. Durante el diálogo, Jaume Giró ha advertido que “por primera vez, el progreso de la ciencia y la tecnología se han puesto por delante del progreso de la ética”. Otro signo de los tiempos es, según Giró, la pérdida de un activo intangible tan valioso como es la confianza en las instituciones. Ante esta realidad, ha abogado por “gestionar de forma excelente y con atención milimétrica al detalle la comunicación y relaciones con todos los stakeholders, de modo que las compañías e instituciones generen verdadero valor para sus marcas en una sociedad global cada vez más líquida, interconectada e incierta, en la que las reglas del juego han cambiado como consecuencia de la revolución digital, del big data y de la irrupción de nuevos actores en la transmisión de la información”. “En este contexto, es fundamental que las organizaciones se adapten a estos nuevos tiempos invirtiendo los recursos necesarios para extremar la escucha activa, medir el impacto de cada una de sus acciones y actuar en consecuencia para corregir y mejorar los procesos. Sólo de este modo, y con un comportamiento ético y coherente, se podrá gestionar la reputación y los intangibles de un modo eficiente y socialmente responsable”, afirma Giró. Iván Redondo, por su parte, ha señalado que, ante las crisis sociales que observamos, “existen tres factores que son comunes a todas: el factor generacional, el ideológico y el territorial”, además, ha indicado que, ante cambios como la inteligencia artificial, “no tenemos que combatirla, sino utilizarla como un elemento más en el cuadro de mando. Siempre que haya una garantía y un constitucionalismo, no hay nada que temer en las evoluciones sociales”. La conferencia anual de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es el encuentro público que organiza cada año la fundación para compartir el trabajo de investigación e impulso de prácticas empresariales más conscientes y responsables con el entorno. Al acto también ha asistido Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, quien ha apuntado que «hay que conocer de cerca de todos los públicos y las comunidades en las que operamos para ser relevantes y para aportar valor a todos los stakeholders. Por ello, la escucha es vital, así como estar al tanto de las tendencias que configuran el entorno en el que operamos».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los profesionales de la comunicación se enfrentan a un bajo nivel de confianza en su oficio

Madrid ayer acogió la presentación de resultados del European Communication Monitor 2019, una de las encuesta más relevantes e influyentes dedicadas a la profesión de la comunicación y las relaciones públicas. Con la opinión de casi 3.000 encuestados de 46 países, y trece años de historia sobre la investigación en tendencias del sector de la comunicación, este año aborda temas cruciales como la confianza, los retos de la transparencia, la Inteligencia Artificial y el futuro de la creación de contenidos. El estudio, elaborado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) junto con la European Association of Communication Directors (EACD), fue presentado por primera vez en mayo de este año y en exclusiva en el European Communication Summit de Berlín. Ayer, los resultados de este informe, se han presentado en España con el apoyo de los colaboradores nacionales del estudio: la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Casi un centenar de personas acudieron al Auditorio Abertis a descubrir las nuevas tendencias en comunicación estratégica en Europa. Entre ellas, destaca el bajo nivel de confianza como el mayor reto de los profesionales la comunicación, ya que tendrán que trabajar para recuperar la legitimidad y credibilidad en su profesión. Solo el 27% del público general confía en la comunicación, frente al 67% de los ejecutivos que lo hacen. La percepción de los encuestados con respecto a las agencias, departamentos y practitioners de comunicación mejora notablemente; destacando la confianza que depositan en los expertos y en sus iguales. Además, el estudio identifica la transparencia como una de las principales claves para la construcción de confianza, aunque todavía resulta más difícil comunicar de manera transparente sobre el posicionamiento de la organización ante temas políticos y sociales (41,1 %) y sobre los procesos internos y los flujos de trabajo (35 %). La Inteligencia Artificial (IA) entra en el foco del futuro de la comunicación, y es que tres cuartas partes de los encuestados (77 %) piensan que la IA transformará la profesión. Aun así, hoy por hoy solo el 13,3 % asegura usar asistentes inteligentes en su trabajo o en el hogar, y destacan la complejidad de adquirir competencias en esta materia como un desafío al que tendrá que enfrentarse la profesión; advirtiendo incluso de una nueva «brecha» digital entre generaciones respecto a la IA. Respecto a la creación y distribución de contenido, el 77% de los profesionales confirman la creciente importancia de los medios compartidos durante los últimos tres años, mientras que los medios pagados alcanzan solo el 38% en un contexto de continua evolución de canales digitales y nuevos formatos. La presentación y bienvenida estuvo a cargo de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; Elena Gutiérrez, vocal de Desarrollo y Talento de Dircom, y Alfonso González, director de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Regulatorios de IBM España. Además, Ángeles Moreno, presidenta electa de EUPRERA y una de las principales investigadoras del estudio a nivel europeo, concluyó el coloquio sobre estos resultados afirmando que «es necesario escuchar a los públicos para que confíen en nosotros. Esta escucha sistemática es investigación, y el Big Data y la IA pueden ayudarnos cada vez más en la recogida y el análisis sistemático de la información». Con el objetivo de profundizar en la confianza que proyectamos internacionalmente, la jornada se cerró con un debate sobre la percepción de España en Europa, moderado por Ricardo Hernández, director de Asuntos Corporativos para Europa Occidental en Mondēlez International. En ella intervino Cécile Thibaud, corresponsal del medio francés ‘Les Echos’ quién ha señalado que «España proyecta una imagen mucho más positiva en Europa de lo que se imagina». Lo que sorprende a la periodista francesa es la poca presencia de nuestro país «en la escena europea». El tercer miembro de la mesa fue Jochen Müller, director adjunto de la representación de la Comisión Europea en España, quién ha explicado que «exportar los valores de las empresas españolas contribuiría a transmitir un mensaje de sostenibilidad en Europa».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Faltan 2 semanas para el evento de comunicación más exclusivo de iberoamericana

