FILTROS

close
arrow_drop_down
258 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Purpose Strength Index, el primer indicador

La herramienta se ha desarrollado por un equipo de investigadores a partir de un estudio a 10.500 directivos y empleados de más de 50 organizaciones de once países durante cuatro años. Los resultados ponen de manifiesto que las dimensiones clave para la implementación del propósito en las organizaciones son el conocimiento, contribución e interiorización. Estrategia, liderazgo y comunicación horizontal son las principales palancas para activar el propósito empresarial tanto a nivel directivo como en los empleados. Madrid, 8 de abril de 2022–. El contexto económico y social ha dado lugar a un nuevo paradigma que se caracteriza por el incremento de los intangibles, como son la reputación, la marca, la sostenibilidad, los asuntos públicos, o el propósito, que se ha convertido en una fuente de diferenciación competitiva y generación de confianza. Bajo esta premisa, un equipo de investigadores ha desarrollado el primer indicador para activar y medir el propósito corporativo, el Purpose Strength Index, que se ha presentado en la Universidad de Navarra en Madrid, en el marco de la jornada “Medir para acelerar la activación del propósito”, en la que se ha contado con la colaboración de DCH, la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, y que ha reunido a más de 350 personas.El desarrollo de esta herramienta de gestión ha estado liderado por Álvaro Lleó, profesor de la Universidad de Navarra, junto a Nuria Chinchilla, profesora del IESE Business School; Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence-Center for Reputation Leadership; Carlos Rey, presidente de la Fundación DPMC y director de la Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo de la UIC; y Fernando Ruiz-Pérez, investigador de la Universidad de Navarra.Durante cuatro años de investigación, se han evaluado a más de 10.500 directivos y empleados de 50 empresas de once países, que han contribuido a identificar las principales tendencias sobre la implantación del propósito corporativo, cuáles son los efectos a nivel individual y colectivo, cuáles las principales palancas que lo impulsan, y qué condiciones potencian su implantación.“Gracias al Purpose Strength Model somos capaces de diagnosticar la implantación del propósito y evaluar su impacto. Con la información recopilada estamos generando un observatorio de datos para poder realizar análisis estadísticos y desarrollar conocimiento basado en evidencias sobre la implantación del propósito”, ha explicado Álvaro Lleó durante la presentación de la herramienta, que pretende ayudar a las organizaciones en la activación e implementación del propósito en base a dos líneas de acción:• Impacto de las distintas palancas y dimensiones en la implantación y despliegue del propósito.• Evidencias sobre los efectos del propósito a nivel individual y organizativo.Ángel Alloza ha explicado que “el propósito corporativo debe ser comprendido como el fundamento de la estrategia, aquello que explica el por qué haces lo que haces y que establece el marco de referencia que guía todas las acciones y decisiones de la organización. En los últimos años hemos descubierto el rol estratégico del mismo como fuente de transformación, generación de confianza y diferenciación”. El CEO de Corporate Excellence ha considerado que el gran reto es impulsar su activación e implementación en las organizaciones: “el Purpose Strength Index nos ofrece un indicador para medir el grado de salud del propósito en las organizaciones y en base al equilibrio e intensidad de tres dimensiones clave: conocimiento, contribución e interiorización”.Purpose Strength