FILTROS

close
arrow_drop_down
51 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Impulso a las políticas no financieras

Esta década del siglo XXI marcará un antes y un después en el avance de algunas de las tendencias que hacia un buen gobierno corporativo habían venido observándose recientemente, reforzadas por la volatilidad política y económica y las demandas a las empresas y a sus órganos de administración por parte de sus grupos de interés, desde Administraciones a accionistas, inversores, empleados, consumidores y sociedad. Un impulso que, lejos de frenarse por la crisis del Covid-19, ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar más rápidamente algunos de estos cambios. A los desafíos competitivos y económicos existentes, las empresas tendrán que sumar los retos regulatorios para mitigar riesgos. En este sentido, la normativa sigue evolucionando, imponiendo su carácter obligatorio. La Comisión Europea se ha comprometido a revisar la Directiva sobre divulgación de la información no financiera de 2014, tras constatarse que la divulgación de las políticas ambientales, sociales y de gobierno no es suficiente para medir, supervisary gestionar su impacto en la sociedad y el entorno. Por eso, como parte del Pacto Verde, la Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para avanzar en este proceso, una revisión que pretende proporcionar datos homogéneos sobre cómo la actividad empresarial impacta en la sociedad y el medio ambiente y cómo se tratan los potenciales riesgos ligados a la sostenibilidad. Cambios Es previsible, según señalaba un reciente estudio publicado por Georgeson y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, que los cambios en la Directiva den lugar a un mayor desarrollo reglamentario que contribuya a resolver dudas sobre la aplicación de la ley para que todas las empresas publiquen la información siguiendo estándares comunes. Y es que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno) ganan peso a pasos agigantados, especialmente entre grandes inversores. Gestoras como BlackRock han añadido el cambio climático como eje central de su estrategia de inversión y dejará de invertir en proyectos con elevados riesgos de sostenibilidad. Una política que ya seguían otros inversores como el Fondo Noruego de Pensiones, que no participa en empresas de carbón, tabaco, armamento o aceite de palma. Más de 40 gestoras, entre ellas, Allianz Global Investors, BlackRock Standard Life o Vanguard, se acaban de unir a la iniciativa Net Zero Asset Managers, que ahora agrupa a 73 entidades con 32 billones de dólares en activos bajo gestión, con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus carteras. El marco regulatorio incluye la aprobación en España de la ley que traspone la Directiva europea de fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas. En virtud de ésta, los gestores de activos y otros inversores institucionales tendrán que hacer públicas, con carácter anual, sus políticas de implicación y cómo las aplican. Además, los emisores tendrán derecho a conocer la identidad de los accionistas y beneficiarios últimos de los derechos económicos y políticos de las acciones. Se introducirían también las denominadas acciones de lealtad, permitiendo que los estatutos otorguen derechos de voto adicionales a los títulos que haya mantenido su titular ininterrumpidamente durante un mínimo de dos años. Juntas virtuales La digitalización será un reto de los consejos de administración. Espoleada por las medidas sanitarias del Covid, avanza y un ejemplo son las reuniones telemáticas de los consejos y, sobre todo, las juntas de accionistas. Este año, gran parte de las cotizadas españolas celebrará esta reunión de modo exclusivamente virtual. Pero el gran desafío sigue siendo la presencia de mujeres en los consejosy en la alta dirección. La última revisión del Código de Buen Gobierno elevó del 30% al 40% en 2022 el umbral mínimo para la presencia de las mujeres. Aunque sigue siendo una recomendación, frente a la obligatoriedad de países como Francia, que acaba de fijar por ley que deben ocupar al menos el 30% de los puestos de responsabilidad en cinco años y el 40% en ocho años, con una sanción para las empresas incumplidoras equivalente al 1% de su masa salarial. En España, el Ibex apenas supera el 30% de presencia femenina, un porcentaje que aún dista en el resto de las cotizadas. Grandes inversores y proxy advisors (asesores de voto) están tomando medidas en este sentido. Algunos han anunciado que votarán en contra de la reelección del presidente de la comisión de nombramientos en las empresas que no alcancen el umbral mínimo. Como ejemplo, el Fondo Noruego, que ha informado a las empresas en las que participa que las mujeres deben ocupar al menos el 30% de los asientos del consejo y que deben establecer objetivos para la diversidad de género. Esta medida afecta a las más de 9.000 compañías de las que el Fondo es accionista (81 españolas). Medida, A. (27 de mayo de 2021) Impulsoa las políticas no financieras. Expansión, pp 210.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