Un evento de las características de CIBECOM’2019 solo ocurre cada cierto número de años. La ocasión de acceder a las opiniones de un amplio número de líderes mundiales en sus respectivos sectores de forma personal y directa se produce en muy pocas ocasiones. De hecho, la alineación de grandes figuras que participarán en CIBECOM’2019 se trata de un hecho sin precedentes en el mundo de la comunicación en lengua española y portuguesa: Reputación Nunca han participado tantos expertos del análisis de comunicación y reputación en habla española y portuguesa en un mismo evento y de manera tan implicada, ya que a lo largo de la cumbre se presentarán, en primicia, cuatro investigaciones de la mano de EUPRERA, MERCO, Reputation Institute y Villafañe & Asociados. También colaborará Corporate Excellence - Centre for Repuation Leadership, elaborando las conclusiones de CIBECOM’2019, mientras que TrustMaker participará activamente en la dinamización del evento. El presidente de la Global Alliance for Public Relations and Communications Management, José Manuel Velasco y el presidente de Fundacom, Miguel López-Quesada, también participarán en el evento de todos los comunicadores de lengua española y portuguesa. Líderes emocionales Nunca una cumbre de comunicación albergó tantos campeones y campeonas del deporte: 12 campeonatos del mundo, una medalla de oro olímpica, siete campeonatos de Europa, tres medallas paralímpicas, dos Tours de Francia, dos Giros de Italia, tres Vueltas a España y 17 victorias de Gran Slam se verán representados en el eje de emoción de CIBECOM’2019 gracias a Alberto Contador, Javier Fernández, Gema Hassen-Bey, Toni Nadal y Gisela Pulido. La poesía musical también tendrá su protagonismo con Jorge Drexler, el cantante y compositor uruguayo, ganador de un Oscar en 2005, que fue la primera persona en participar en un evento TED en lengua española. Estas visiones se verán complementadas con directivos de máximo nivel de LLYC, MARCO, Grupo SID, Natura y Coca Cola. Líderes tecnológicos Los principales expertos tecnológicos inspirarán a los profesionales de la comunicación en español y portugués en diferentes terrenos: Futuro Digital: Brian Subirana, director del laboratorio de Internet of Things del MIT Inteligencia Artificial: Carme Artigas de Synergic Partners/Telefónica Transformación Digital: Nacho Tovar, de Iberia Ciberseguridad: Mar López Gil, del Gobierno de España Blockchain: Arancha Martínez de ComGo.io Bots: Óscar Kaufmann de StreamicsLab Smart Data: Alejandro Moreno de Rebold Líderes de la transformación social El Secretario General de la OEI, Mariano Jabonero, charlará con Camilo Granada, el anterior Alto Consejero Presidencial de Comunicaciones de Colombia sobre los retos de generar cambio social en la ciudadanía. Líderes empresariales y reivindicativos debatirán sobre la realidad de la diversidad e inclusión en las organizaciones de hoy en día, sobre el entendimiento entre los comunicadores y los abogados, sobre la importancia del diálogo con el consumidor y sobre los asuntos críticos que acechan a cualquier habitante del planeta y que hay que saber gestionar. Airbus, Banco Dominicano del Progreso, Interbank, Thinking Heads, Accenture Interactive, Pizzolante, CEIB, SEGIB, OCDE, Naciones Unidas e Interpride serán algunas de las organizaciones participantes. Todo ello, arrancará con diferentes talleres prácticos impartidos por Aqualia, FCC Construcción, LLYC, MARCO y MD Anderson Cancer Center. Si quieres saber más sobre Cibecom consulta toda la información en su página web.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 56% de los directivos busca generar impacto positivo en la sociedad

