FILTROS

close
arrow_drop_down
96 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

DIRCOMFIDENCIAL entrega los Premios de la Comunicación ante un centenar de directivos del sector

DIRCOMFIDENCIAL entregó los Premios de la Comunicación en un acto presencial celebrado ayer por la tarde en los jardines de Casa de América. Estos galardones cumplen su segunda edición, después de que el año pasado se tuvieran que cancelar por la pandemia. Acudieron al acto convocado por este medio directores de comunicación y de marketing de grandes empresas, representantes públicos, directivos de agencias, profesionales independientes y dirigentes de las principales asociaciones de la industria. En total, la entrega de premios congregó a un centenar de profesionales del sector, cumpliendo con las medidas de seguridad indicadas por las autoridades. Los premiados han sido elegidos por un prestigioso jurado, reunido de forma virtual. Forman parte de este grupo de reconocidos profesionales Luisa Alli, directora de comunicación de Ikea Ibérica; Fernando García, CEO de Sun Media; Jaume Giró, consejero de Economía de la Generalitat de Cataluña; Gerardo Mariñas, ex CEO de GroupM; Eva Pavo, directora de comunicación y marketing de Correos; Alfonso Rodés, presidente de Havas Group en España, Toni Segarra, creativo y socio fundador de Alegre Roca; María Solano, decana de la Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo y Julen Ariza, editor y director de DIRCOMFIDENCIAL. Este jurado decidió premiar a Damm, en la categoría de Excelencia; a Banco Santander, en la de Innovación; a ¡Hola!, en la de Influencia; a Juan Hermoso, en la de Trayectoria; a la Federación de Empresas de Publicidad y Comunicación (La FEDE), la Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación (ADECEC), la Asociación de Creatividad Transformadora (ACT) y la Asociación de Agencias de Medios (AM), en la de Compromiso; y a Carlos Alsina, en la de Talento. El acto de entrega de premios estuvo conducido por el periodista de Antena 3 Gonzalo Bans y fue inaugurado por Julen Ariza, editor y director de DIRCOMFIDENCIAL. Posteriormente, pronunció unas palabras de bienvenida Begoña Villacís, vicealcaldesa del Ayuntamiento de Madrid, en las que realzó el valor de la comunicación durante la pandemia. «En el Ayuntamiento sabíamos lo importante que iba a ser la comunicación en estos momentos y cómo teníamos que comunicar». Puso como ejemplos que salieran ella y el alcalde juntos para demostrar la unidad del Consistorio, ofrecer tranquilidad a los ciudadanos, ser transparentes con las cifras… También hizo referencia a la desinformación que hemos vivido durante la crisis sanitaria, fenómeno que puede «conducir a una democracia manipulada», según dijo. Tras este breve discurso, se procedió al acto de entrega de los seis premios: Damm – Excelencia El jurado destacó de la candidatura de Damm su excelencia en el ámbito de la comunicación. La marca dio hace años un salto a nivel nacional y decidió fortalecer su carácter mediterráneo como característica diferenciadora. Su estrategia pasó de vender un producto a construir todo un universo positivo asociado al Mediterráneo y a un estilo de vida. El concepto de “Mediterraneamente” ha sido desarrollado a través de cortos con famosas bandas de música, actores y celebrities durante 10 años, que incluyen a bandas como Billie the Vision & the Dancers The Triagles, Lacrosse, al cocinero Ferrán Adrià o a los actores Peter Dinklage y Dakota Jhonson, teniendo como telón de fondo a las diferentes islas de Baleares. La última campaña tuvo como protagonistas a 40 grandes chefs y fue un ejemplo de compromiso con el sector de la hostelería, tan dañado durante la pandemia. Recogió el premio Fede Segarra, director de Comunicación y Relaciones Externas de Damm; de manos de María Luisa Martínez, directora de comunicación de CaixaBank y presidenta de Dircom Cataluña. Tras recibir el reconocimiento, Segarra puso en valor el trabajo de las 14 personas que trabajan en el área de Comunicación de Damm. «Tenemos un equipo joven, creativo, con muchísimo talento y con ganas de hacer cosas diferentes y de una manera estratégica». El dircom de Damm ensalzó que durante la pandemia la comunicación -tanto interna como externa- «ha asumido un papel muy relevante» en las compañías y también ha sido clave en este periodo «el liderazgo de los directores de comunicación para transformar las organizaciones para catalizar ayudas sociales». Por su parte, la dircom de Caixabank destacó la importancia de una «buena estrategia de comunicación corporativa», fundamentada en un «mensaje veraz, auténtico, responsable y honesto» y en la «capacidad de trasladar estos atributos a los grupos de interés y, sobre todo, a la sociedad». Valores todos ellos que reúne Damm, según certificó María Luisa Martínez. Banco Santander – Innovación El Banco Santander ha sido acreedor de este reconocimiento después de que en 2020 firmara uno de sus mayores éxitos en comunicación corporativa con la presencia de su presidenta, Ana Botín, en el programa Planeta Calleja (Cuatro). Esta aparición televisiva, que mejoró la reputación del Santander, se encuadra en una estrategia profundamente reflexionada, basada en mostrar un lado más personal y cercano de Ana Botín. Francisco Salazar, director adjunto del Gabinete del Presidente del Gobierno de España, entregó el premio a la innovación a Alejandra Kindelan Oteyza, head of Research and Public Policy del Banco Santander. Esta directiva explicó en el acto de ayer que Ana Botín «fue la primera en aceptar la invitación de Planeta Calleja sin pensárselo demasiado porque tiene clarísimo que el banco tiene que estar cerca de la sociedad. Esta es la clave de nuestra estrategia innovadora de comunicación», comentó. Salazar, en su caso, quiso poner el foco en la innovación como «elemento de riesgo». «Cuando innovas en comunicación es como otear un nuevo horizonte y transitar por un camino que no ha hecho nadie antes. Pero existe la convicción de que ese riesgo compensa llegando a más públicos y acercando a la sociedad determinados valores de la organización». «Merece la pena, por tanto, la innovación en comunicación», culminó el director adjunto del Gabinete del Presidente del Gobierno de España. ¡Hola! – Influencia ¡Hola! celebró su 75 aniversario en 2019. Desde su nacimiento, esta publicación es una fórmula de éxito e influencia, que se ve avalada por los 60 millones de usuarios únicos que reciben sus versiones digitales al mes en todo el mundo. Actualmente, alrededor de 2 millones de lectores acceden a las 18 ediciones internacionales de la revista en papel, entre las que destacan España, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia, México, Argentina o Australia. Además, unos 20 millones de hogares se conectan a su canal de televisión por cable americano en español HOLATV, que también produce documentales y programas para las principales plataformas audiovisuales. Por todo ello, se hizo merecedor del premio Eduardo Sánchez Pérez, presidente y editor de ¡Hola!, que recalcó la «ilusión» que le hace este premio, sobre todo «por ser influyentes lanzando nuestro mensaje: la vida es bella, la vida hay que celebrarla y que la espuma de la vida está para saborearla». El directivo también recordó las palabras de su padre cuando decía que «¡Hola no es la revista de la gente importante, sino de la gente que importa». Sánchez Pérez enfatizó que el periodismo de la revista es «elegante, de buen gusto, pero sin dejar de ser interesante». Y se refirió también a la estrategia digital de la publicación: «el futuro de ¡Hola! es digital, pero sin perder un ápice de la esencia del periodismo de papel que nos vio nacer». Finalizó diciendo que la revista tiene la «vocación y el deseo de ser líderes mundiales para seguir influyendo en hacer de este mundo un sitio más agradable». Le entregó el premio otro editor de revistas –Andrés Rodríguez, presidente de Spain Media-, que quiso hacer ver al público «el éxito de familia Junco», apellido que «está en las mesas de todos los editores del mundo». También valoró lo «difícil que es hacer el cambio generacional en una empresa y más en una dedicada a la comunicación», conseguido con éxito en el caso de ¡Hola!. Juan Hermoso – Trayectoria El jurado de los Premios de la Comunicación ha valorado la trayectoria de Juan Hermoso durante 40 años en El Corte Inglés. En esta compañía llegó a ser responsable del departamento de Marketing y Publicidad, donde desarrolló las grandes campañas de publicidad de la firma, que contó con importantes estrellas mediáticas internacionales, creando gran expectativa en la sociedad antes del lanzamiento de cada una de estas campañas. En 2016 comunicó su decisión de dejar de forma voluntaria la entidad, recibiendo el agradecimiento del consejo de administración de El Corte Inglés así como del Patronato de la Fundación Ramón Areces. Emocionado, Juan Hermoso agradeció al jurado su nominación y comentó que como director de Ventas, Marketing y Comunicación de El Corte Inglés «cuidamos de la