FILTROS

close
arrow_drop_down
50 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Reputation and Corporate Communication: Key Intangibles in Business Management

The 9th edition of the report created by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership in collaboration with CANVAS Sustainable Strategies and Global Alliance for Public Relations and Communication Management collects the 9 major trends in intangible asset management that are currently shaping the business agenda. Corporate reputation and reputational risk occupy the top spot in the relevance ranking, and they have seen the greatest increase in resources and investment since the previous edition (+7.8 points). Corporate communication is the trend being worked on the most by companies and the area where senior management invest more resources, demonstrating it strategic role as an essential aspect of the business model of the future. In a global climate of geopolitical instability, political and social polarisation, and increasing environmental and technological risks, uncertainty has become a widespread sentiment. In response to this scenario, companies are evolving towards more committed and responsible management and leadership models that build trust among their stakeholders, with corporate reputation and reputational risk being key elements. This is one of the main findings in the 9th edition of the report Approaching the Future (ATF) 2024: Trends in Reputation and Intangible Asset Management, produced by Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership in collaboration with CANVAS Sustainable Strategies and the Global Alliance for Public Relations and Communication Management as worldwide partner. The international launch of this study, published under “the World PR and Communications Month” promoted by Global Alliance, analyses the impact of intangibles on the business agenda and strategic decision-making, and serves as a benchmark for understanding today’s organisational priorities, the issues to which companies are dedicating the most resources, and the challenges that they face. Based on a survey of nearly 2,200 professionals (40% of whom are senior executives) and the qualitative analysis of 11 leading experts, the report provides a forward-looking perspective on corporate strategy. Predictably, this year, artificial intelligence and its disruptive impact on business is included among the top nine trends for the first time. Companies face disruptive changes in dynamic and highly competitive environments marked by various crises and risks that create significant reputational challenges. As a result, corporate reputation and reputational risk lead the ATF 2024 trends ranking: 60% of professionals consider it the most relevant intangible, and 70% state that its relevance has increased significantly over the past three years. In fact, reputation is the area that has grown the most in investment and resources compared to the previous edition (+7.8 points), with more than half of consulted companies (54%) now actively managing it. Although 57% admit they are not measuring their reputation, they do use direct surveys and reputational rankings. Additionally, reputation is being reported and consolidated in management committees and boards of directors (68%), becoming integral to strategic business decision-making. "The results of this year reflect that managing intangibles and promoting reputational leadership translates into business growth and corporate excellence. Companies that invest in strengthening their intangible assets will find a solid source of trust and support from all their stakeholders” says Ángel Alloza, CEO of Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. “The report clearly demonstrates that there is a cross-cutting relationship between all trends, highlighting the importance of intangible assets in the business agenda. It is important to see this year the role of reputation as the highest position of the ranking but how communication is again the area where companies are working at their most. For senior management, communication is seen as an essential tool to activate behaviours and amplify the corporate narrative strategy,” emphasises Justin Green, President and CEO at Global Alliance for Public Relations and Communication Management. Responsible leadership, understood as a conscious management model guided by corporate purpose and a strong culture rooted in values and principles, is the second most relevant trend for companies, and the first for senior executives: 53.3% report dedicating resources to its development. The biggest challenge with these new leadership models will be actively listening to stakeholders and aligning their concerns with the company's purpose. Sustainability: Consolidating Triple Impact Business Sustainability ranks third, being the third most worked-on area by surveyed professionals (51.8%), and the main concern for 7 out of 10 large companies (70.3%). The primary focus for organisations making progress in sustainability is integrating it into their business strategy (which is also the biggest challenge), alongside adapting to new regulatory frameworks and identifying potential opportunities for sustainable corporate development. This ATF 2024 edition includes a specific consultation on progress in the areas of triple impact and ESG (environmental, social, and governance). The result shows a balance among the three elements (35.4% of sustainability resources are allocated to social issues, 35% to environmental aspects, and 29.6% to governance), demonstrating that sustainability is increasingly understood and managed as a cross-functional business asset, rather than just an environmental issue as it was perceived traditionally. Purpose and Communication at the Centre of Business Strategy Corporate purpose has risen two positions since the previous edition, now firmly holding fourth spot in the relevance ranking. It is also the area that has grown the most in investment and resources since 2023 according to senior executives (+7.3 points), with over half of consulted organisations (51.7%) currently working on corporate purpose and prioritising its integration into the business as a strategic guide in decision-making processes. Corporate communication is, for the second consecutive year, the most worked-on trend, receiving the most resources regardless of professional roles or company size. It plays a fundamental role in generating branded content and in mobilising efforts to effectively implement and activate the corporate purpose, both internally and externally in terms of stakeholders and society at large. “Conscious leadership guided by corporate purpose and a strong culture rooted in values and principles reflects the evolving and significant role of companies as social and transformative agents in the environments in which they operate and how corporate communication plays a strategic role today can lead social transformation,” asserts Clara Fontán, Director of Intelligence & Operations at Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership and Director of the study. Cybersecurity, Brand, New Work Models and AI Digitalisation is the second most worked-on area for large companies, with 6 out of 10 investing efforts in it. There is a growing concern across all business segments for protecting cybersecurity and data privacy, with 41.3% allocating resources to this area. The brand, understood as the platform for stakeholder engagement, consolidates its relevance in this edition, with 48.5% of organisations prioritising it, and ranking among the top five areas most worked on by Spanish companies, particularly in terms of activating purpose through brand positioning. There is an evolution in work models to adapt to the new social reality, essential for attracting and retaining talent. While implementing hybrid work models continues to be the aspect in which organisations invest the most efforts, 2024 also sees a significant increase in companies focusing on promoting collaboration and cross-functionality to break down silos and improve internal team functioning (38.4%), the biggest challenge that organisations are currently facing in this regard. Finally, generative Artificial Intelligence (AI) enters the list of most relevant trends for companies for the first time: 28.5% of organisations are already making progress in this area, primarily aiming to integrate it into business processes (43%) and train employees in its use (35%). Ensuring the ethical use of AI is one of the biggest challenges, although only 24.9% of companies are currently allocating resources to this end. Methodology and Collaborating Entities In addition to social foresight studies by market research experts Punto de Fuga, the analysis of referenced sources, and nearly 2,200 surveys, the ATF 2024 report incorporates a network of over 30 collaborating entities and interviews with 11 experts: Aitor Jauregui, Director at BlackRock for Latin America; Alberto Andreu, Associate Professor at UNAV and Senior Advisor at EY; Ángel Pascual-Ramsay, Professor and Director of Global Risks at the Centre for Global Economy and Geopolitics at ESADE; Daniel Fernández Trejo, General Director of Deep Learning at LLYC; Gabriela González-Valdés, General Director of the Institute of Internal Auditors of Spain; Lucía Carballeda, Co-General Manager & Head of Reputation at Edelman Spain; Manuel Muñiz, Dean of IE School of Politics, Economics & Global Affairs; Nerea de Luis, PhD in Computer Science and AI advocate; Oriol Iglesias, Full Professor & Member of the Board of Directors at ESADE, co-director of The Global CCO Programme; Perrine Bouhana, Managing Director at GlobeScan; and Ramón Pueyo, Head of Sustainability and Corporate Governance at KPMG Spain.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La reputación, el liderazgo responsable y la sostenibilidad, los intangibles prioritarios en la gestión empresarial