La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es considerada la tendencia más relevante en gestión de intangibles en el entorno empresarial. Así lo afirma Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, informe de referencia elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se presentó el 9 de abril en CaixaForum Madrid. En 2019 se han identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con su nivel de relevancia. La tendencia más relevante para los directivos y profesionales consultados es el propósito corporativo. El 56% de expertos afirma que ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del mismo a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el contexto de la economía colaborativa. Con la transformación que vive el mundo empresarial y las nuevas tecnologías, el gran reto es la gestión de la confianza y la reputación frente a los cambios de comportamiento del consumidor y los nuevos hábitos de la ciudadanía que se generan en el actual contexto digital. El futuro del trabajo es la tercera tendencia más relevante, marcada por el cambio frenético que experimentan los entornos laborales. La digitalización y automatización requieren nuevas formas de entender y organizar el trabajo, así como nuevas habilidades. La agilidad y la flexibilidad se han convertido en dos características básicas que describen el futuro del trabajo. Un 56% de las organizaciones consultadas ya cuentan con medidas de flexibilidad laboral y nuevas formas de trabajo. «La gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse si no se poseen conocimientos o una formación adecuada sobre este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura» sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Propósito, beneficios y reputación: una relación necesaria El informe Approaching the Future 2019 recoge que, la mayor parte de los profesionales considera el operar con un propósito como una prioridad estratégica para sus compañías. Esta visión también se enfatiza desde el ámbito de los inversores, como demuestra Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), apelando a la acción en su carta anual a directivos bajo la premisa de que la rentabilidad y el propósito están intrínsecamente relacionados. «En un contexto de cambio constante marcado por la incertidumbre y la desconfianza, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de conectar con la sociedad a través de un propósito que aporte sentido a la actividad, establezca una hoja de ruta hacia el futuro y les permita responder a las necesidades de sus grupos de interés», explica Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En definitiva, la sociedad en su conjunto está demandando empresas comprometidas, preocupadas no solo por su desempeño sino también por el valor que aportan a la comunidad y al entorno. Este cambio social es, en parte, el que explica que el propósito se haya identificado como la tendencia de referencia en la gestión de intangibles en las compañías de todo el mundo. «Tener como foco el propósito y la capacidad de crear valor permite a las empresas construir una identidad y relaciones duraderas, generar creencias compartidas y sentido colectivo que abarque las necesidades de las organizaciones, de las personas y el entorno. El impacto ASG se está convirtiendo en un indicador de desempeño cada vez más importante», apunta Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad este año se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medioambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El informe incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; Preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. El ranking de priorización de las 15 tendencias identificadas, así como los resultados de la encuesta a directivos revela cómo se está integrando la gestión de intangibles en las estrategias de negocio de las organizaciones y permite identificar los grandes retos y oportunidades para la agenda empresarial. De todas ellos, cabe destacar los 5 ámbitos clave para el futuro de las organizaciones: El informe analiza, en su conjunto, más de 250 fuentes nacionales e internacionales para identificar las principales tendencias globales, en reputación, marca corporativa, sostenibilidad y otros intangibles que cobran cada vez más peso en la valoración de las compañías. Y se elabora a partir de la opinión de 230 expertos de 18 países –el 73,9% de ellos, directivos de más de 90 empresas–. En el mismo han participado los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; así como la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), cuyos miembros han participado en el trabajo de campo del estudio. Para la elaboración del mismo se ha contado también con la participación de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, así como de Cookie Box y Taket, para la dinámica cualitativa con directivos.


Página

de 2

arrow_drop_down