imagen de la empresa, la comunicamos a la sociedad y creo que contribuimos a lograr hacer una gran marca, una marca mítica». «Este premio pertenece igualmente al equipo de colaboradores, a los que dediqué tantas horas y trabajo», subrayó. Terminó su intervención ensalzando la palabra, el diálogo y la comunicación, que «nos han permitido diseñar este mundo en el que vivimos». «En estos momentos de incertidumbre y cambios profundos, es importante que se transmitan valores positivos. Si transmitimos verdad, recibiremos verdad», concluyó. Le entregó el premio Fernando Rodés, presidente de ISP Holdings, que empezó diciendo que «es uno de los días más importantes de mi vida», ya que se reencontraba con Hermoso, del que dijo que de «nadie más, excepto de mi padre, he aprendido tanto». «Es un maestro de la comunicación, no solo porque sepa, sino porque lo es de las relaciones humanas», describió. Carlos Alsina – Talento El periodista de Onda Cero Carlos Alsina se alzó con el premio al Talento por ser una de las voces de referencia de las mañanas radiofónicas. Es director de Más de uno desde abril de 2015 y anteriormente estuvo al frente de La Brújula. Debutó en la radio hace 30 años, coincidiendo con el nacimiento de Onda Cero, y formó parte de la primera redacción de informativos de la cadena. Carlos Alsina no pudo recibir el premio en la noche de ayer, pues su jornada laboral comienza muy pronto -de madrugada-, al dirigir y presentar un espacio que comienza a las 6 de la mañana. Aún así, el periodista ha recibido el premio en la redacción de Onda Cero y ha mostrado su agradecimiento a este medio y al jurado. Asociaciones de agencias – Compromiso El premio al Compromiso ha recaído este año en la Federación de Empresas de Publicidad y Comunicación (La FEDE), en la Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación (ADECEC), en la Asociación de Creatividad Transformadora (ACT) y en la Asociación de Agencias de Medios (AM). Estas entidades están dedicando grandes esfuerzos durante los últimos años en poner en valor el trabajo de las compañías que componen la industria y su profesionalización. Recogieron el premio José Carlos Gutiérrez (La FEDE), Ludi García (ADECEC) y Germán Silva (ACT). El primero de ellos recordó el compromiso de La FEDE «por hacer que la publicidad sea realmente reconocida como un elemento importantísimo dentro de la economía», ya que «somos un enorme dinamizador económico». Por ello, lamentó que el sector publicitario se quedara fuera de las ayudas públicas durante la pandemia y solicitó una mejora de la gestión de los concursos públicos. Ludi García, en su caso, opinó que la profesión de las relaciones públicas es muchas veces «poco conocida y valorada, tanto por los anunciantes como por los periodistas, a pesar de que jugamos un papel fundamental en el juego de la democracia». Se quejó asimismo que pese a trabajar con las empresas más grandes del país, las consultoras de relaciones públicas «estamos tristemente remuneradas y reconocidas». El vicepresidente de ACT destacó el posicionamiento de la entidad, que es el de «intentar devolver el valor que tienen las ideas como motor de transformación de los negocios». Les entregó el premio Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, que destacó cómo estas asociaciones premiadas «contribuyen a profesionalizar la industria de la comunicación», un sector que «ha evolucionado extraordinariamente rápido y que exige cada vez mayor conocimiento técnico y creativo». El consejero de la Comunidad de Madrid también cerró el acto con un discurso en el que felicitó a los premiados y seguidamente destacó el «valor añadido que aporta la comunicación, no solo para las empresas, sino también para el conjunto de la nación». Fernández-Lasquetty recordó que esta industria representa el 1,3% del PIB nacional y genera más de 100.000 empleos en España. Los patrocinadores de la segunda edición de los Premios de la Comunicación son la Fundación bancaria La Caixa, Telefónica, SunMedia, LLYC y Lenovo. S.A. (16 de junio de 2021). DIRCOMFIDENCIAL entrega los Premios de la Comunicación ante un centenar de directivos del sector. Dircomfidencial. Recuperado de: https://dircomfidencial.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La reputación corporativa y el compromiso de las marcas es clave en un entorno incierto