La 9ª edición del informe elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles recoge las 9 grandes tendencias en gestión de intangibles que más impactan en la agenda empresarial. La reputación corporativa y el riesgo reputacional ocupan el primer puesto en el ranking de importancia, y son además el asunto que más crece en recursos e inversión respecto a la edición anterior (+7,8 puntos). Para las grandes empresas, la sostenibilidad ocupa el primer lugar en recursos e inversión (+18,5 puntos por encima del total de organizaciones entrevistadas). Madrid, 30 de mayo de 2024.- En un contexto global de inestabilidad geopolítica, polarización política y social y crecientes riesgos ambientales y tecnológicos, la incertidumbre es ya un sentimiento generalizado. Ante este marco, las empresas están asumiendo una evolución necesaria hacia modelos de gestión y liderazgo más comprometidos y responsables que generen confianza en sus grupos de interés, en los que la reputación corporativa y el riesgo reputacional son elementos clave. Así se desprende de la 9ª edición del informe Approaching the Future (ATF) 2024: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en colaboración con CANVAS Estrategias Sostenibles y Global Alliance for Public Relations and Communication Management como worldwide partner.Este estudio, que analiza el impacto de los intangibles en la agenda empresarial y en la toma de decisiones estratégicas, es un referente para comprender cuáles son hoy las prioridades de las organizaciones, los asuntos a los que dedican mayores recursos y los retos y dificultades a los que se enfrentan. Elaborado a partir de encuestas a cerca de 2.200 profesionales (4 de cada 10 pertenecen a la alta dirección) y el análisis cualitativo de 11 grandes expertos y referentes en los temas analizados, el documento ofrece una prospectiva de futuro sobre la estrategia de las empresas. Y como no podía ser de otro modo, este año, entre las nueve tendencias más importantes para las empresas se incorpora por primera vez la inteligencia artificial y su impacto en la disrupción de los negocios.Las empresas afrontan cambios disruptivos en entornos dinámicos y altamente competitivos marcados por crisis y riesgos diversos que originan desafíos reputacionales relevantes. De ahí que la reputación corporativa y el riesgo reputacional lideren el ránking de tendencias del ATF 2024: 6 de cada 10 profesionales la consideran el intangible más importante, y 7 de cada 10 aseguran que en los últimos tres años su importancia ha aumentado significativamente. De hecho, es el asunto que más ha crecido en inversión y recursos respecto a la edición anterior (+7,8 puntos), y más de la mitad de las empresas (54%) ya trabaja activamente en la gestión de su reputación. Y aunque el 57% reconoce no estar midiendo la reputación, sí utilizan encuestas directas y rankings reputacionales. Se observa, además, cómo la reputación se reporta y consolida en los comités de dirección y consejos de administración (68%), introduciéndose en la toma de decisiones estratégicas y de negocio.“La gestión de intangibles y el impulso del liderazgo reputacional se traduce en crecimiento y excelencia corporativa. Las compañías que apuesten por el fortalecimiento de su reputación y la mitigación de los riesgos reputacionales encontrarán una fuente sólida de confianza y de apoyo por parte de todos sus grupos de interés”, subraya Ángel Alloza, director general de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.El liderazgo responsable, como un modelo de gestión consciente guiado por el propósito corporativo y una cultura fuerte anclada en valores y principios, es la segunda tendencia más relevante para las empresas, y la primera si tomamos como referencia a la alta dirección: el 53,3% asegura estar dedicando recursos para desarrollarlo. En estos nuevos modelos de liderazgo, practicar la escucha activa de los grupos de interés y ser capaces de alinear sus inquietudes con el propósito de la compañía son los principales retos. “El contexto incierto hace que adquiera aún más valor un liderazgo responsable, que marque el rumbo y actúe como faro. Un liderazgo consciente guiado por el propósito corporativo y una cultura fuerte anclada en valores y principios que permita liderar la transformación social”, sostiene Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Sostenibilidad: el triple impacto se consolidaEn tercera posición se sitúa la sostenibilidad, que es también el tercer ámbito más trabajado por los profesionales consultados (51,8%), y la principal preocupación para 7 de cada 10 empresas grandes (70,3%). El foco principal de las organizaciones que avanzan en sostenibilidad es su integración en la estrategia de negocio (que es, a su vez, el principal reto), junto a la necesidad de adaptarse al nuevo marco regulatorio y de mantener una visión de oportunidades potenciales para el desarrollo corporativo sostenible. “El nuevo marco normativo europeo en sostenibilidad plantea grandes retos de adaptación para las empresas, pero también abre importantes oportunidades para avanzar hacia una gestión cada vez más estratégica y transversal de la sostenibilidad. Para ello, será fundamental la colaboración interna de todas las áreas, desde sostenibilidad y comunicación hasta los departamentos financieros y de riesgos”, comenta Constanza Nieto, directora de proyectos de CANVAS Estrategias Sostenibles.Esta edición del ATF 2024 incluye una consulta específica sobre cómo se está avanzando en los ámbitos del triple impacto o ASG (ambiental, social y de gobernanza). El resultado es que existe un equilibrio entre los tres aspectos (el 35,4% de los recursos en sostenibilidad se destinan a temas sociales, el 35% a aspectos ambientales y el 29,6% al ámbito de la gobernanza), lo que demuestra que la sostenibilidad es entendida y gestionada cada vez más como un activo de negocio transversal, y no solo ambiental, como se venía haciendo tradicionalmente. Propósito y comunicación, en el centro de la estrategia empresarialEl propósito corporativo sube dos posiciones respecto a la anterior edición y se coloca en la cuarta posición del ránking de importancia. Es, además, el aspecto que más crece para la alta dirección en inversión y recursos dedicados (+7,3) en relación a 2023, y en él trabaja más de la mitad de las organizaciones (51,7%), priorizando su integración en el negocio como guía estratégica en el proceso de toma de decisiones. La comunicación corporativa es, por segundo año consecutivo, la tendencia más trabajada y a la que se dedican más recursos, con independencia de los roles profesionales y el tamaño de las empresas. Y se observa cómo desempeña un papel fundamental en la generación de contenidos propios y en su rol movilizador para impulsar la implantación y activación efectiva del propósito, tanto desde una perspectiva interna como a nivel externo hacia los grupos de interés y la sociedad en su conjunto. “Para la alta dirección, el propósito es una brújula para la toma de decisiones y un camino hacia la creación de valor a largo plazo. Aunque todavía está por resolver el reto de la medición de su impacto en el negocio, un aspecto fundamental para su integración en la estrategia empresarial, pero en lo que solo trabajan 2 de cada 10 organizaciones. Los datos demuestran, a su vez, que la comunicación es una herramienta esencial para las organizaciones y la vía para activar comportamientos”, apunta Clara Fontán, Director of Intelligence & Operations de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.Ciberseguridad, marca, nuevos modelos de trabajo e IALa digitalización es el segundo ámbito en el que más trabaja el segmento de las empresas grandes, con 6 de cada 10 invirtiendo esfuerzos en ella. Se observa una preocupación creciente en todos los segmentos empresariales por la protección de la ciberseguridad y la privacidad de los datos, siendo el foco principal al que un 41,3% destina sus recursos. Y la marca, entendida como la plataforma de relación con los grupos de interés, consolida su relevancia en esta edición con un 48,5% de organizaciones avanzando en ella de forma prioritaria, y en el top 5 de los ámbitos más trabajados por las empresas españolas, sobre todo en la activación del propósito a través del posicionamiento de la marca.Se observa una evolución de los modelos de trabajo en su adaptación a la nueva realidad social, esencial para la captación y retención de talento. Si bien la implantación de modelos de trabajo híbrido continúa siendo el aspecto en el que más se esfuerzan las organizaciones, en 2024 destaca también un aumento importante de las empresas que se focalizan en el impulso de la colaboración y la transversalidad para romper los silos y favorecer el funcionamiento interno de sus equipos (38,4%), siendo este el principal desafío que encuentran las organizaciones.Por último, entra por primera vez en la lista de tendencias más relevantes para las empresas la Inteligencia Artificial (IA) generativa: el 28,5% de las organizaciones ya está avanzando en este ámbito, principalmente para conseguir su integración en los procesos de negocio (43%) y formar en su uso a sus empleados (35%). Garantizar un uso ético de la IA es uno de sus principales retos, aunque solo un 24,9% dedica actualmente recursos a este fin.Metodología y entidades colaboradorasAdemás de los estudios de prospectiva social de Punto de Fuga, expertos en investigación de mercados, el análisis de fuentes de referencia y cerca de 2.200 encuestas, el informe ATF 2024 incorpora una red de más de 30 entidades colaboradoras, y entrevistas a 11 expertos y expertas: Aitor Jauregui, director de BlackRock para América Latina; Alberto Andreu, profesor asociado de la UNAV y Senior Advisor de EY; Ángel Pascual-Ramsay, profesor y director de riesgos globales del Centro de Economía Global y Geopolítica de ESADE; Daniel Fernández Trejo, director General de Deep Learning en LLYC; Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; Lucía Carballeda, co-General Manager & Head of Reputation de Edelman Spain; Manuel Muñiz, decano de IE School of Politics, Economics & Global Affairs; Nerea de Luis, doctora en Ciencias de la Computación y divulgadora de inteligencia artificial; Oriol Iglesias, Full Professor & Member of the Board of Directors ESADE, codirector del Programa The Global CCO; Perrine Bouhana, Managing Director de GlobeScan; y Ramón Pueyo, responsable de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo de KPMG España.Más información: www.approachingthefuture.comSobre Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipFundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un action tank que genera conocimiento e innovación aplicada. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias SosteniblesFirma de consultoría y conocimiento estratégico en sostenibilidad. Con el propósito de impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible, CANVAS acompaña a las organizaciones en la integración de la sostenibilidad en su actividad para liderar su compromiso con el cuidado de las personas y el planeta. La firma impulsa anualmente el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles como parte de RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. www.canvasconsultores.com CONTACTO DE PRENSA- COMBOCA:Pablo Martín. 678 93 74 46 pablo@comboca.esMaría Rodríguez. 619 14 97 12 maria.rodriguez@comboca


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching the Future 2023 - International Launch

