FILTROS

close
arrow_drop_down
258 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La apuesta por proyectos innovadores y la buena comunicación a los públicos, claves del Congreso Internacional de Reputación de Museos

Las jornadas, organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence, ha reunido a 150 participantes de siete países En Pamplona, 20 de septiembre de 2019- Innovación, diferenciación, buena comunicación a los públicos y sinergias. Estas son algunas de las claves que ha revelado el Congreso Internacional de Reputación de Museos, celebrado desde el miércoles hasta hoy en el Museo Universidad de Navarra. Las jornadas, en las que han participado más de 150 personas, procedentes de siete países distintos, han sido organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. Además, han recibido el apoyo de Fundación Telefónica y Fundación bancaria LaCaixa. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha impartido la sesión de conclusiones, titulada Aprendizajes finales: construyendo juntos el futuro de la reputación de los museos y las empresas, en la que también han intervenido Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra; Ángel Gómez Montoro, presidente del Patronato del Museo Universidad de Navarra; y Marina Chinchilla, directora adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado. En este encuentro, Alloza ha subrayado la importancia de haber contado con una perspectiva multidisciplinar en el Congreso: académica, museística y empresarial. Asimismo, ha puesto el acento en el contexto actual, en el que se han multiplicado las actividades museísticas y culturales, escenario “tiene implicaciones directas en la gestión”. En este sentido, ha destacado la importancia de la diferenciación, “cómo hacer que nuestros museos tengan identidad propia y que construyan esa diferenciación a partir de la gestión de su marca”. El CEO de Corporate Excellence ha explicado que el Congreso ha ofrecido claves sobre la construcción de la reputación de los museos a través de la colaboración con las empresas y el rol insustituible de la buena comunicación: “Es imposible gestionar intangibles si no es escuchando las expectativas de tus grupos de interés, entregando realidades y comunicándolas de forma intensiva”. Por eso, “marca, identidad, valores, reputación y comunicación son los intangibles más importantes. El valor simbólico tiene un impacto directo en la economía que en el caso de los museos supera el 90% del valor”. Así, ha incidido en que “es clave aprender a gestionar de forma excelente estos intangibles. El beneficio que obtenemos es una diferenciación no copiable”. En su intervención también ha recordado que “la reputación se construye con aquellos grupos de interés de los que depende nuestro futuro. No la construimos para ellos, sino con ellos. La reputación son las percepciones y evaluaciones colectivas”. En cuanto a los retos, ha señalado la necesidad de seguir trabajando de forma coordinada en esta línea: “La buena noticia, que nos promete una alianza tremendamente enriquecedora entre los museos y las empresas, es que ha ido creciendo la confianza en el tercer sector y en las empresas. Esa confianza y efecto sinérgico entre los museos, las empresas, las ciudades, los países, la opinión pública y las administraciones tiene como bóveda la reputación. Es el único concepto en el que todos salimos ganando”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Transversalidad y RSC como motores de cambio