IndexLeyenda: Implantación del propósito = (Intensidad * Equilibrio)/10 = 7,52 *8,49/10 = 6,38 sobre 10● Intensidad = (8,31 + 6,8 + 7,47)/3 = 7,52● Equilibrio = 10 - [(8,31-6,8) + (8,31-7,47) + (6,8-7,47)]/ 2 =8,49Sobre la importancia del propósito en las empresas, Álvaro Lleó señaló que el potencial del propósito reside en su capacidad de generar fuertes vínculos entre los empleados. Un reto que comparten muchas organizaciones en un contexto marcado por el teletrabajo y los formatos híbridos como consecuencia de COVID-19. La investigación destaca que las palancas más relevantes para favorecer el grado de interiorización del propósito tanto en directivos como en el resto de trabajadores son el liderazgo, la estrategia y la comunicación horizontal. Y pone de manifiesto que los directivos (7,93% sobre 10) tienen mayor vinculación con el propósito empresarial que los empleados (6,99%).El profesor de la Universidad de Navarra también se refirió al propósito como vivencia: “La clave está en pasar de ser una organización con propósito a una que vive su propósito. La eficacia de su implantación depende de la consistencia del proceso, es decir, cómo se consigue que la gente conozca el propósito, se identifique con él y vea su día a día como una contribución a su desarrollo”. Por ello, concluyó que “cuando el propósito está implantado consistentemente, el impacto que este tiene sobre el compromiso individual y la unidad colectiva se multiplican”.10 conclusiones y recomendaciones prácticasTras analizar los resultados de las más de 50 empresas analizadas, el informe recoge las siguientes conclusiones y recomendaciones prácticas:1. La estrategia es la principal palanca de gestión en la implantación del propósito. Que el propósito guíe y marque las decisiones sobre el negocio es crucial para potenciar el sentido y la contribución de su trabajo diario.2. El liderazgo y la comunicación horizontal son las variables sobre las que la organización puede actuar de manera más directa.3. Las palancas menos desarrolladas son el liderazgo distribuido y los sistemas de gestión.4. La implantación del propósito eleva los comportamientos extra-rol de los trabajadores.5. Compartir el propósito de la organización mejora el compromiso individual de los empleados y en la unidad colectiva entre sus miembros.6. La confianza condiciona notablemente el impacto que el liderazgo, los sistemas de gestión, la comunicación y la colaboración tienen en la generación de un sentido compartido.7. Los valores relacionales y de contribución son grandes facilitadores del propósito.8. Cuanto mayor es la organización, más importante resulta alinear las políticas de personal con el propósito.9. Sin propósito no hay compromiso.10. La consistencia en la implantación del propósito multiplica más del doble el desarrollo de los comportamientos extra-rol.Consultar informe completo Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation LeadershipCorporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es un acelerador de innovación, conocimiento y formación en reputación, marca, comunicación, sostenibilidad y otros intangibles. Se trata de un ecosistema colaborativo en el que participan empresas, pero también una amplia red de escuelas de negocio y consultoras. Nace en 2011, a partir de la integración del Foro de Reputación Corporativa y del Instituto de Análisis de Intangibles. Actualmente está integrado por grandes empresas que representan el 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil. Contacto de Prensa – ComBocaPablo Martínpablo@comboca.es 678 93 74 46María Rodríguezmaria.rodriguez@comboca.es 619 14 97 12 Contacto de Prensa – Corporate ExcellenceClara Fontánclara.fontan@corporateexcellence.org660 659 739