The 8th edition of the report created by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership in collaboration with CANVAS Sustainable Strategies and Global Alliance for Public Relations and Communication Management collects the 10 major trends in intangible asset management that are currently shaping the business agenda. Corporate communication, the trend being worked on the most by companies.Madrid, July 13th 2023.- The integration of sustainability and environmental, social and governance (ESG) criteria into core business strategies is now the most relevant aspect for organisations in terms of intangible asset management. It is also one of the priorities that companies are now working on the most, along with corporate communication and all aspects related to digitalisation and cybersecurity. This is according to the report Approaching the Future 2023: Trends in Reputation and Intangible Asset Management, created by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership in collaboration with CANVAS Sustainable Strategies and worldwide partner Global Alliance for Public Relations and Communication Management.This report has become an international benchmark for understanding the trends that, beyond financial aspects, mark the evolution of the business agenda each year. Now in its 8th edition, it condenses into 10 global trends the aspects that most matter and concern professionals. "The results this year reflect the evolving and significant role of companies as social, responsible, and transformative agents in the environments in which they operate. The fact that more than 40% of sample responses came from executives shows how the management of intangibles is now firmly on the agenda of senior management as an essential aspect of the business model of the future", says Ángel Alloza, CEO of Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.This year, the report also specifically considers the vision of senior management, paying special attention to their concerns and interests. “The report clearly demonstrates that there is a cross-cutting relationship between all trends, highlighting the importance of the raison d'être and values of organisations. Intangible assets are more important now than ever, and are increasingly managed in a more strategic way. It is a significative step in how communication is playing a strategic role in amplifying the role of companies and where organizations and professionals are working at their most” emphasises Justin Green, President and CEO at Global Alliance for Public Relations and Communication Management.According to the ATF 2023 report, which is based on the views of more than 1,200 professionals from 53 countries, sustainability and ESG criteria are vital to organisations. Almost half of them are already working on this triple bottom line vision, and 6 out of 10 are allocating time and resources to integrating sustainability into their business strategies. A second trend that has emerged as fundamental in this edition is the management of corporate communication. According to over half of surveyed professionals, this is now a key area of work. Moreover, of the 10 trends included in the report, it is the area that executives are now working on the most (56%).Another field of action being prioritised by companies is technology, consolidating its position as a crucial transformative lever for the management of intangible assets and the road to more sustainable business models. Digitalisation is transforming the way employees work and interact with each other and with the companies in which they work. It is also having a major impact on customer relations, opening up new opportunities and challenges, such as information governance and the processing of personal data. Cybersecurity is the backbone of this process of digitalisation: 46% of organisations are already making progress in strengthening the security and protection of the data that they handle in their systems. And the same percentage of executives consider this responsibility to be their greatest challenge in terms of technology.The other two trends that lead the ranking of priorities for organisations are responsible leadership and corporate reputation, which burst into the second and third priority areas and on which, in turn, organisations are working the most. In turn, the report indicates that reputation is the third most relevant trend for more than half of consulted companies, and 80% of executives are already working on defining their strategic reputation plan.Furthermore, and taking into account the comparison between this year's results and those from 2022, organisations are taking notable steps to manage their corporate brand. The role of the corporate brand as a platform for stakeholder relations continues to gain significance, rising from 27.6% to 40.7%. In line with this, the intensity of work in this area has also increased: 17.9% of professionals stated that this aspect was a priority in 2022, and this figure has reached 45.1% in 2023, representing an increase of 27.2%. The report demonstrates that, in terms of corporate brand management, the focus on impact and the development of a clear positioning in line with issues of general interest is particularly relevant.The other areas included in the Approaching the Future 2023 trend map, and therefore continue to feature prominently in the day-to-day work of organisations (as well as representing significant challenges for them) are managing corporate purpose, a priority for senior management; the increasingly hybrid and flexible future of work; corporate governance and board transformation; and the climate emergency, which has fallen to the bottom of the ten key trends, possibly driven by a more focused approach to triple bottom line strategies and ESG.Methodology and collaborating entitiesIn addition to over 1,200 surveys, the ATF 2023 report incorporates a network of 34 contributors, over 400 national and international sources and studies, and interviews with ten international experts: Aitor Jauregui, Director of BlackRock for Latin America; Andrea Bonime-Blanc, CEO of GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO of Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, General Director of the Spanish Institute of Internal Auditors; Italo Pizzolante, Director & Itinerant Chair Pizzolante & Founding Partner Pizzolante; José Luis Fernández, Director of the Iberdrola Chair of Economic and Business Ethics at Comillas Pontifical University; Oriol Iglesias, Professor of Branding at ESADE Business School and Co-Director of The Global CCO Executive Programme; Perrine Bouhana, Managing Director of GlobeScan; Silvina Bacigalupo, President of International Transparency Spain and Professor of Criminal Law UAM; and Jorge Gutiérrez, Metaverse Continuum Business Group European Lead at Accenture Song.> Download the press release> Approching the Future 2023 results


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Comunicación, digitalización y sostenibilidad: tendencias que más trabajan las empresas

El liderazgo responsable y la reputación corporativa se posicionan en el Top 5 de las áreas más relevantes para las organizaciones. La emergencia climática desciende a la última posición del ranking, al priorizarse las estrategias de triple impacto. Casi la mitad de las empresas incorporan ya criterios ambientales, sociales y de gobernanza, y 6 de cada 10 se esfuerzan en integrar la sostenibilidad en su estrategia de negocio. La 8ª edición del informe de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en colaboración con CANVAS Estrategias Sostenibles recoge las 10 grandes tendencias en gestión de intangibles que más impactan actualmente en la agenda empresarial. Madrid, 25 de mayo de 2023.- La integración de la sostenibilidad y de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG, o ESG por sus siglas en inglés) dentro de la estrategia central del negocio es hoy en día el aspecto más relevante para las organizaciones en lo que respecta a la gestión de intangibles. También es una de las prioridades en las que más están trabajando actualmente las empresas, junto con la comunicación corporativa y todo lo relacionado con digitalización y ciberseguridad. Así se desprende del informe Approaching the Future 2023: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, y Global Alliance como worldwide partner.Este informe se ha convertido en un referente internacional para conocer las tendencias que, más allá de los aspectos financieros, cada año marcan la evolución de la agenda empresarial. En su 8ª edición condensa en 10 tendencias globales los aspectos que más importan y preocupan a los profesionales. Este año, además, cuenta de forma específica también con la visión de la alta dirección, atendiendo especialmente a sus preocupaciones e intereses. El informe deja patente la existencia de una conexión transversal entre todas las tendencias, destacando la importancia de la razón de ser y los valores de las organizaciones.“Los resultados de este año reflejan una evolución en la trascendencia del rol que tienen las empresas, que avanzan en su transformación hacia agentes sociales, responsables y de impacto positivo en los entornos en los que operan. El hecho de que más del 40% de la muestra responda a directivos demuestra cómo la gestión de intangibles entra de lleno en la agenda de la alta dirección como aspecto imprescindible para el modelo de empresa de futuro”, señala Ángel Alloza, director general de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.Según el informe ATF 2023, que toma como referencia la visión de más de 1.200 profesionales de 53 países, el 56% considera que la sostenibilidad y los criterios ASG son de vital relevancia para sus organizaciones. Casi la mitad de ellas están trabajando ya en esta visión de triple impacto, y 6 de cada 10 están destinando tiempo y recursos a la integración de la sostenibilidad en las estrategias del negocio.“Esto se debe, por un lado, a las exigencias cada vez mayores de la normativa, que impulsa a las empresas hacia una transformación profunda y un compromiso demostrable con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y por otro, a las exigencias de sus propios grupos de interés y de la ciudadanía en su conjunto. Más allá del cumplimiento, el sector empresarial tiene que ir un paso más allá para asegurar un futuro para las personas y el planeta” sostiene Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Comunicación corporativa y digitalizaciónUna segunda tendencia que se ha manifestado como fundamental en esta edición es la gestión de la comunicación corporativa. Para más de la mitad de los profesionales consultados es hoy un ámbito de trabajo prioritario, y de las 10 tendencias del informe, es en la que más está trabajando actualmente la alta dirección (56%).Otro campo de actuación que priorizan las empresas es la tecnología, como eje transformador y elemento imprescindible para la gestión de intangibles y el viaje hacia modelos de negocio más sostenibles. La digitalización está transformando la forma de trabajar y de relacionarse los empleados entre sí y con sus empresas. Y también tiene un gran impacto en la relación con los clientes, abriendo nuevas oportunidades y retos, como la gobernanza de la información o el tratamiento de los datos personales. Y en todo este proceso de digitalización la ciberseguridad es un factor prioritario: un 46% de las organizaciones avanzan ya en fortalecer la seguridad y protección de los datos que manejan en sus sistemas. Y ese mismo porcentaje de la alta dirección considera esta responsabilidad como su principal reto en el ámbito tecnológico.Liderazgo responsable y reputación corporativaLas otras dos tendencias que lideran el ranking de prioridades para las organizaciones son el liderazgo responsable y la reputación corporativa, que irrumpen con fuerza dentro de las cinco áreas más prioritarias y en las que, a su vez, más están trabajando las organizaciones. Existe, por tanto, una gran coherencia entre lo que consideran importante y dónde están poniendo el foco de sus esfuerzos.“Los líderes empresariales se enfrentan al desafío de guiar a sus organizaciones hacia el éxito económico sin comprometer la ética y la sostenibilidad. Muestra de ello es que el liderazgo responsable es cada vez más importante en el mundo empresarial, y es la primera prioridad para la alta dirección, según el informe. La mitad de las organizaciones ya están tomando medidas para ejercer modelos de dirección más justos, transparentes e íntegros”, apunta Constanza Nieto, Directora de proyectos de CANVAS Estrategias Sostenibles.A su vez, el informe indica que para más de la mitad de las empresas la reputación es la tercera tendencia en orden de prioridad, y cómo el 80% de los directivos ya está trabajando en la definición de su plan estratégico reputacional.“Hoy, la reputación corporativa es más importante que nunca, y cada vez se gestiona de una forma más estratégica, incluyendo el diseño de planes específicos para su correcto desarrollo y la aplicación de modelos de gestión y de medición; que se trata, a su vez de uno de los principales retos que encuentran actualmente las organizaciones en este campo”, subraya Clara Fontán, directora de Inteligencia y Conocimiento de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.Crece la importancia de la marca corporativaPor otro lado, y teniendo en cuenta la comparativa entre los resultados de esta edición frente a los de 2022, destaca el importante esfuerzo destinado por parte de las organizaciones en gestionar la marca corporativa. El rol de la marca como plataforma de relación con los grupos de interés sigue creciendo en relevancia, pasando de un 27,6% a un 40,7%. En consonancia, también aumenta la intensidad de trabajo en esta área: si en 2022 el 17,9% de profesionales afirmaba avanzar en este aspecto de forma prioritaria, en 2023 esta cifra alcanza el 45,1%, lo que supone un crecimiento del 27,2%. Se observa cómo en la gestión de la marca corporativa cobra especial relevancia su orientación hacia el impacto y el desarrollo de un posicionamiento claro ante los temas de interés general.Los otros ámbitos que forman parte del mapa de tendencias Approaching the Future 2023, y que por tanto siguen ocupando un lugar destacado en el día a día de las organizaciones (y al mismo tiempo representando para ellas importantes retos) son: la gestión del propósito corporativo, prioritario para la alta dirección; el futuro del trabajo, cada vez más híbrido y flexible; el gobierno corporativo y la transformación de los consejos de administración; y la emergencia climática, que ha caído a la última posición de las diez tendencias clave, posiblemente motivado por un enfoque más focalizado en estrategias de triple impacto o ASG.Metodología y entidades colaboradorasAdemás de las más de 1.200 encuestas, el informe ATF 2023 incorpora una red de 34 entidades colaboradores, más de 400 fuentes y estudios nacionales e internacionales, y entrevistas a diez expertos internacionales: Aitor Jauregui, director de BlackRock para Latinoamérica; Andrea Bonime-Blanc, CEO de GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de Cátedra Itinerante Pizzolante y socio fundador de Pizzolante; José Luis Fernández, director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School y codirector programa ejecutivo The Global CCO; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Silvina Bacigalupo, presidenta de Transparency International España y catedrática de Derecho Penal de la UAM; y Jorge Gutiérrez, Metaverse Continuum Business Group European Lead de Accenture Song. > Todo sobre Approaching The Future 2023 aquí> Más sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Approaching the Future 2022 Report. Trends in Reputation and Intangible Asset Management