Actualmente existen pocas voces que cuestionen el consenso alcanzado sobre lo necesario de un enfoque sostenible en el desempeño de empresas y organizaciones. Sin embargo, para la incorporación efectiva de criterios éticos, ambientales y sociales en el enfoque estratégico es imprescindible un profundo cambio cultural hacia concepciones más transversales en la toma de decisiones, y esto solo será posible a partir de un conocimiento real de la labor de las distintas áreas de la empresa. Es por ello que, desde su concepción por parte de la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social (DIRSE) y su puesta en marcha junto a Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom), TransveRSa ha funcionado precisamente como un foro de reunión y conversación para todas aquellas áreas de la empresa vinculadas, aún tangencialmente, con la función de Responsabilidad Social y de Sostenibilidad. En esta cuarta edición, patrocinada por Leroy Merlin y Bankia, más de 200 profesionales de diferentes áreas se han mostrado interesados en debatir y reflexionar sobre el vínculo existente entre el área de RS/Sostenibilidad y los dos departamentos protagonistas de la edición: la Gestión de Riesgos y la Experiencia Cliente. Asimismo, los asistentes han podido conocer de primera mano cómo viven la RSC otros actores como los CEO y los emprendedores sociales. Las entidades organizadoras estuvieron representadas por sus máximos responsables en la mesa inaugural: Elena Valderrábano, presidenta de DIRSE; Miguel López-Quesada, presidente de Dircom y Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence. Los acompañaron en la apertura, representando a organizaciones colaboradoras en la organización de TransveRSa 2019, Juan Carlos Estepa, presidente del CGRE; Jaime Silos, presidente de Spainsif y Carlos Saiz, presidente de Cumplen. En su turno de palabra, López-Quesada incidió en la importancia que, desde Dircom, se da a continuar participando un año más en TransveRSa al señalar que «los dircoms gestionamos la reputación y la influencia de las organizaciones en las que trabajamos. Por este motivo, la RSE es una función muy cercana y muy nuestra para los directivos de Comunicación». Por su parte, Ángel Alloza explicó que «más del 40% de la reputación de una compañía procede de la sostenibilidad. Por ello, la apuesta por un negocio responsable es imprescindible en este nuevo contexto. Solo así podremos empatizar y aportar valor a los stakeholders y, en definitiva, ganarnos su confianza y licencia para seguir operando». La primera sesión, coordinada con el Club de Gestión de Riesgos de España (CGRE) y moderada por Inmaculada González, socia de Gestión de Riesgos Financieros (FRM) de KPMG, estuvo centrada en las aportaciones de la RSC a la gestión de los riesgos no financieros. Para ello se contó con testimonios de responsables del área como Félix López, director de Riesgos de Mercado y Operacionales de Bankia; Ana Isabel Jiménez, gerente de Gestión de Riesgos de Telefónica y José Antonio Buendía, responsable de Riesgos Corporativos de Cepsa. En sus intervenciones los ponentes presentaron cómo supervisan la gestión de los riesgos en sus compañías, especialmente los derivados de la reputación, y compartieron experiencias concretas. Además, ahondaron en las metodologías que utilizan para valorar la probabilidad, no ya de que ocurra un riesgo, sino de que ese riesgo tenga un impacto, y la severidad de ese impacto y su traducción en la cuenta de resultados. A continuación, en la mesa redonda de «Diálogo con otros actores» se exploraron varios casos de entidades que ofrecen productos o servicios en respuesta a retos o demandas sociales y ambientales y, por tanto, generan beneficios tanto para la sociedad como para la empresa. En la mesa, moderada por Remedios Orrantia, directora de RR.HH. e Inmuebles en Vodafone y presidenta de la Fundación Vodafone, participaron como ejemplo de la aplicación de la RSC desde la misma concepción del modelo de negocio Arancha Martínez, fundadora y CEO de itwillbe.org y directora del área de ONG de la start up ComGo; María Gutiérrez, CEO de Hiwook y Coral Márquez, CEO de los Laboratorios Fridda Dorsch. Se cerró la jornada con un panel centrado en el desarrollo de la experiencia cliente y empleado como claves para la sostenibilidad, integrado por miembros de la Asociación para el Desarrollo de la Experiencia Cliente (DEC) y moderado por Susana Posada, responsable de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social Empresarial de Leroy Merlin. En esta mesa, cuyo eje fue dar a conocer experiencias concretas en las que RSC y Experiencia Cliente y Empleado hayan ido de la mano, participaron Patricia Jiménez, directora de Marketing y Comunicación de Metlife; Ignacio Torre, director de Marketing y Estrategia Digital de IberCaja y Laura Gonzalvo, directora de Comunicación y RR.PP. de Securitas Direct para la región de Iberia y Latinoamérica. Como cierre de esta cuarta edición, Elena Valderrábano, presidenta de DIRSE, destacó cómo TransveRSa se está consolidando como lugar de encuentro y referencia para todos aquellos profesionales vinculados en mayor o menor medida con la sostenibilidad. «La transversalidad debe avanzar más en las empresas españolas como una nueva manera de hacer las cosas. No en vano, según el II estudio sobre la profesión que presentamos hace apenas un mes, los dirses identifican la falta de cultura de transversalidad, como uno de los obstáculos que impedían el avance de la función de RSC/Sostenibilidad en sus compañías. Y ello sólo será posible con gran generosidad, como la que se ha mostrado hoy aquí, por parte de todas las funciones de las empresas». Para más información, el microsite de TransveRSa 2019 será actualizado en próximas semanas con material audiovisual de la jornada y entrevistas a los ponentes, en una suerte de resumen de la edición elaborado conjuntamente por DIRSE con Compromiso RSE, Corresponsables, Diario Responsable, y Soziable, media partners del evento.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Unimos esfuerzos con la Asociación de Marketing de España para impulsar la gestión de intangibles

Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership ha firmado un acuerdo marco de colaboración con la Asociación de Marketing de España para impulsar la formación profesional en gestión de intangibles, donde los primeros beneficiados serán los socios de la Asociación. Asimismo, ambas instituciones se han comprometido a desarrollar y fomentar actividades que contribuyan a mejorar el conocimiento sobre la gestión de la marca y la reputación corporativa. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y Víctor Conde, director general de la Asociación de Marketing, han firmado el convenio de colaboración que capacitará a expertos de marketing en temas como reputación, marca, comunicación, asuntos públicos y sostenibilidad. En palabras de Ángel Alloza, «este acuerdo dotará al director de marketing de nuevos conocimientos para crear marcas fuertes, auténticas y capaces de competir en mercados globales. Es una buena noticia para este sector porque trasladaremos todo el conocimiento adquirido durante décadas sobre la gestión de intangibles en los departamentos de marketing». Por su parte, Víctor Conde ha resaltado que «para MKT y todos sus socios, principalmente para los directores de marketing como responsables de la gestión de la marca, este importante acuerdo es consecuencia de nuestra permanente preocupación por todo lo que significa la marca, como factor clave de la diferenciación, que a su vez es la estrategia esencial del marketing». Servicio de conocimiento en gestión de intangibles A su vez, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Asociación de Marketing española acordaron compartir conocimiento generado por la fundación en su labor investigadora sobre las tendencias en la marca y la gestión de los intangibles. En concreto, el laboratorio de ideas ofrecerá sus servicios de conocimiento diseñado para la red de innovación y conocimiento de Corporate Excellence, de la que la Asociación formará parte. Los socios tendrán acceso al Ecosistema de Conocimiento en gestión de intangibles, y podrán obtener descuentos especiales en los libros y manuales de referencia que publica la Biblioteca Corporate Excellence. Todas las obras han sido escritas por expertos nacionales e internacionales en la gestión integrada y estratégica de los activos intangibles. La Plataforma de Conocimiento de Corporate Excellence ha sido desarrollada con la tecnología avanzada de los grafos de conocimiento (estructuración semántica de datos) en colaboración con Gnoss, el partner estratégico en tecnología de la fundación. A través de la plataforma los miembros de la Asociación de Marketing tendrán acceso a estudios, informes, casos de buenas prácticas, análisis estratégicos, paquetes de conocimiento o podcast, entre otros. Descuentos en programas de formación Además, los miembros de la asociación contarán con un 10% de descuento en todos los programas de formación en intangibles de la Reputation Leadership Academy, tales como: The Chief Communications Officer y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación de Corporate Excellence & ESADE; Curso Gestión del Riesgo Reputacional de Corporate Excellence y el Curso Básico online en Gestión de la Reputación Corporativa de Corporate Excellence y Reputation Institute; además de poder acceder a descuentos especiales a programas de formación impartidos por los partners de la red de innovación de la Fundación.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Desciende la confianza en España y se sitúa al nivel más bajo de Europa

El pasado 24 de abril, la consultora de comunicación Edelman y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership presentaron en España los resultados del Edelman Trust Barometer 2019. Esta edición del barómetro anual ha revelando un importante cambio en la confianza de la población mundial a lo largo del último año. Los resultados sitúan el índice de confianza de España como el tercero más bajo del mundo, tan sólo por delante de Japón y Rusia. De hecho, con un descenso de 7 puntos, nuestro país ha registrado la caída más elevada de su índice de confianza, junto con Rusia, entre 2018 y 2019. En Europa, la confianza de España (40) está por detrás de países como Italia (46), Francia (44), Alemania (44) y Reino Unido (43). El escepticismo frente a ONGs (las instituciones mejor valoradas), gobiernos y medios ha aumentado en 8 puntos, mientras que la desconfianza en empresas ha subido 5. A nivel sectorial el Tecnológico es el que más confianza genera, seguido del de Entretenimiento y el de Salud Auge de Mi Empleador como generador de confianza Este 2019, la figura de mi empleador ha registrado los mayores índices de confianza con un 75%, lejos del 57% registrado por ONGs, el 56% de empresas, 48% de gobiernos y 47% de medios de comunicación. España sigue esta tendencia, posicionado a mi empleador como la figura en la que más se confía, con un total de 64 puntos, a pesar de estar a la cola en esta categoría en Europa, por detrás de países como Francia (66 puntos), Irlanda (69 puntos), Italia (72 puntos) o Alemania (73 puntos). El 55% de todos los empleados en el país consideran que su empleador es una fuente fiable de información sobre temas sociales y otros asuntos de importancia. Este porcentaje se eleva a un 63% en el caso de empleados de multinacionales. CEOs y Directivos como líderes del cambio en vez de las instituciones Un 71% de los empleados españoles consideran que los Consejeros Delgados deben ser quienes lideren el cambio en el país, sin esperar a que los gobiernos se lo impongan. De hecho, el 67% de ellos están convencidos de que la capacidad de respuesta de su CEO en momentos críticos, como crisis nacionales o temas referentes a la industria, es clave. El 55% de los empleados considera además que su empleador es una fuente fiable de información sobre temas sociales En términos globales, los trabajadores esperan que empleadores del futuro se unan a ellos para luchar por temas sociales (67%) y, las empresas que lo hagan, reciben mayor compromiso (78%) y fidelidad (74%) de sus empleados. El 77% de los españoles opina que una empresa puede poner en marcha acciones específicas que mejoren las condiciones económicas y sociales de las comunidades en las que opera. El 73% de los españoles espera además que su empresa esté regida por valores y que sea inclusiva. Según Jordi Ballera, Director General Adjunto de Edelman España, «Estos datos destacan la importancia del contrato entre trabajador y empleador, y cómo este contrato contribuye a la confianza intra-organizacional. El Trust Barometer destaca la necesidad de diseñar un modelo de gobernanza que incorpore cuatro políticas fundamentales: Liderar el Cambio, estableciendo un gran propósito que movilice a los empleados; Dar poder a los empleados, manteniéndoles informados y dándoles voz en los procesos de decisión; Empezar en lo local, provocando un impacto positivo en las comunidades en las que se opera; y reorientar el liderazgo del Director General, que debe posicionarse sobre los temas socialmente relevantes que afecten a su comunidad». Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, fue el encargado de concluir la sesión. En sus palabras, «la inteligencia contextual que otorgan herramientas como el Edelman Trust Barometer permite que las organizaciones conecten con la realidad social. Con ellas tomamos el pulso a nuestros grupos de interés, conocemos sus expectativas, necesidades e inquietudes. Eso nos permite tomar mejores decisiones con las que podamos responder o incluso anticiparnos a la necesidades de nuestro entorno». Si quieres saber más no dudes en consultar el informe completo de Edelman Trust Barometer 2019 en este enlace.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 56% de los directivos busca generar impacto positivo en la sociedad