De la comunicación a la rendición de cuentas

Presentación, por parte de Corporate Excellence y Atrevia, de una nueva metodología que aúna Comunicación de RSC con Sostenibilidad: «De la comunicación a la rendición de cuentas». La presentación, que tuvo lugar en el EAE Business School, contó con la participación de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, Alberto Andreu Pinillos, profesor de la Universidad de Navarra, y Asun Soriano, CEO de Atrevia. Alloza comenzó resaltando el valor de las alianzas, como la que Corporate Excellence mantiene con Atrevia, para impulsar el capital intelectual de las compañías. Afirmó que, para poner en valor las instituciones, se necesita prestar atención a los intangibles que las conforman, momento en el que presentó la hoja de ruta que estos activos deben seguir. Andreu y Soriano fueron los encargados de exponer las conclusiones del documento «De la comunicación a la rendición de cuentas». El primero puso en énfasis la necesidad de buscar la colaboración de todos los agentes en las políticas de RSC de las empresas: «ya no es suficiente con gestionarlas desde las áreas de comunicación; hay que dar un paso más». La clave se basa en la participación, la reinvención de procesos de comunicación de la RSC, la implicación de todos los grupos de interés y el compromiso con el cambio. Soriano, por su parte, destacó la importancia de comunicar de forma sencilla y atractiva. Para lograrlo, se necesita elaborar relatos que lleguen a todos los stakeholders y, en concreto, a los embajadores internos de la compañía. Se deben dejar atrás los modelos tradicionales conservadores —donde predominaba un lenguaje plagado de tecnicismos— para construir mensajes disruptivos a través de todos los canales de la empresa. Soriano resaltó el papel fundamental que tiene la transparencia: «Las personas perdonan que seamos imperfectos, lo que no perdonan es que no seamos transparentes». El nuevo entorno empresarial en el que nos encontramos exige cada vez más transparencia, coherencia y escucha. Las organizaciones necesitan, para reactivar la confianza perdida en las instituciones, ser percibidas como parte de la solución en lugar del problema. Gracias a documentos como el presentado por Corporate Excellence y Atrevia, el camino para transformar el escepticismo en confianza es, cada vez, más corto.