The biggest trends in intangible asset management: Approaching the Future 2022 is already available Society demands greater commitment from companies, and managing reputation and intangibles is now a strategic must for all businesses Close to 50% of companies are working to define and integrate purpose in their business, and four in ten are working to drive responsible leadership and improve diversity, equity, and inclusion. The 2030 Agenda has regained relevance among organisations as compared to last year, with a commitment to aligning sustainability strategies with the SDGs, while climate action and ESG investment are of less interest. The 7th edition of this annual report, produced by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, CANVAS Estrategias Sostenibles and Global Alliance as worldwide partner, brings together the biggest trends in intangible asset management that organisations are concerned about and working on. Madrid, June 16th, 2022. Companies play an increasingly important role in societies, and their own evolution, priorities and decisions depend to a large extent on the socio-economic context. Faced with the recent crisis and uncertainty, citizens are demanding greater involvement, commitment, and social and environmental activism from organisations, and topics such as purpose, reputation and responsible leadership are taking on unprecedented dimensions, forcing companies to integrate them into their business management strategies. This finding has been revealed in the report Approaching the Future 2022: Trends in Reputation and Intangible Asset Management, produced by Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, CANVAS Estrategias Sostenibles and Global Alliance for Public Relations and Communication Management.Now in its 7th edition, this study has established itself as an essential tool for analysing the biggest global trends in reputation and intangible asset management that impact the business agenda, both from the point of view of issues considered most relevant and those that organisations are working on as a priority. This year, for the first time in the entire series, there is a generalised synchrony and coherence between both perspectives: "The global trends that companies consider most important coincide with those to which they are devoting the most efforts, in an attempt to adapt their corporate reality to the new realities and challenges of the current context", says Angel Alloza, CEO at Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.Top 5 trends being worked on the most by organisationsApproaching the Future 2022 identifies 16 global trends that are impacting the business agenda. The first of these is corporate purpose, which has been consolidated, climbing four positions as compared to 2021 and becoming not only the trend that organisations are working on the most, but also the most relevant on the map of organisational priorities. Purpose is consolidated as a key business transformation asset in a context of increasing social and regulatory expectations. As a result, almost half of organisations (48.2%) are already working on the integration of purpose in their business, compared to less than 36% in the previous edition. "There is an increasing need for an integrated vision of the value that a company brings to the world and managing the definition and activation of purpose provides that coherence, long-term vision, trust, and reputation, both within and outside of organisations. Purpose is no longer "for" stakeholders; it is something that is created "with" stakeholders, fostering the creation of a collective identity that provides meaning and a force for mass transformation towards a common goal", explains Justin Green, President and CEO at Global Alliance for Public Relations and Communication Management.The second trend being worked on the most by companies is digitalisation. Although there has been a decrease in relevance as compared to the previous edition (from 61.4% to 48.1%), when new working and relationship models imposed by the pandemic forced companies to prioritise this trend, it is still relevant, and it has acquired a degree of consolidation. The third trend that organisations are focusing on is diversity, equity, and inclusion, which has increased in relevance the most as compared to the previous edition of the report, rising eight positions. Compared to 26.5% in 2021, in 2022, 42.8% of companies are dedicating their efforts to driving inclusive growth at a global level in order to move towards more diverse, inclusive, and equitable working environments.The fourth trend being prioritised is responsible leadership, which has increased from 25.3% to 43.3% of companies that are committed to new forms of leadership capable of providing trust and commitment to society, and of becoming drivers of transformation and generators of positive impact. Finally, the management of communication completes the Top 5 trends being worked on the most by companies, with 41.7% of organisations making progress in this area. In the last year, communication has evolved towards increasingly digital and innovative formats with the arrival of disruptive technologies such as the metaverse and advances in artificial intelligence. These technologies offer new immersive and unique experiences, as well as providing organisations with personalised information about their stakeholders. New trends: the importance of trust In the 7th edition of Approaching the Future, two new trends which have never been included in past editions have been introduced: stakeholder trust, in eighth position, and CEO reputation, which is becoming increasingly visible and recognised as a reputational platform, now ranking in fourteenth position. "Trust is an essential factor for business growth and sustainability. While trust in governments has been declining in recent years, for many citizens, companies are positioning themselves as the only trustworthy institution. Companies are aware of the opportunity this represents, and 35.5% are already working on strengthening stakeholder trust through the practice of active listening and dialogue in order to understand what matters most to them and what concerns them", highlights Clara Fontan, Director of Intelligence and Knowledge at Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. Concern for sustainability is rising againAfter overcoming the worst of the pandemic, when companies prioritised adapting to an unknown reality (as indicated in the previous edition of this report), the 2030 Agenda, as a framework for action for sustainable development, has regained its position of relevance in the list of priorities highlighted by organisations. In fact, it has risen four places and 29.6% of organisations claim to be focusing efforts on contributing to the Sustainable Development Goals (SDGs).However, although the public is increasingly aware that climate change is one of the greatest threats to humanity, and, according to the World Economic Forum, the failure of climate action is the risk with the greatest potential for negative impact on people and the planet, the proportion of organisations working on climate action has reduced from 25.9% in 2021 to 17.7% in 2022. Most companies have not yet set initial targets to reduce their emissions, and only 36.8% have announced plans to tackle their direct emissions or those associated with their energy consumption.Something similar occurs with sustainable and ESG investment (environmental, social and governance), which continues to grow in the biggest international markets, already representing 35.9% of total assets according to Global Sustainable Investment Alliance. Despite this fact, only 9.9% of organisations are working on investing in and attracting sustainable funding.The challenge of measuring and demonstrating business impactWhen organisations were asked about the challenges that they face in terms of implementing measures related to intangible asset management and the trends that are marking their business agenda, two aspects recurred across the board. On the one hand is the ability to measure the impact of actions taken, whether related to driving corporate purpose, responsible leadership, or reputation management. On the other is the ability to demonstrate the scope or impact that these actions have on business activities."Undoubtably, although there is still some way to go, big efforts are being made to integrate intangibles as a strategic element of business management, from the development of reputational metrics to aligning them with employee remuneration systems", explains Clara Fontan, Director of Intelligence and Knowledge at Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.The report incorporates over 400 national and international sources and studies, a survey of over 600 professionals from 55 countries, and interviews with 9 international experts in the fields studied in this report. In addition, the report has relied on the support of worldwide partner Public Relations and Communication Management; the participation of partner and market research experts Punto de Fuga; and the Chair of Metrics and Management of Intangibles from the Centre for Applied Social Research (CISA) at the University of Malaga. It has also benefited from the expert vision of the following professionals: Aitor Jauregui, Country Head for BlackRock in Iberia (Spain, Portugal and Andorra); Andrea-Bonime Blanc, CEO GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, General Director at the Institute of Internal Auditors in Spain; Italo Pizzolante, Executive Chair and Founding Partner Pizzolante; José Luis Fernández, Director of the Iberdrola Chair of Economic and Business Ethics; Oriol Iglesias, Professor of Brand Management at ESADE Business School, Co-Director of the executive programme The Global CCO, and member of the think tank for brands with a conscious, Medinge Group; Perrine Bouhana, Managing Director GlobeScan; and, Silvina Bacigalupo, President Transparencia Internacional.Furthermore, the report has received support from the following collaborating entities: Association of Public Relations Professionals of Puerto Rico (ARPPR); Marketing Association of Spain; Association for Progressive Communications (APC); B Lab Spain; DCH - International Organization of Human Capital Managers; Association of Communication Directors (Dircom Spain); Association of Communication Directors (Dircom Panama); Spanish Association of Sustainability Managers (ASG), DIRSE; the Iberdrola Chair of Economic and Business Ethics (Comillas Pontifical University); ESADE Business School; Corporate Communication Forum (FOCCO); Leading Brands of Spain Forum; Máshumano Foundation; Forética; GEK Risk Advisory; GlobeScan; Institute of Internal Auditors; International Public Relations Network (IPRN); KANTAR; KPMG; Ksapa; Pizzolante institute of brands with values; Mexican Association of Public Relations Professionals (PRORP); Reputation Lab; University of Navarra - Master in Corporate Reputation (MERC); Weber Shandwick; World Compliance Association; Villafañe & Associates; and Women Action Sustainability (WAS). More information: www.approachingthefuture.com Consult here all the materials of the report.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2022. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La sociedad exige un mayor compromiso a las empresas, y gestionar la reputación y los intangibles es ya estratégico para los negocios Casi la mitad de las empresas están trabajando en definir e integrar el propósito en su negocio, y cuatro de cada diez se esfuerzan por impulsar un liderazgo responsable y mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión. La Agenda 2030 recupera su relevancia en las organizaciones respecto al pasado año, apreciándose un compromiso por alinear las estrategias de sostenibilidad con los ODS, mientras la acción por el clima y la inversión con criterios ASG captan un interés menor. La 7ª edición del informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, recoge las principales tendencias en gestión de intangibles que preocupan y en las que están trabajando las organizaciones.Madrid, 26 de mayo de 2022.- Las empresas tienen un papel de relevancia creciente en las sociedades, y su propia evolución, sus prioridades y decisiones dependen en gran medida del contexto socioeconómico. Ante los recientes escenarios de crisis e incertidumbre, la ciudadanía exige a las organizaciones una mayor implicación, compromiso y activismo social y ambiental, y el peso de elementos como el propósito, la reputación o el liderazgo responsable está adquiriendo dimensiones inéditas, obligando a las compañías a integrar su gestión como elemento estratégico. Así se desprende del informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles.En su 7ª edición, este estudio se consolida como una herramienta esencial para analizar las tendencias globales en reputación y gestión de intangibles que impactan en las empresas, tanto desde el punto de vista de los aspectos que consideran más relevantes como aquellos en los que están trabajando de forma prioritaria. Este año, por primera vez en toda la serie, existe una sincronía y coherencia generalizada entre unos y otros: “Las tendencias globales que las compañías consideran más destacadas coinciden con aquellas a las que están destinando mayores esfuerzos, tratando de transformar su realidad corporativa para adaptarla a las nuevas realidades y a los retos del contexto actual”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Esta edición desvela que “estamos inmersos en un nuevo contexto económico y social calificado como el capitalismo de los stakeholders; una nueva era en las organizaciones que prioriza la generación de valor a largo plazo y el equilibrio de intereses de todos los grupos de interés”, explica Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra, y uno de los nueve expertos consultados en el presente estudio que participará en el evento de presentación de resultados globales de hoy, 26 de mayo 2022.Top 5 de tendencias en las que están trabajando las organizacionesEl Approaching the Future 2022 identifica 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial. La primera de ellas es el propósito corporativo, que se ha consolidado, escalando cuatro posiciones respecto a 2021 y convirtiéndose no solo en la tendencia en la que más están trabajando las organizaciones, sino en la más importante en el mapa de prioridades de las organizaciones. El propósito se consolida como un activo de transformación empresarial clave en un contexto en el que las expectativas sociales y regulatorias son cada vez mayores. Por ello, casi la mitad de las organizaciones (48,2%) están trabajando ya en la integración del propósito, cuando en la edición anterior esta cifra no llegaba al 36%.“Cada vez es más necesario contar con una visión integrada sobre el valor que aporta una compañía al mundo, y la gestión de la definición y activación del propósito aporta esa coherencia, visión a largo plazo, confianza y buena reputación, tanto hacia dentro como hacia fuera de las organizaciones. El propósito deja de ser «para» los grupos de interés y ahora es «con» los grupos de interés, favoreciendo la creación de una identidad colectiva que aporta sentido y una fuerza de transformación masiva hacia una meta común”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.La segunda tendencia en la que más están trabajando las empresas es la digitalización, aunque se aprecia un descenso en relación a la edición anterior (del 61,4% al 48,1%), cuando los nuevos modelos de trabajo y de relación impuestos por la pandemia obligaron a las compañías a priorizar esta tendencia, que ahora mantiene su importancia, pero al mismo tiempo manifiesta un cierto afianzamiento.El tercer tema en el que están poniendo el foco las organizaciones es la diversidad, equidad e inclusión, y es el que más ha ganado en relevancia respecto a la edición anterior, ascendiendo ocho posiciones. Frente al 26,5% de 2021, en 2022 el 42,8% de las corporaciones están dedicando sus esfuerzos a impulsar un crecimiento inclusivo a nivel global para avanzar hacia entornos de trabajo diversos, inclusivos y equitativos.La cuarta tendencia en la que se aprecia mayor implicación es el liderazgo responsable, pasando del 25,3% al 43,3% las empresas que apuestan por nuevas formas de liderar capaces de aportar confianza y compromiso con la sociedad, y de convertirse en motores de transformación y generadores de impacto positivo.Por último, la gestión de la comunicación completa el Top 5 de temas en los que más están trabajando las empresas, con un 41,7% de ellas avanzando en este ámbito. Una comunicación que en el último año ha evolucionado hacia formatos cada vez más digitales e innovadores, con tecnologías disruptivas como el metaverso o los avances de la inteligencia artificial, que prometen nuevas experiencias inmersivas y diferenciales y ofrecer a las organizaciones información personalizada sobre sus grupos de interés.Nuevas tendencias: la importancia de la confianzaEn la 7ª edición del Approaching the Future se introducen como novedad en la lista de tendencias que marcan las prioridades de las organizaciones dos temáticas que no aparecían en las ediciones anteriores: la confianza de los grupos de interés, que se coloca en la octava posición, y la reputación del CEO, que cada vez adquiere más visibilidad y reconocimiento como plataforma reputacional, y se queda en la decimocuarta.“La confianza es un factor esencial para el crecimiento y la sostenibilidad del negocio. Mientras la confianza en los gobiernos se ha ido reduciendo en los últimos años, las empresas se posicionan para muchos ciudadanos como la única institución confiable. Es una oportunidad de la que las empresas son conscientes, y el 35,5% ya está ya trabajando en reforzar la confianza de sus stakeholders, practicando la escucha activa y el diálogo para comprender qué es lo más les importa o les preocupa”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles.Vuelve la preocupación por la sostenibilidadTras superar lo más duro de la pandemia, cuando las empresas priorizaron su adaptación a una realidad desconocida (como indicaba la anterior edición del informe), la Agenda 2030, como marco de acción para el desarrollo sostenible, recupera este año una posición relevante entre los temas prioritarios a las organizaciones: crece cuatro posiciones y un 29,6% afirma estar centrando sus esfuerzos en contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Sin embargo, aunque la ciudadanía es cada vez más consciente de que el cambio climático es una las mayores amenazas para la humanidad, y según el Foro Económico Mundial el fracaso de la acción climática es el riesgo con mayor potencial de impacto negativo en las personas y el planeta, la proporción de organizaciones que trabajan en la acción por el clima se ha reducido del 25,9% en 2021 al 17,7% en 2022. La mayoría de las compañías aún no han fijado objetivos iniciales de reducción de sus emisiones, y solo un 36,8% han anunciado planes para atajar sus emisiones directas o asociadas con su consumo energético.Algo similar ocurre con la inversión sostenible o con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), que continúa creciendo con fuerza en los principales mercados internacionales, representando ya un 35,9% del total de activos según la Global Sustainable Investment Alliance. Y, sin embargo, solo un 9,9% de las empresas están trabajando en la inversión y captación de fondos sostenibles.El reto de medir y demostrar el impacto en el negocioAl consultar a las organizaciones acerca de los retos a los que se enfrentan a la hora de implantar medidas relacionadas con la gestión de los intangibles y las tendencias que marcan su agenda, se repiten de forma transversal dos aspectos. Por un lado, la capacidad de medir el impacto de las acciones realizadas ya sea para impulsar el propósito corporativo, el liderazgo responsable o la gestión de la reputación. Por otro lado, la demostración del alcance o repercusión que esas medidas tienen en el negocio de la compañía.“Sin duda, aunque aún hay camino que recorrer, se están llevando a cabo importantes esfuerzos para integrar los intangibles como parte estratégica de la gestión empresarial, desde el desarrollo de métricas de reputación hasta su vinculación a los sistemas de retribución a empleados”, explica Clara Fontán, directora de Inteligencia y Conocimiento de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.El informe incorpora más de 400 fuentes y estudios nacionales e internacionales, una encuesta a más de 600 profesionales de 55 países y entrevistas a nueve expertos internacionales en las materias objeto de estudio. Además, ha contado con Global Alliance for Public Relations and Communication Management como worldwide partner, y con la participación como partners de investigación de Punto de Fuga, expertos en investigación de mercados, y el Aula de Mecenazgo en Métricas y Gestión de Intangibles, del Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Málaga.A su vez, ha contado con la visión experta de los siguientes profesionales: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea Bonime-Blanc, CEO de GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Itinerante Pizzolante y socio fundador de Pizzolante; José Luis Fernández, director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; Perrine Bouhana, Managing Director de GlobeScan; y Silvina Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional.Y ha contado con el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR); Asociación de Marketing de España; Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC); B Lab Spain; Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina; DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano; Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom España); Asociación de Directores de Comunicación de Panamá (Dircom Panamá); Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad, DIRSE; Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial Universidad Pontificia de Comillas; ESADE Business School; Foro de Comunicación Corporativa (FOCCO); Foro de Marcas Renombradas Españolas; Fundación más Humano; Forética; GEK Risk Advisory; GlobeScan; Instituto de Auditores Internos; International Public Relations Network (IPRN); KANTAR; KPMG; Ksapa; Marcas con Valores; Pizzolante; Asociación Mexicana de Profesionales de Relaciones Públicas (PRORP); Reputation Lab; Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC); Transparencia Internacional; Weber Shandwick; World Compliance Association; Villafañe & Asociados; y Women Action Sustainability, WAS.Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership se convierte en aliado estratégico en reputación de IPRN