La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es considerada la tendencia más relevante en gestión de intangibles en el entorno empresarial. Así lo afirma Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, informe de referencia elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se presentó el 9 de abril en CaixaForum Madrid. En 2019 se han identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con su nivel de relevancia. La tendencia más relevante para los directivos y profesionales consultados es el propósito corporativo. El 56% de expertos afirma que ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del mismo a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el contexto de la economía colaborativa. Con la transformación que vive el mundo empresarial y las nuevas tecnologías, el gran reto es la gestión de la confianza y la reputación frente a los cambios de comportamiento del consumidor y los nuevos hábitos de la ciudadanía que se generan en el actual contexto digital. El futuro del trabajo es la tercera tendencia más relevante, marcada por el cambio frenético que experimentan los entornos laborales. La digitalización y automatización requieren nuevas formas de entender y organizar el trabajo, así como nuevas habilidades. La agilidad y la flexibilidad se han convertido en dos características básicas que describen el futuro del trabajo. Un 56% de las organizaciones consultadas ya cuentan con medidas de flexibilidad laboral y nuevas formas de trabajo. «La gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse si no se poseen conocimientos o una formación adecuada sobre este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura» sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Propósito, beneficios y reputación: una relación necesaria El informe Approaching the Future 2019 recoge que, la mayor parte de los profesionales considera el operar con un propósito como una prioridad estratégica para sus compañías. Esta visión también se enfatiza desde el ámbito de los inversores, como demuestra Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), apelando a la acción en su carta anual a directivos bajo la premisa de que la rentabilidad y el propósito están intrínsecamente relacionados. «En un contexto de cambio constante marcado por la incertidumbre y la desconfianza, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de conectar con la sociedad a través de un propósito que aporte sentido a la actividad, establezca una hoja de ruta hacia el futuro y les permita responder a las necesidades de sus grupos de interés», explica Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En definitiva, la sociedad en su conjunto está demandando empresas comprometidas, preocupadas no solo por su desempeño sino también por el valor que aportan a la comunidad y al entorno. Este cambio social es, en parte, el que explica que el propósito se haya identificado como la tendencia de referencia en la gestión de intangibles en las compañías de todo el mundo. «Tener como foco el propósito y la capacidad de crear valor permite a las empresas construir una identidad y relaciones duraderas, generar creencias compartidas y sentido colectivo que abarque las necesidades de las organizaciones, de las personas y el entorno. El impacto ASG se está convirtiendo en un indicador de desempeño cada vez más importante», apunta Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad este año se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medioambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El informe incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; Preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. El ranking de priorización de las 15 tendencias identificadas, así como los resultados de la encuesta a directivos revela cómo se está integrando la gestión de intangibles en las estrategias de negocio de las organizaciones y permite identificar los grandes retos y oportunidades para la agenda empresarial. De todas ellos, cabe destacar los 5 ámbitos clave para el futuro de las organizaciones: El informe analiza, en su conjunto, más de 250 fuentes nacionales e internacionales para identificar las principales tendencias globales, en reputación, marca corporativa, sostenibilidad y otros intangibles que cobran cada vez más peso en la valoración de las compañías. Y se elabora a partir de la opinión de 230 expertos de 18 países –el 73,9% de ellos, directivos de más de 90 empresas–. En el mismo han participado los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; así como la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), cuyos miembros han participado en el trabajo de campo del estudio. Para la elaboración del mismo se ha contado también con la participación de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, así como de Cookie Box y Taket, para la dinámica cualitativa con directivos.


Página

de 9

arrow_drop_down