La 5ª edición del informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, analiza las tendencias que marcan las decisiones sobre los intangibles estratégicos de las organizaciones: reputación, propósito, marca, sostenibilidad y ética, y las contrasta con las expectativas de los ciudadanos. La reflexión que pone foco en Latinoamérica apunta a que, en la nueva normalidad, el compromiso de las marcas será clave para su relación con los distintos grupos de interés. La importancia de la gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad, la ética y la transparencia de las empresas ha crecido en los últimos cinco años, en un contexto marcado por la incertidumbre, la crisis del coronavirus y la creciente desconfianza de la sociedad hacia las instituciones, como indica el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles y que presentó Pizzolante en una sesión online abierta al público que puso el foco en el impacto de estas tendencias en Latinoamérica y su impacto en la nueva realidad post COVID-19.Principales tendencias en LATAM y su impacto en la nueva normalidad‘Marcas comprometidas, marcas que se diferencian’ es la tendencia que lidera el ranking de prioridades para los directivos latinoamericanos que respondieron a la encuesta del estudio (18,7% de la muestra). Una tendencia que, si bien no puede considerarse representativa de la totalidad del mercado latinoamericano, desde el punto de vista cualitativo responde a una macro-tendencia que venimos observando en ediciones anteriores: emerge una ciudadanía más activista que busca y espera soluciones a las desigualdades sociales, exige empresas responsables y rechaza las que no están alineadas con sus valores personales. Una actitud que también se refleja en los criterios de inversión y en la búsqueda de trabajo. Así, esta tendencia destaca el compromiso de las marcas y la vertebración en torno al propósito corporativo, los principios y valores como una palanca clave para construir diferenciación. En este contexto, las organizaciones tienen que reforzar su liderazgo para ser valoradas como parte de la solución a los grandes retos.La tendencia valorada como la segunda más relevante para los directivos latinoamericanos es ‘Medir los intangibles: un reto por alcanzar’: el 37% de las empresas encuestadas trabaja en la medición de sus intangibles y el 59% afirma utilizar estas métricas para la toma de decisiones. Pero no es una tarea sencilla: el 71% de los expertos destaca la dificultad de convertir las métricas de intangibles en indicadores sólidos que demuestren su impacto en el negocio, y el 46% señala como obstáculo la mentalidad cortoplacista de las empresas, que entra en conflicto con la visión de creación de valor a largo plazo. En este sentido, y como subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “La necesidad de medir los intangibles es determinante para demostrar su aportación a la creación de valor en el largo plazo. Necesitamos avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”.Otra de las tendencias que adquiere gran relevancia, tanto en el caso de los resultados globales como para el análisis de Latam, es ‘Agenda 2030, una década para la acción’ (esta tendencia ocupa el tercer puesto en el ranking en ambos casos). La declaración de estado de emergencia climática se produce en un entorno de creciente sensibilización de la sociedad, que reclama a gobiernos y empresas que pasen a la acción. La Agenda 2030 es el tema prioritario cuando hablamos de sostenibilidad tanto para los directivos como para los ciudadanos. En 2020 ha crecido un 12% el número de empresas que ya están trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, preferentemente en el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico (42%), ODS 5 Igualdad de género (32%) y ODS 17 Alianzas para lograr los Objetivos (31%).El informe Approaching the Future 2020 se presenta en un contexto marcado por la crisis de la COVID-19, que no ha hecho más que reforzar y acelerar la implantación de muchas de las tendencias que identifica el estudio desde hace cinco años, como ‘La transición hacia el futuro del trabajo’, “inversión responsable, para un mundo más sostenible” o “El dilema de la privacidad de datos ante la inteligencia artificial”. En este sentido, como apunta Thony Da Silva, Socio Director de Pizzolante, “La capacidad del liderazgo por integrar estas tendencias a través de decisiones oportunas y correctamente comunicadas, tendrá un impacto sustantivo en las capacidades futuras y reputación de sus organizaciones; de hacerlo con celeridad, lograrán capitalizar sobre una buena actuación responsable y construirán ventajas competitivas, aun durante esta compleja circunstancia, para preservar su valor en el tiempo.”