El think tank especializado en reputación y activos intangibles, Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, se ha convertido en nuevo aliado del International Public Relations Network (IPRN) con el objetivo de brindar su experiencia, innovación, conocimiento aplicado, formación especializada y asesoramiento a sus miembros y clientes en todo el mundo. IPRN ayudará a que Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership sea reconocido como la plataforma de referencia experta en gestión de la reputación y los intangibles, y acelerador de innovación en el panorama internacional. La fundación Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, tiene como objetivo brindar a IPRN, una organización de relaciones públicas (RP) impulsada por profesionales independientes, acceso a conocimiento aplicado, formación especializada, asesoramiento y soluciones innovadoras; en aras de hacer crecer la importancia de la gestión de la reputación y el valor de los activos intangibles. IPRN ayudará a Corporate Excellence a comunicar mejor su marca, sus servicios, informes y soluciones innovadoras en un escenario global donde la confianza y la comunicación basada en hechos se ha vuelto fundamental para ser reconocido y valorado por corporaciones, organizaciones y clientes. Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, con sede en España, colabora con muchas instituciones, asociaciones, universidades y organizaciones del sector de la comunicación y la reputación, ofreciendo asesoramiento e investigaciones como acelerador de la innovación y compartiendo mejores prácticas internacionales. Después de sus 10 años de andadura ofreciendo con éxito conocimiento como think tank especializado en la gestión de intangibles, han comenzado recientemente a prestar servicios a un público internacional más amplio. Luis González, presidente de IPRN dice: «Como organización global de agencias de comunicación y relaciones públicas gestionadas por sus propietarios y empresarios independientes, somos diferentes y operamos de manera muy flexible. Estamos enfocados en coordinar o gestionar un grupo de agencias de diferentes países, idiomas y culturas, agregando valor a su proyecto. La reputación corporativa se está volviendo crucial en el desarrollo de negocios internacionales para generar la confianza de empresas, organizaciones y clientes, y Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership ha demostrado una experiencia sobresaliente en este campo. Sus informes, contenidos, cursos formativos, actividades y recomendaciones serán de gran valor para IPRN y para mejorar la experiencia de nuestros miembros en un área fundamental de la industria de relaciones públicas y comunicación para poder evaluar mejor a nuestras empresas y clientes en todo el mundo». Angel Alloza, presidente de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership, asegura: «Estamos orgullosos de haber ayudado a muchas empresas e instituciones excepcionales a mejorar el reconocimiento y el valor de sus activos intangibles mediante la generación de conocimiento y soluciones innovadoras para empoderar a sus organizaciones y ser capaces de liderar por su buena reputación. IPRN nos ayudará a seguir difundiendo nuestro propósito en todo el mundo con sus miembros internacionales que son profesionales independientes expertos en comunicación y relaciones públicas».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Claves para las empresas con futuro: Conferencia anual de Corporate Excellence 2020