Conferencia



19/10/2017

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Jornada TransveRSa 2016

TRANSVERSA 2016 ha sido organizado por DIRSE, la asociación española de directivos de responsabilidad social, en alianza con Corporate Excellence y DIRCOM. Se trata de la primera edición de este encuentro, que nace con vocación anual, bajo el objetivo de impulsar un espacio de diálogo, reflexión y debate sobre la necesidad de la transversalidad a la hora de alcanzar la excelencia empresarial. TRANSVERSA 2016 contó, en su conferencia plenaria, con la asistencia de Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional de Valores (CNMV) que destacó el gran impacto de la RSC hoy en día en la gestión empresarial. Rodríguez defendió que es importante informar sobre la actividad de la RSC, tanto en aspectos con impacto medioambiental y social como en materia de Derechos Humanos y de lucha contra la corrupción para «apostar por la buena gobernanza y la competitividad». Carmen Casero, directora general del Trabajo Autónomo de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Empleo, clausuró el acto llamando a la reflexión. La RSC es un sector en «plena revolución desde cualquiera de sus vertientes» y por eso «debemos tener la suficiente inteligencia y energía para renovar la estrategia»y mantenerla actualizada con lo que nos pide la sociedad. La jornada se estructuró en torno a seis mesas, cuyas conclusiones fueron las siguientes: «Las personas como palancas estratégicas de la responsabilidad corporativa» ​​Mesa moderada por Josep María Lozano, ESADE Business School, y con la participación de AEDHR, Caixabank, Gate Gourmet y Verdimed. Es importante ser honestos sin perder la perspectiva del proceso, hay que crear empresas que valoren la diversidad y den protagonismo a las personas, pues son los motores del cambio y los verdaderos impulsores de la RSC. Hoy en día se valoran las empresas coherentes y auténticas. «Cumplimiento Normativo, Auditoría Interna y Responsabilidad Social Corporativa» ​Mesa moderada por Antonio Argandoña, IESE Business School, y con la participación de Cumplen, Eversheds Nicea, IAI y Veolia LatAm Iberia. Si bien es cierto que hablamos de realidades no consolidadas totalmente que necesitan de mucho diálogo, hay que destacar la multidisciplinariedad del Cumplimiento. La RSC afecta a toda la empresa, no solo al departamento jurídico, debe integrarse en toda la cultura empresarial para que tenga sentido. «Transparencia financiera, sostenibilidad y responsabilidad» Mesa moderada por Francisco Isidro, EAE Business School, y con la participación de Banco Santander, Spainsif, Ferrovial y Lazard Frères Gestión. La transparencia, la sostenibilidad y la responsabilidad son una realidad en el ámbito empresarial actual y son factores críticos en cualquier proceso de toma de decisiones de la empresa y de sus grupos de interés, especialmente de los inversores. Sin embargo, la transparencia financiera no es una cantidad, sino más bien la capacidad de mostrar en un informe accesible y manejable —cumpliendo la norma— hasta dónde es capaz la empresa de alcanzar valor para el inversor. La sostenibilidad y la rentabilidad son compatibles e indispensables para un grupo de interés clave y cada vez más exigente: los inversores. Debemos añadir un adjetivo a la rentabilidad y es el de «responsable», en el contexto actual debemos mirar más allá de los indicadores financieros tradicionales y hablar de nuevas métricas, de índices de sostenibilidad. «Comunicación: Los cinco sentidos de la responsabilidad corporativa» Mesa moderada por Juan Benavides, Universidad Pontificia Comillas y Universidad Complutense de Madrid, con la participación de DIRCOM, Grupo DKV, Samsung y Siemens. La comunicación debe adaptarse a la realidad y ser transparente. Una empresa debe decir la verdad y ser, de verdad, lo que dice ser. En este sentido, el dirse juega un papel fundamental, pues es el verdadero gestor de los intangibles en la empresa. «Gestión responsable de los riesgos» Mesa moderada por Tomás Garicano, IE Business School, y con la participación de Club de Gestión de Riesgos de España, Operational Risk Manager, Repsol y Telefónica. Hoy en día, existe una necesidad de alinear el planteamiento estratégico de la empresa (misión, visión, etc.) y la cultura, es decir, la organización debe asumir los comportamientos éticos, monitorizarlos, e informar sobre ellos. En relación a este alineamiento, es importante gestionar los riesgos teniendo en cuenta el nivel de gestión operativa, plantearse cómo pasar de una cultura de cumplimiento a una de comportamiento, ser conscientes de la dificultad para valorar y tratar el riesgo reputacional y de los constantes cambios que sufre la tipología de riesgos y que entorpece a menudo su gestión. En el contexto actual, además, cada vez más empresas necesitan adaptarse a los distintos mercados y países en los que operan, por eso es tan importante una base sólida para ser capaces de pasar de lo general a lo particular. «La responsabilidad social en la función de Compras» Mesa moderada por Joaquín Garralda, IE Business School, y con la participación de AERCE, Calidad Pascual, Gas Natural e ISS Facilities. Las Compras han evolucionado mucho, ya no solo tienen en cuenta el coste sino también otros aspectos, como por ejemplo el impacto medioambiental que generan. Para entender y comprender qué necesita la sociedad es importante establecer un diálogo honesto con los grupos de interés, especialmente y más que nunca, con los proveedores.

Conferencia



15/08/2016

Página

de 2

arrow_drop_down