. Metodología del estudio y entidades colaboradorasEl informe, presentado en Latam con el apoyo de Pizzolante, identifica 14 tendencias que marcan un presente y un futuro de las empresas condicionado por su capacidad de gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad y la ética, y ha sido elaborado a partir del análisis de más de 250 fuentes externas, una encuesta a 300 directivos y la consulta cualitativa con 52 expertos, líderes de empresas de referencia.Además, en su quinta edición, se incluye un análisis longitudinal de las tendencias en los últimos cinco años y se contrastan con las expectativas de la opinión pública, a través del análisis de 250.000 comunicaciones del ecosistema digital realizado con herramientas de inteligencia artificial por la Cátedra de Corporate Excellence de Métricas de la Universidad de Málaga, su Centro de Investigación Social Aplicada, y los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga.El informe ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante.Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching the Future 2020. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

Compromiso social y emergencia climática, claves para la gestión empresarial ante un entorno incierto La 5ª edición del informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, analiza las tendencias que marcan las decisiones sobre los intangibles estratégicos de las organizaciones: reputación, propósito, marca, sostenibilidad y ética, y las contrasta con las expectativas de los ciudadanos. El 48% de las organizaciones asegura estar trabajando en buscar la diferenciación de su marca en base al propósito y los valores, y un 41% afirma estar actuando en iniciativas de la Agenda 2030 y los ODS. ​La importancia de la gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad, la ética y la transparencia de las empresas ha crecido en los últimos cinco años, en un contexto marcado por la incertidumbre, la crisis del coronavirus y la creciente desconfianza de la sociedad hacia las instituciones, como indica el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Este estudio de referencia cumple cinco años, y ofrece una valiosa radiografía de las tendencias que marcan las decisiones estratégicas en la gestión de los intangibles de las empresas, clasificadas en cuatro ámbitos: contexto global, reputación y marca, sostenibilidad, y ética y transparencia. Estos resultados se analizan en una triple perspectiva: la opinión de los directivos, las iniciativas concretas que están trabajando las empresas, y las conversaciones y valoraciones de los ciudadanos expresadas en los entornos digitales. Las ‘Expectativas sociales en un entorno de incertidumbre’ lidera el ranking de prioridades para los directivos. La desconfianza hacia las instituciones refleja una falta de cohesión social y un cambio de paradigma que desvela el informe. Vemos una ciudadanía más activista que busca y espera soluciones a las desigualdades sociales, exige empresas responsables y rechaza las que no están alineadas con sus valores personales. En este contexto, las organizaciones tienen la oportunidad de fortalecer su reputación y liderazgo para ser valoradas como parte de la solución a los grandes retos. Así, y tal y como apunta Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica, “las compañías que sepan gestionar su reputación, su marca, su comunicación y sus activos intangibles en esta situación de alta incertidumbre y gran transformación empresarial y social, van a ser capaces de generar valor a medio y largo plazo para sus clientes, para sus empleados, para sus accionistas y para la sociedad en general”. La segunda tendencia en importancia es ‘Del calentamiento global a la emergencia climática’. La declaración de estado de emergencia climática se produce en un entorno de creciente sensibilización de la sociedad, que reclama a gobiernos y empresas que pasen a la acción. Pero los compromisos adquiridos hasta la fecha no son suficientes: solo uno de cada cuatro directivos está trabajando actualmente en iniciativas de cambio climático, con la integración de sus riesgos asociados (54%), la medición, reducción y compensación de la huella de carbono (32%) o la gestión y reducción de residuos (24%), entre otras medidas. “La emergencia climática es, en sí misma, una amenaza para la estabilidad social, política y económica de los países, y obliga al sector empresarial a dar un paso más en su compromiso con este reto global. Empresas, gobiernos y