ÁLVAREZ-PALLETE: “EUROPA ES LA CUNA DE LOS VALORES HUMANISTAS Y DEBE LIDERAR EL DESARROLLO DE LOS DERECHOS DIGITALES” El presidente de Telefónica reclama nuevas reglas y valores ante los riesgos asociados al avance de la digitalización derivado de la COVID-19 Resalta la respuesta solidaria de Europa y la oportunidad que España tiene para digitalizarse y hacerse más sostenible y cohesionada Álvarez-Pallete insiste en el compromiso de la compañía con los valores tangibles e intangibles, y muestra su apoyo para convertir a España en líder de la hiperconectividad en Europa El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha manifestado hoy durante su participación en la Conferencia anual de Corporate Excellence que el “nuevo mundo digital lo tenemos que construir con valores y con las personas en el centro” y que “Europa, cuna de los valores humanistas, tiene la oportunidad de liderar el desarrollo de una necesaria Carta de Derechos Digitales “. La irrupción de la COVID-19 ha acelerado la digitalización y puesto de relieve la necesidad de contar con nuevas reglas y valores para hacer frente a sus desafíos. “El gran riesgo de la revolución tecnológica que ha traído la pandemia es la desigualdad de oportunidades y, por eso, necesitamos un nuevo pacto social”, ha explicado en el acto, que ha estado moderado por Eduardo Navarro (actual presidente de Corporate Excellence y Director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica). La Conferencia anual, presentada por Ángel Alloza (CEO de Corporate Excellence), también ha contado con la intervención en directo de los anteriores presidentes de Corporate Excellence: Luis Abril, José Luis González-Besada y Jaume Giró. "Esta pandemia ha demostrado, entre otras muchas cosas, que la gestión excelente de los intangibles es la clave para el futuro de las empresas, las instituciones, e incluso de nuestras ciudades y países. Las empresas que formamos Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, hemos observado cómo la agilidad y la respuesta adecuada a las expectativas y necesidades sociales son determinantes para asumir plenamente el rol que los ciudadanos esperan de las empresas. Y hemos comprobado que solo es posible lograrlo cuando las empresas definen un propósito transformador que guía su estrategia y su comportamiento" ha afirmado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence- Centre for Reputation Leadership. Álvarez-Pallete ha reconocido que en estos momentos “las empresas deben actuar con valores y responsabilidad al servicio de todos” y se ha mostrado muy orgulloso del trabajo que la compañía ha realizado estos meses para mantener la conectividad. “Tenemos un papel fundamental y una gran responsabilidad en las sociedades donde operamos porque la conectividad y la digitalización son el futuro, y pasan por nuestras redes”. El presidente de Telefónica ha insistido, además, en que pese a la pandemia la empresa está cumpliendo con su plan estratégico anunciado hace ahora un año, que “ahora ha cobrado más relevancia todavía”, y ha recordado el Pacto Digital que presentó hace unos meses con el objetivo de definir las bases para una sociedad digital, sostenible e inclusiva, basada en principios éticos y valores humanistas. “Hemos presentado un plan con proyectos concretos para convertir a España en la capital digital de Europa. Telefónica está dispuesta a ayudar para conseguirlo, convirtiendo a nuestro país en el líder de la hiperconectividad del continente. Debemos aceptar la mano tendida de Europa para impulsar una España Digital y garantizar que las ayudas lleguen cuanto antes a la gente”, ha subrayado. Y ha añadido: “Europa ha respondido de forma excepcional y con una gran solidaridad. Tenemos como país la oportunidad de digitalizarnos, hacernos más sostenibles y cohesionados. Contamos con las infraestructuras, el talento y los recursos para lograrlo”. Este nuevo horizonte digital precisará de “una cultura que fomente el aprendizaje continuo” y en el que cada uno sea responsable de su propio desarrollo aprovechando los recursos de la educación digital, así como de un compromiso por parte de las empresas para formar a sus trabajadores en las nuevas capacidades. En este sentido, Telefónica ha lanzado el mayor programa de Europa en formación en nuevas competencias, dirigido a 22.000 personas en España, el 95% del equipo. La digitalización no es solo clave para progreso social y económico (la reinvención digital de España podría aumentar el PIB entre 1,5 y 2,5 p.p. anuales hasta 2025), sino que también es crítica para descarbonizar la economía global. Entre otros hitos, Telefónica ha reducido un 50% las emisiones desde 2015 y ha logrado que el consumo de electricidad sea 100% renovable en sus principales mercados, ha sido la primera compañía de telecomunicaciones en emitir un bono verde y ha propiciado que los clientes de sus servicios Eco Smart hayan evitado 3,2 millones de toneladas de emisiones. El pasado mes de octubre Telefónica adelantó su objetivo de cero emisiones netas al año 2025 y entre las acciones previstas para ese mismo año tiene reemplazar la totalidad de la red de cobre con fibra, que es un 85% más eficiente, y ser líderes en 5G, red que la compañía encendió en septiembre con un objetivo de llegar al 75% de la población española este mismo año. El presidente de Telefónica ha reconocido que pese al gran desafío que tienen las empresas y la sociedad para superar el impacto de la pandemia, existen factores esperanzadores: “Seguimos siendo un país muy atractivo para invertir, hay un ambiente de acuerdo económico y social entre empresarios y trabajadores, contamos con un respaldo europeo inédito, nuestra economía se ha visto más afectada que en otros países por el gran peso del sector turístico, pero eso puede hacer que la recuperación sea también más clara; y en nuestro sector hemos colocado a nuestro país en la mejor posición para acometer la digitalización. El cambio lo hacemos entre todos y Telefónica estará para lo que se la necesite. Telefónica es una compañía que siempre te ayuda cuando quieres arriesgar para avanzar. Nunca hay que tener miedo a avanzar”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Concluye el I HR & Dircom International Forum