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las organizaciones considera que el liderazgo responsable es estratégico para su futuro

Corporate Excellence presenta junto a Global Alliance el informe “Top 15 Trends Worldwide: A Global Perspective”, que identifica las cuestiones clave para el presente y futuro de la gestión de los intangibles, así como las acciones que están implementando las organizaciones para responder a estos retos.La gestión de la reputación (8,32 sobre 10) y los nuevos modelos de comunicación (8,18 sobre 10) están entre los temas más relevantes y en los que más están trabajando las organizaciones a nivel mundial.Madrid, 18 de marzo de 2022 – Impulsar un liderazgo más responsable, adaptarse al contexto COVID-19 y la gestión de la reputación y de los riesgos reputacionales son las tres principales tendencias de las empresas a nivel global en gestión de intangibles, según pone de manifiesto el informe ‘Top 15 Trends worldwide: a global perspective’, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a Global Alliance, en base a una encuesta a profesionales y miembros de la confederación de asociaciones de directivos de comunicación y PR, que agrupa a más de 300.000 profesionales en todo el mundo.Para Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “la gestión de la reputación y de los intangibles como la sostenibilidad o la marca han ganado notoriedad en las empresas por el impacto que la pandemia ha tenido en la economía, que en muchos casos ha acelerado su integración en el negocio, además de promover a nivel global un liderazgo más humano que tenga en cuenta el impacto social y medioambiental de las compañías, como recoge el informe ‘Top 15 Trends worldwide: a global perspective'.El 90% de los profesionales considera “relevante” o “muy relevante” avanzar hacia un liderazgo más responsable, que se mantiene en el mismo nivel de prioridad y aumenta en 0,3 puntos respecto a la edición anterior. Por su parte, la adaptación al contexto COVID-19 (8,44 sobre 10) sigue siendo la segunda más relevante, seguida de aspectos clave para la gestión de intangibles: la gestión de la reputación y de los riesgos reputacionales (8,32), las nuevas formas de trabajo (8,28), los nuevos modelos de comunicación (8,18), el propósito corporativo (8,05) y la gobernanza de los temas ASG en los consejos de administración (8,01). Este último aspecto crece en importancia, con un aumento significativo en el caso de Europa donde se convierte en el segundo tema más relevante por detrás del liderazgo.El informe, que cuenta con la colaboración de CANVAS Estrategias Sostenibles y la participación de los Regional Councils de Global Alliance, pone especial foco en las tendencias más relevantes en reputación, marca, sostenibilidad, transparencia y ética, y se presenta como una herramienta práctica e imprescindible para tomar decisiones informadas. Ámbitos en los que más están trabajando las organizacionesEn relación a los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones emerge la adaptación al contexto social y económico (60%) junto a la digitalización (47%) como el principal foco. Los nuevos modelos de comunicación son prioritarios para el 41% de las compañías y destaca que aumentan las empresas que centran sus esfuerzos en la gestión de la reputación y de los riesgos reputacionales, pasando del 33,7% de la edición anterior al 40% este año. En quinto lugar, los profesionales están poniendo el foco en la definición y activación del propósito corporativo (33%).Cabe destacar que algunos temas marcados como prioritarios por las organizaciones, como es el caso de la ciberseguridad o el gobierno corporativo, no aparecen, después, entre los temas sobre los que más se esté trabajando. Por lo que se identifica un gap entre la preocupación existente por parte de los profesionales por abordar estos aspectos que se encuentran en un momento de profunda transformación y desarrollo, como es en el caso de Europa con los avances en regulación y nuevas exigencias sobre estos ámbitos, y la poca atención, al mismo tiempo, que se le está dando en el día a día de las empresas al priorizarse otros temas.Se observa, además, cómo la digitalización y el desarrollo de soluciones tecnológicas juega un papel clave entre las prioridades de las organizaciones a futuro. Así, el 47% de las organizaciones están trabajando en este campo y se trata del ámbito al que prevén destinar más recursos en los próximos tres años (79%), junto a la ciberseguridad (78%).Prioridades por regionesEn el caso de Norteamérica, destaca la diversidad y la inclusión como el tema en el que más están trabajando las organizaciones (29%) y la ciberseguridad como el ámbito al que esperan dedicar más recursos (80%).En Europa, el liderazgo responsable es «relevante» o «muy relevante» para el 82% de las compañías, y es la única región en la que la gobernanza de los temas ASG en los consejos de administración lidera el ranking de prioridades en segunda posición, siendo clave para el 79% de las organizaciones.A su vez, se observa cómo la digitalización es prioritaria y un 40% está trabajando en este campo, al que prevén destinar más recursos a futuro. Destaca también el avance que hacen las organizaciones en la activación del propósito corporativo (38%).En el caso de Asia, el 95% de las organizaciones centra sus esfuerzos en la adaptación al contexto de pandemia y entre los temas clave a futuro se encuentra la digitalización, ámbito en el que están trabajando el 60% de las organizaciones y al que el 95% prevé destinar más recursos en los próximos años. En Latinoamérica lidera también el impulso de un liderazgo responsable como principal prioridad para el 92% de las organizaciones, el 72% de las organizaciones está trabajando en la adaptación al contexto COVID-19 y el 84% destinará más recursos a digitalización. MetodologíaEl informe se ha construido a partir de las tendencias identificadas en Approaching the Future 2021 y ha combinado técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas para la identificación de los temas más importantes en gestión de intangibles en el ámbito internacional. El estudio incorpora una encuesta a profesionales a través de un cuestionario online en el que han participado 510 profesionales de 44 países de todo el mundo durante octubre y noviembre de 2021.Disfruta el informe aquí.


Página

de 9

arrow_drop_down