tercer sector deben unir sus fuerzas y colaborar para tratar de frenar la incertidumbre que genera el calentamiento global y avanzar hacia un futuro más justo para las personas y el planeta”, sostiene Isabel López, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. Precisamente, la tercera tendencia en el ranking, ‘Agenda 2030, una década para la acción’, es la prioritaria cuando hablamos de sostenibilidad tanto para los directivos como para los ciudadanos. En 2020 ha crecido un 12% el número de empresas que ya están trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, preferentemente en el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico (42%), ODS 5 Igualdad de género (32%) y ODS 17 Alianzas para lograr los Objetivos (31%). Principales tendencias en las que trabajan las organizaciones En cuanto a las tendencias más abordadas por las organizaciones, la primera es ‘Marcas comprometidas, marcas que se diferencian’: casi la mitad de los directivos (48%) están buscando la diferenciación de su marca a partir del propósito de la empresa y de valores como la integridad, la fiabilidad, y la confianza. Esta tendencia está, además, entre la más relevante para los ciudadanos. “Un año más, el informe pone de relieve el valor que representa la definición y activación de un propósito corporativo que vaya más allá del negocio y se arraigue en el centro de la estrategia y la toma de decisiones. A lo largo de estos cinco años han aumentado las voces que exigen un nuevo modelo económico global con líderes más comprometidos y empresas capaces de dar respuesta a las necesidades y expectativas de los grupos de interés”, valora Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En segundo lugar, se encuentran las iniciativas empresariales de la ‘Agenda 2030, una década para la acción’, en la que están trabajando el 41% de las empresas. Y, en tercer lugar se ubican los esfuerzos por ‘Medir los intangibles: un reto por alcanzar’: el 37% de las empresas trabaja en la medición de sus intangibles y el 59% afirma utilizar estas métricas para la toma de decisiones. Pero no es una tarea sencilla: el 71% de los expertos destaca la dificultad de convertir las métricas de intangibles en indicadores sólidos que demuestren su impacto en el negocio, y el 46% señala como obstáculo la mentalidad cortoplacista de las empresas, que entra en conflicto con la visión de creación de valor a largo plazo. “La necesidad de medir los intangibles es determinante para demostrar su aportación a la creación de valor en el largo plazo. Necesitamos avanzar en la incorporación de indicadores no financieros sólidos y vinculados a las políticas de remuneración, como la reputación, la marca y la satisfacción de clientes en el cuadro de mando de las organizaciones”, subraya Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El informe Approaching the Future 2020 se presenta en un contexto marcado por la crisis de la COVID-19, que no ha hecho más que reforzar y acelerar la implantación de muchas de las tendencias que identifica el estudio desde hace cinco años, como ‘La transición hacia el futuro del trabajo’ o “El dilema de la privacidad de datos ante la inteligencia artificial”. Metodología y entidades colaboradoras El informe identifica 14 tendencias que marcan un presente y un futuro de las empresas condicionado por su capacidad de gestión excelente de la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad y la ética, y ha sido elaborado a partir del análisis de más de 250 fuentes externas, una encuesta a 300 directivos y la consulta cualitativa con 52 expertos, líderes de empresas de referencia. Además, en su quinta edición, se incluye un análisis longitudinal de las tendencias en los últimos cinco años y se contrastan con las expectativas de la opinión pública, a través del análisis de 250.000 comunicaciones del ecosistema digital realizado con herramientas de inteligencia artificial por la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, y los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga. El informe ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La apuesta por proyectos innovadores y la buena comunicación a los públicos, claves del Congreso Internacional de Reputación de Museos