Madrid, 22 de febrero. Corporate Excellence– Centre for Reputation Leadeship, Dircom (Asociación de Directivos de Comunicación) y DHC (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) organizaron este jueves el primer Foro de debate entre las áreas de Recursos Humanos y Comunicación en el que participaron empresas como Coca-Cola, Gas Natural Fenosa, Mahou San Miguel, Quirón Salud, Mediaset y Fundación Bancaria "la Caixa". HR & Dircom International Forum, que ha tenido lugar en el auditorio de Gas Natural Fenosa, ha sido un punto de encuentro de los directores de RR. HH. y directores de Comunicación de algunas de las empresas más relevantes de España. Además, ha contado también con la participación de expertos de la talla de Björn Edlund, vicepresidente de la asociación de directores de comunicación Arthur W. Page Society o Paolo Vasile, CEO de Mediaset. La bienvenida ha estado a cargo de Montserrat Tarrés, presidenta de Dircom y directora de Comunicación de Grupo Novartis España; Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; Juan Carlos Pérez Espinosa, presidente del Consejo Rector de DCH y Jordi García Tabernero, director General de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gas Natural Fenosa que nos advirtieron de la importancia fundamental de las relaciones entre el área de Recursos Humanos y la de Comunicación. Según Tarrés, «la comunicación interna no hace milagros, aunque sea muy estratégica. Las que tienen que ser buenas son las políticas de RR. HH.». Tarrés defiende que el gran reto para ambos departamentos ha sido la gestión del cambio a través de la comunicación y es esencial trabajar el papel de la comunicación en el liderazgo de las organizaciones. Hay que formar líderes visionarios a los que todos quieren seguir y para conseguirlo y «que todo fluya» es imprescindible trabajar su marca personal. Por su parte, Alloza ha subrayado que el valor de los intangibles es cada vez más relevante en el valor total de las organizaciones y que la comunicación es una herramienta estratégica para hacer aflorar todos los capitales intangibles, entre los que destaca el capital humano. El director general de Corporate Excellence ha hecho hincapié en el rol determinante de los empleados en la supervivencia a largo plazo de las organizaciones. Los datos muestran que las organizaciones con un propósito corporativo compartido y diferenciador que genere identificación y alineamiento —tanto interna como externamente— obtendrán mejores resultados en términos reputacionales y financieros. Juan Carlos Pérez, por su parte, ha anunciado que en 2019 se va a convocar a las universidades y a los centros de investigación para que puedan enviar sus papers sobre investigación en las áreas de Comunicación y Recursos Humanos y que se premiaran los mejores trabajos. Por último, Jordi Garcia Tabernero ha querido destacar como desde Gas Natural Fenosa, patrocinador del evento junto a Mahou San Miguel y Gympass, siempre han valorado la comunicación interna y a las personas. «Hoy en día la ventaja competitiva de una compañía es su equipo humano, por eso debemos trabajar por tener el mejor y trabajar en el talento». Björn Edlund, vicepresidente de la Arthur W. Page Society, ha querido manifestar en la ponencia inaugural que la estrecha relación entre las áreas de Comunicación y Recursos Humanos es uno de los factores clave de éxito para cualquier organización. Ambas funciones son determinantes en el diseño e impulso de la cultura corporativa y tienen, en consecuencia, un gran impacto en la estrategia global de la organización. Edlund ha defendido que «los responsables de Recursos Humanos y Comunicación tienen roles clave y complementarios a la hora de definir, activar e implementar un fuerte sentido de propósito, diferencial y atractivo, dentro de las organizaciones». Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria "la Caixa", vicepresidente de Dircom y presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha hablado de la importancia del propósito corporativo y de la comunicación a la hora de alinear la organización en torno a la cultura corporativa. Giró ha propuesto que las empresas, además de tener unos objetivos «claros y consistentes con los valores corporativos» ofrezcan a sus empleados «oportunidades para que cada uno de ellos pueda generar su propio sentido en su puesto de trabajo». Sobre esto, ha insistido en la relación entre el hecho de que las personas «encuentren un propósito en su trabajo» y su nivel de «compromiso, implicación, pertenencia e, incluso, de felicidad». Giró también ha reivindicado una línea de gestión empresarial que deberíamos recuperar: la preocupación por la calidad, muy popular en el último cuarto del siglo pasado, pero algo olvidada en la actualidad. Los directores de Recursos Humanos y Comunicación de empresas tales comoMediaset,Gas Natural Fenosa, Coca-Cola, Mahou San Miguel y Quirón Salud, moderados por Francisco Hortigüela, director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Ciudadanía Corporativa de Samsung, han puesto sobre la mesa sus propias estrategias aplicadas: En el caso de Mediaset, Paolo Vasile, CEO junto a Mirta Drago, directora de Comunicación y Relaciones Externas y Luis Expósito, director de Recursos Humanos y Servicios, han debatido sobre su caso de éxito. Vasile, galardonado con un reconocimiento en este encuentro por su labor, ha resaltado en primer lugar que en Mediaset, la gestión de los RR. HH. y de la Comunicación supone la base de la salud, del trabajo y del amor de una empresa, tres variables que son esenciales también en el día a día fuera de la organización. Mirta Drago ha hablado del reto de la compañía: «La integración digital completa, transmitir a nuestros públicos que los contenidos de Internet ya tienen para nuestra compañía prácticamente el mismo peso que los de televisión». Luis Expósito ha presumido del alto nivel de compromiso de la plantilla y ha manifestado la voluntad de mantenerlo en los próximos años. «Hay que saber gestionar el relevo de las generaciones digitales y trabajar mucho el employer branding». En Gas Natural Fenosa, Alejandro Kowalski, director de Comunicación y Relaciones Externas y Carmen Fernández, directora de Cultura y Talento hablaron sobre cómo gestionan la comunicación interna en la compañía. Según Kowalski, se gestiona entre los dos departamentos de manera transversal. Fernández ha destacado la importancia de ser autocrítico y entender que la cultura son hábitos. «Aquello que no hace hábito no es cultura y hay que desecharlo». Sara Blázquez, directora de Comunicación de Coca Cola, ha sido la encargada de presentar su nueva estrategia de compañía y explicar cómo están consiguiendo el engagement con los empleados. Quieren ser una compañía total de bebidas y en este proceso de cambio han creado Ambassador, una herramienta de comunicación muy bien valorada entre los empleados y que ya ha conseguido un 33 % de participación con la máxima «sé curioso, empodérate, innova y sé inclusivo”. Desde Mahou San Miguel, Jesús Domingo, director general de Personas y Organización, y Patricia Leiva, directora de Comunicación Corporativa, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad, han compartido la relación que existe entre sus dos departamentos. Domingo considera que ambos tienen «a las personas en el centro de la estrategia y los mismos objetivos». Se trata de «escuchar y comunicar» en todo momento. En opinión de Leiva ha sido fundamental la relación de confianza que se ha establecido entre ellos. En el caso de Quirón Salud, Julio Fernández-Llamazares, director general de Comunicación y Relaciones Externas y Juan Carlos González Acebes, director general de Recursos Humanos han defendido que su comunicación siempre está centrada en el paciente y que toda la comunicación la realiza el personal sanitario. En esta línea Juan Carlos González ha puesto el foco en una premisa de la compañía y es que, para ellos, «no hay casi diferencia entre la comunicación interna y externa». El Foro concluye con el logro de haber facilitado información clave y haber provisto el intercambio de experiencias a escala internacional entre profesionales de alto nivel con funciones directivas en Recursos humanos y Comunicación para seguir avanzando juntos hacia la excelencia.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas miembro de Corporate Excellence avanzan hacia la gestión excelente de los intangibles

Un año más ha tenido lugar el Encuentro Anual de todas las empresas miembro de Corporate Excellence-Centre for Reputation donde cada uno de los profesionales que forman las áreas de comunicación, reputación, asuntos públicos, métricas o marca de las empresas miembro han compartido los avances logrados durante el ejercicio 2014 en materia de gestión de intangibles. Además en el mismo, se ha presentado el balance anual de actividades y proyectos de Corporate Excellence y las principales iniciativas a abordar en 2015. El balance de la Fundación en 2014 es muy positivo. Durante este periodo, Corporate Excellence ha llevado a cabo 35 actividades entre workshops, encuentros técnicos, jornadas y programas de formación, con un índice de satisfacción del 82% y un grado de recomendación del 87%; sumando un total de 665 profesionales participantes en las distintas actividades. BBVA, CaixaBank, Iberdrola, Repsol, Santander, Telefónica, Agbar, Bankinter, Banco Popular, Correos, Danone, DKV Seguros Médicos, El Corte Inglés, Gas Natural Fenosa, MAPFRE, Renfe y Grupo Volkswagen España han entendido que el 80% de su valor total, del que depende su éxito y su futuro, reside en sus activos y recursos intangibles. Por ello, han venido trabajando durante estos años sobre la función estratégica de la gestión de intangibles, así como en la necesidad de ubicarla dentro de las organizaciones junto a áreas clave como la financiera, la de estrategia, recursos humanos o la de operaciones. Nuevos Proyectos, miembros y alianzas En Corporate Excellence se siguen abordando proyectos para mejorar y avanzar en herramientas y modelos de gestión. En el Encuentro se ha hecho especial hincapié en la puesta en marcha de proyectos de investigación de I+D+i junto aliados estratégicos, el nuevo título de la Biblioteca Corporate Excellence, Comunicación estratégica y su contribución a la reputación, el estudio Global Issues 2014 sobre la gestión de los asuntos públicos, entre otros. La manera de avanzar de Corporate Excellence se basa en compartir y aprender unos de otros gracias a la colaboración inter-empresarial y público-privada, así como mediante alianzas con el mundo académico. Hasta el momento la Fundación ha establecido más de 70 alianzas de colaboración y cuenta con una red global de expertos como miembros de su Consejo Asesor. También, en el día de hoy se ha hecho pública la incorporación de Grupo Volkswagen España a la Fundación. “Estamos seguros de que vamos a aprender mucho en materia de gestión de la reputación corporativa y, a su vez, siendo la primera compañía de la industria de automoción que se suma a este grupo de trabajo, también esperamos que nuestras aportaciones sean valiosas para todos los miembros de la Fundación”, señalaba Ramón Paredes, VP. Ejecutivo de Relaciones Gubernamentales e Institucionales. Con esta incorporación la Fundación alcanza el número de 17 empresas, entre patronos y empresas colaboradoras. El clima de confianza y colaboración conjunta con el que se trabaja en Corporate Excellence, en sintonía con lo que se ha venido a llamar economía colaborativa, es uno de los grandes tesoros de este laboratorio de ideas. Tener la oportunidad de aprender de los éxitos y errores de las distintas iniciativas puestas en marcha por líderes de referencia hace de esta Fundación un espacio único y singular. El Presidente de la Fundación, José Luis González-Besada, recordaba en el Encuentro que el sueño de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es «que todas los organizaciones a través de la gestión excelente de los intangibles contribuyan a mejorar la sociedad», y hacia ello avanzan todas las empresas miembro de la Fundación. Estas 17 empresas han demostrado un año más en esta cita anual que siguen avanzando en la gestión excelente e integrada de los intangibles clave.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Comunicación estratégica y su contribución a la reputación - Paul A. Argenti