Las jornadas, organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence, ha reunido a 150 participantes de siete países En Pamplona, 20 de septiembre de 2019- Innovación, diferenciación, buena comunicación a los públicos y sinergias. Estas son algunas de las claves que ha revelado el Congreso Internacional de Reputación de Museos, celebrado desde el miércoles hasta hoy en el Museo Universidad de Navarra. Las jornadas, en las que han participado más de 150 personas, procedentes de siete países distintos, han sido organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. Además, han recibido el apoyo de Fundación Telefónica y Fundación bancaria LaCaixa. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha impartido la sesión de conclusiones, titulada Aprendizajes finales: construyendo juntos el futuro de la reputación de los museos y las empresas, en la que también han intervenido Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra; Ángel Gómez Montoro, presidente del Patronato del Museo Universidad de Navarra; y Marina Chinchilla, directora adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado. En este encuentro, Alloza ha subrayado la importancia de haber contado con una perspectiva multidisciplinar en el Congreso: académica, museística y empresarial. Asimismo, ha puesto el acento en el contexto actual, en el que se han multiplicado las actividades museísticas y culturales, escenario “tiene implicaciones directas en la gestión”. En este sentido, ha destacado la importancia de la diferenciación, “cómo hacer que nuestros museos tengan identidad propia y que construyan esa diferenciación a partir de la gestión de su marca”. El CEO de Corporate Excellence ha explicado que el Congreso ha ofrecido claves sobre la construcción de la reputación de los museos a través de la colaboración con las empresas y el rol insustituible de la buena comunicación: “Es imposible gestionar intangibles si no es escuchando las expectativas de tus grupos de interés, entregando realidades y comunicándolas de forma intensiva”. Por eso, “marca, identidad, valores, reputación y comunicación son los intangibles más importantes. El valor simbólico tiene un impacto directo en la economía que en el caso de los museos supera el 90% del valor”. Así, ha incidido en que “es clave aprender a gestionar de forma excelente estos intangibles. El beneficio que obtenemos es una diferenciación no copiable”. En su intervención también ha recordado que “la reputación se construye con aquellos grupos de interés de los que depende nuestro futuro. No la construimos para ellos, sino con ellos. La reputación son las percepciones y evaluaciones colectivas”. En cuanto a los retos, ha señalado la necesidad de seguir trabajando de forma coordinada en esta línea: “La buena noticia, que nos promete una alianza tremendamente enriquecedora entre los museos y las empresas, es que ha ido creciendo la confianza en el tercer sector y en las empresas. Esa confianza y efecto sinérgico entre los museos, las empresas, las ciudades, los países, la opinión pública y las administraciones tiene como bóveda la reputación. Es el único concepto en el que todos salimos ganando”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las acciones del CEO impactan un 35,9% en la reputación de la compañía

Ayer, 28 de marzo, se celebró en Madrid el evento «La Voz del CEO en la reputación corporativa», organizado por Reputation Institute, Thinking Heads y Corporate Excellence-Centre for reputation Leadership. El encuentro ha estado dirigido a los líderes de nuestro país interesados en aumentar su visibilidad y fortalecer su posicionamiento corporativo. Durante la mañana, Enrique Johnson, Senior VP Country Leader Spain&Latam de Reputation Institute, ha presentado el estudio CEO REPTRAK® SPAIN 2019 que, entre otros, revela datos sobre cómo influye la reputación del CEO en los resultados de la empresa desde la perspectiva global y española. El informe CEO Reptrak® se ha realizado con 28.000 valoraciones de países del G15 y se han analizado 145 CEO. En España, se han registrado 1.700 valoraciones para 17 CEO. El Estudio se ha realizado entre los meses de febrero y marzo de 2019. «Un nuevo contexto social obliga a los CEO a tener un papel más transversal que trasciende la dimensión de negocio para pasar a ser un activo corporativo que representa los valores de la empresa», afirmaba Enrique Johnson al comienzo de la presentación. El activismo del CEO, según apuntan los datos globales, obliga a este perfil a posicionarse públicamente en temas políticos y sociales, donde ser responsable y comportarse de forma ética impulsa casi un tercio su reputación. El conocimiento del CEO en España Por su parte, la figura del CEO nacional obtiene una baja notoriedad, ya que sólo uno de cada cinco españoles dice conocer bien o muy bien a alguno de los CEO de las principales grandes empresas del país. No obstante, ser notorio no implica tener una buena reputación, ésta se encuentra ligada a otros factores, como la compañía o el sector al que pertenecen. Pero cuanto más familiar es el CEO, mayor reputación se le otorga, ya que aumentar 1 punto el conocimiento del CEO incrementa su reputación en 10 puntos. Así, dar a conocer a los CEO de las compañías es importante. En España, la reputación de las compañías cuyos CEO son conocidos es 7,3 puntos superior a las que tienen CEO poco conocidos (a nivel global este dato aumenta hasta los 10,5 puntos). Responsabilidad social y fiscal Según el estudio, la responsabilidad aparece como la dimensión más valorada en un CEO en España, ya que su comportamiento ético, en cuanto a lo social y fiscal, le adjudica un 37,2% en su reputación (6 puntos más que a nivel global); un 22,4% viene dado por su liderazgo; un 21,2% por su influencia y el 19,2% por su gestión. Cabe destacar que la integridad del CEO es la dimensión que más impacta en la reputación de la compañía, alcanzando los 7,4 puntos. Asimismo, es interesante señalar que los comportamientos de apoyo hacia las compañías son superiores cuanto más se conoce al CEO. Los CEO conocidos en España generan comportamientos de apoyo de +18,4 puntos en la intención de «compraría», en +18,9% en «recomendaría» y en +15,2% en «otorgaría beneficio de la duda», que seguramente es el comportamiento de apoyo más importante ya que está ligado a la integridad de la compañía. Según se desprende de los datos, el CEO con mejor reputación del mundo es Sundar Pichai, de Google, con una puntuación de 81.4; en España el primer lugar del pódium lo ocupa Ignacio Rivera, de Estrella Galicia con una valoración de 75,8. Enrique Johnson concluía: «Los CEO ocupan una posición cada vez más importante en las empresas, siendo su imagen la que puede hacer de palanca para mejorar la reputación de las mismas. Un CEO que basa sus acciones en la ética y transparencia resulta clave para la mejora de la reputación de la compañía a la que pertenece. En definitiva, el activismo del CEO impulsa la mejora de la reputación de la compañía y mejora los resultados empresariales». Por otro lado, durante el evento Daniel Romero-Abreu, presidente y fundador de Thinking Heads, dio las claves sobre qué deben hacer los principales directivos para fortalecer su liderazgo, construir su posicionamiento e incrementar la reputación de la compañía: «En el mundo actual, existen 4 factores que plantean a los líderes empresariales unos retos enormes sobre la gestión de su reputación y la de la entidad que representan. Por un lado, el exceso de información y la confusión social que genera las fake news provoca que la opinión pública confíe en terceras personas para que interpreten los temas de los que no tienen conocimiento. Le dan más relevancia y credibilidad al análisis de personas cuyo criterio consideran válido. Por otro, aumenta la exigencia de participación de los directivos de las empresas en el debate político y social: tienen que tomar una posición respecto a diversos temas sociales. A esto se suma que vivimos en la tercera ola de transparencia en la que la ciudadanía exige conocer más y mejor a los líderes de esas organizaciones, para saber si están de acuerdo con sus valores. Si sumamos las redes sociales estamos viviendo una sociedad cada vez más plana con más acceso a los responsables de las grandes decisiones. Todo esto obliga a las empresas a planear cuál es el valor único como líder que ofrece un CEO públicamente, siempre alineado con la estrategia corporativa. El objetivo es que el más alto directivo se convierta en un activo crítico para la organización diseñando una estrategia de posicionamiento, antes de implementar las correspondientes plataformas de influencia para difundir sus mensajes: Esto es primordial para posicionarse como referente para influir, no actuar solo como portavoz corporativo». Ángel Alloza, director y secretario general de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, moderó la mesa redonda en la que, junto a Marcos De Quinto, exvicepresidente ejecutivo y máximo responsable del marketing mundial de The Coca-Cola Company, Nathalie Picquot, directora general de Twitter España y Portugal, y Cristina Ruiz, consejera de Indra y directora general del negocio de TI, comentaron casos de buenas prácticas y debatieron sobre cómo dar valor a la voz CEO en la reputación corporativa.


Página

de 3

arrow_drop_down