Lanzamiento público del tercer título de la Biblioteca Corporate Excellence Comunicación estratégica y su contribución a la reputación, la adaptación y actualización al español de Corporate Communication del profesor Paul A. Argenti, de la Tuck School of Business y miembro del Consejo Asesor de Corporate Excellence. Paul Argenti, referente mundial en materia de comunicación corporativa, centró su clase en los retos y desafíos a los que se enfrentan los responsables de intangibles en las organizaciones y señaló las principales enseñanzas que se recogen en su última obra. José Luis González-Besada, Presidente de Corporate Excellence, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence y Jeanne Bracken, Directora de LID Editorial participaron en el acto de presentación celebrado en la sede de Deusto Business School. La función estratégica de la comunicación corporativa, así como la necesidad de ubicarla dentro de las organizaciones junto a áreas clave como la financiera, la de estrategia, recursos humanos o la de operaciones, es una tendencia imparable. Esto se debe a la urgente necesidad de todas las empresas del siglo XXI de gestionar de forma excelente e integrada los activos y recursos intangibles de los que dependen su éxito y su futuro, como la marca o la reputación corporativas. La obra se configura como una guía práctica para ayudar a las organizaciones a poner en práctica estrategias avanzadas de comunicación que les permitan diferenciarse de sus competidores y construir, gracias a su buena reputación, fuertes relaciones de confianza con sus clientes, empleados, inversores y con la sociedad en general. Así lo demuestran los casos de éxito y buenas prácticas de Abertis, Agbar, Banco Santander, Bankinter, BBVA, CaixaBank, Corporate Excellence, Correos, Danone, DKV Seguros Médicos, Ferrovial, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, MAPFRE, REPSOL y Telefónica. Una de las singularidades de esta obra es la incorporación de casos de éxito de las principales empresas españolas que permiten al lector aplicar a su propia organización los conocimientos y experiencias prácticas que se presentan en la obra. Paul A. Argenti es profesor de Comunicación Corporativa en Tuck School of Business (Darmouth) y uno de los referentes más emblemáticos del mundo en el ámbito académico y de la consultoría estratégica. Imparte clases en algunas de las más prestigiosas universidades y escuelas de negocios como Columbia University, Erasmus University o Harvard Business School.




03/10/2014

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence y Dircom celebran la I Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles

Madrid 10 de marzo, 2014. La importancia de los intangibles como instrumento de gestión y creación de valor para las organizaciones es clara. Con el objetivo que mueve a Corporate Excellence y también a la asociación de Directivos de Comunciación Dircom por demostrar el impacto económico de los activos y recursos intangibles se celebró el pasado 6 de marzo la I Jornada en Innovación de Métricas de Intangibles. El nuevo sistema de la economía de la reputación necesita de indicadores sólidos y rigurosos de largo plazo como son la marca, la reputación, el compromiso de los empleados y la satisfacción de los clientes que permitan vincular a todos los stakeholders o grupos de interés con los que se relaciona una compañía, y sobre todo, favorecer estrategias de largo plazo. El encuentro celebrado en CaixaForum reunió a un panel de expertos de máximo nivel y tuvo una acogida extraordinaria. Más de 200 profesionales del sector escucharon de primera mano las últimas tendencias y herramientas que se están usando en este área. José Manuel Velasco, presidente Dircom, aseguró que uno de los principales retos que los directos de comunicación tienen por delante es demostrar internamente el valor de los recursos y activos intangibles para conseguir los recursos necesarios para poder gestionarlos. Por su parte, el presidente de Corporate Excellence, Jose Luis González-Besada, comentó que hoy no se compite por tamaño, precio o cualquier otra variable financiera sino por reputación. Y competir por reputación significa obtener el respeto, la admiración, la empatía y el respaldo de aquellos que son clave para la supervivencia de las organizaciones: sus grupos de interés. Este enfoque introduce una nueva forma de hacer empresa: se trata de una perspectiva de gestión multi-stakeholder y de largo plazo. La primera mesa Metodología y proceso para la definición de la Identidad y Cultura corrió a cargo de Mariano Maqueda, Socio Director Punto de Fuga, y María Such, Responsable de Reputación Corporativa BBVA. Compartieron con los asistentes el caso de redefinición de la visión de BBVA desde dentro hacia fuera apoyándose en la identidad y con el impulso de una cultura compartida que permitiese a la compañía avanzar en una única dirección. Un proceso en el que las herramientas de investigación cualitativa han jugado un papel clave, pero sobre todo el apoyo de la alta dirección. Pepe Martinez, Director & Marketing Responsible, y Adolfo Fernández, Client Service Director Madrid Office de Millward Brown Iberia, presentaron su Modelo de Brand Equity para identificar el conjunto de asociaciones sobre los que actúa una marca corporativa e identificar así su principal ventaja competitiva. Ambos coincidieron que el territorio para que las marcas se relacionen con sus grupos de interés está en la creación de contenidos. Carmen Dato, Directora de Consultoría de Villafañe &Asociados, presentó el Indice de Reputación Comercial; y Beberly Nannini, Directora de Reputation Institute, un modelo de gestión del riesgo reputacional. La intervención de Macarena Estevez, CEO de Conento, afirmó que las métricas son necesarias porque es la única forma de mejorar y enumeró 6 claves para que funcionen de forma óptima: Implicar a la alta dirección; el 50% de las métricas deben ser financieras y el otro 50% no financieras; hay que reportar de forma regular; ser claro respecto a las expectativas; mirar tanto el corto como al largo plazo; cuanto más just in time (tiempo real) mejor. En la mesa sobre Entornos digitales Juan Cardona, Director de Reputación y Stakeholders de Llorente & Cuenca, presentó la 3ª Edición del Balance de Expresiones Online, una metodología desarrollada por Llorente y Cuenca en colaboración con Corporate Excellence para conocer el impacto de las expresiones emitidas en Internat en la reputación corporativa y que ya utilizan 71 compañías en siete países. Por su parte Sergi Guillot, CEO de Acceso, nos habló del Big Data, y José Carlos Martínez Lozoya, Corporate Reputation Manager de Iberdrola, de las métricas en su compañía. Ambos coincidieron en la necesidad de impulsar nuevos perfiles para estas funciones. El cierre de la jornada fue protagonizado por Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, y Sebastián Cebrián, Director General de Dircom España. Alloza y Cebrián coincidieron en la importancia de introducir indicadores no financieros en los Cuadro de Mando de las organizaciones y que aunque los intangibles ya estaban en la agenda de la alta dirección, para fortalecer esta función dentro de las mismas es clave demostrar su contribución al negocio y a la generación de valor.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Dircom y Corporate Excellence celebrarán la primera Jornada de Innovación en Métricas

Madrid, 26 de febrero de 2014. En el contexto actual se hace necesario demostrar tanto los efectos, como el retorno que tiene la gestión de los intangibles dentro de las organizaciones. Durante esta jornada se repasarán las principales herramientas que se utilizan hoy en día para monitorizar y dar seguimiento a los intangibles clave, y como estas pueden ayudar a demostrar su valor dentro de las organizaciones. Abrirán la Jornada Jaume Giró, Director General Adjunto de CaixaBank y Vicepresidente, Dircom; José Manuel Velasco Presidente de Dircom; y José Luis González-Besada Presidente de Corporate Excellence. Profesionales de primer nivel compartirán con los asistentes las últimas tendencias en métricas de intangibles. Entre los ponentes se encuentran Mariano Maqueda, Socio Director, Punto de Fuga; María Such, Responsable de Reputación Corporativa, BBVA; Pepe Martinez, Firefly Director & Marketing Responsible, MillwardBrown; Adolfo Fernández, Client Service Director Madrid Office, MillwardBrown; Carmen Dato, Directora de Consultoría, Villafañe & Asociados; Beverly Nannini, Directora, Reputation Institute; Macarena Estevez, CEO de Conento; Juan Cardona, Director de Reputación y Stakeholders, Llorente & Cuenca; Sergi Guillot, CEO, Acceso; José Carlos Martínez, Corporate Reputation Manager, Iberdrola. Temas como los indicadores de marca y reputación en el cuadro de mando, las métricas para la identificación y priorización del riesgo reputaciones, o la medición en la era del Big Data serán algunos de los que se tratarán en la Jornada. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Sebastián Cebrián, Director General de Dircom cerrarán la Jornada Además, en el marco de esta Jornada se presentará públicamente la tercera edición del estudio de Balance de Expresiones Online (BEO) modelo de estudio desarrollado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y Llorente & Cuenca para analizar el impacto de Internet en la reputación corporativa. El evento se podrá seguir en twitter con el hashtag #innometrics y en streaming.


Página

de 2

arrow_drop_down