FILTROS

close
arrow_drop_down
83 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las empresas califica de «alta» la importancia del entorno político en su cuenta de resultados

El 90% de las empresas consultadas en el informe sobre El valor de la medición en public affairs, elaborado por Political Intelligence y Corporate Excellence — Centre for Reputation Leadership, califica de “alta” la importancia del entorno político en su actividad y en su cuenta de resultados, llegándose a alcanzar un porcentaje incluso mayor, del 100%, en el caso de las compañías cotizadas en el IBEX 35. Ésta es una de las principales conclusiones alcanzadas en el primer estudio que se realiza en España sobre la medición de resultados en public affairs, presentado esta mañana en la sede de Political Intelligence. El estudio ofrece una visión generalizada de sector en nuestro país y el impacto de su medición. La actividad de asuntos públicos, mantiene un ritmo de crecimiento constante en España, y de ahí que las empresas y organizaciones estén apostando por dotarla de mayores recursos y equipos. De hecho, el presupuesto en el área de asuntos públicos ha aumentado o se ha mantenido en el último ejercicio en el 80% de las compañías de la muestra. Destaca, además, el hecho de que el 100% de las empresas consultadas que elevaron su inversión en el departamento de asuntos públicos también midieron sus resultados, lo que evidencia que la medición es una prioridad para el área de public affairs. A la hora de analizar a qué se destinó la inversión en las empresas que han aumentado sus recursos dedicados a public affairs, se observa cómo muchas destinaron los recursos adicionales a aumentar sus equipos internos. De hecho, la mitad de las empresas consultadas cuenta actualmente con una división integrada por más de 4 personas. El 20% de las compañías están formadas por equipos de entre 4 y 10 profesionales, mientras que el 30% del total ya disponen de un staff considerable, por encima de los diez integrantes. Para Javier Valiente, Socio Director de Political Intelligence, «resulta esencial avanzar en la medición si el sector quiere seguir creciendo y demostrando su contribución e impacto real en los resultados de las compañías. Es necesario liberarse de los clichés y premisas del pasado que consideraban que los public affairs eran una actividad cuyo impacto no se podía medir». En opinión de Ángel Alloza, CEO de la Fundación Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, «las organizaciones necesitan más que nunca ser capaces de leer el contexto público —tanto social como legislativo y político— para anticiparse y responder a los cambios de manera eficaz. Para ello, las áreas de asuntos públicos deben disponer dentro de la organización de la capacidad y herramientas de medición necesarias para actuar. Sin duda, aportar conocimiento en este ámbito resulta prioritario a fin de avanzar en el desarrollo de variables y sistemas de medición que puedan ser aplicables a distintas compañías». Medir para valorar el impacto de la inversión La medición de los resultados en public affairs se está consolidando gradualmente como una cuestión estratégica dentro de las compañías españolas. ¿Cuál es la razón por la que mediría las actuaciones de public affairs? Fuente: Political Intelligence y Corporate Excellence El estudio muestra cómo la principal razón de las empresas para evaluar sus actuaciones en asuntos públicos en España es valorar el impacto de la inversión en public affairs en el negocio de la compañía, seguido de la demostración del valor del departamento. Sin embargo, otros que podrían considerarse prioritarios, como la solicitud del CEO de la compañía, la justificación del presupuesto anual o la buena praxis tampoco resultarían determinantes. Los sistemas que siguen un marco conceptual basado en outcomes o resultados centrados en la definición de actuaciones y actividades a desarrollar (inputs y activities), con el objetivo de obtener determinados logros para la compañía, resultan los más utilizados y son conocidos por el 75% de las compañías consultadas. Por otro lado, aquellos basados en el Retorno en la Inversión (ROI) —cuyo objetivo consiste en medir los resultados desde el punto de vista financiero, mediante el cálculo del ratio o porcentaje de beneficio obtenido por la compañía respecto a la inversión realizada en public affairs— solo son reconocidos por el 30% de las firmas encuestadas. Otra de las cuestiones que se abordaron en la presentación es la importancia de elaborar un plan formal y escrito de public affairs, así como determinar los motivos que avalen esta evaluación, para que exista una correcta medición. Según el informe, el 65% de los encuestados afirmó tener dicho plan, un porcentaje que asciende al 73% cuando se toma como muestra las empresas cotizadas. La definición formal de planes estratégicos debería llevar asociada la introducción de indicadores y sistemas de medición que permitan evaluar el grado de éxito en el desarrollo del plan. En este sentido, tanto la definición de estrategias como la medición de resultados son dos de las bases sobre las que se sustenta la profesionalización del sector de los public affairs. Las empresas que han participado en el estudio pertenecen a distintos sectores como el financiero, alimentación, automoción, energía, construcción, infraestructuras, nuevas tecnologías, retail, salud, seguros o innovación. Entre ellas se encuentran: Abertis, Acciona, Bankia, BBVA, Cemex, Cepsa, Coca-Cola, Damm, Danone, Gestamp, Ibercaja, IKEA, Indra, Free Now, Mapfre, Santander, SEAT y Toyota. Las entrevistas se realizaron durante el período comprendido entre enero y septiembre de 2019.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los retos de Global Alliance para 2020

Justin Green, actual presidente de The Global Alliance for Public Relations and Communications Management, como muchos líderes empresariales y sociales, ha decidido compartir sus reflexiones de comienzo de año en una carta a sus clientes y asociados. En el escrito Green hace una mención especial a su junta directiva, en la que participa nuestro CEO, Ángel Alloza, agredeciendo el compromiso de cada uno de ellos y el trabajo diario que realizan con el objetivo de avanzar en los grandes retos y temas clave para el futuro de la comunicación y los asuntos públicos. Además, se destaca el Global Communications and Public Relations Model, un proyecto de investigación en el que Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership está colaborando. Pronto haremos públicos los últimos avances de este proyecto. Como menciona en su carta, el 2020 es un año de celebración para Global Alliance, ya que se cumplen 20 años desde que la alianza fue fundada. Por todo esto, como celebración y homenaje, hemos querido recoger las principales ideas de su carta: When I became President of the Global Alliance for Public Relations and Communications Management in July of last year, I never envisaged the great adventures that lay before me. The second half of 2019 was truly memorable with plenty of standout moments from our global partnership with Public Relations Society of America (PRSA) at their conference in San Diego to Global Alliance holding its first ever regional conference in Hangzhou, China, in conjunction with the Public Relations & Global Communications Club, not to mention the many other highlights in between. Last summer, Global Alliance set out a work programme for the years to 2021 with all activity designed to progress our vision «to enhance the role and value of public relations and communication management to organizations and to global society». With your support, we continue to take great strides towards achieving our ambitious goals. At board level, we are committed to becoming ever more relevant to you as members with improved services and benefits and ever stronger two-way communications so we stay close. (...) Along with our hardworking board of directors and members of our Regional Councils, we now have over 50 worldwide ambassadors, providing us with tremendous diversity and a truly innovative outlook. In July, we opened our first head office in Lisbon, Portugal, followed soon after by a regional hub in Jakarta, Indonesia to help us to get closer to our members by delivering services more effectively and efficiently. As President, I am fortunate to have a very committed and truly representative global board of esteemed professionals who now lead groups focusing on key topics. Within the last six months alone, we have held nine Global Alliance management meetings, including five board meetings, two of which were held ‘in-person’. This represents a huge voluntary time commitment by those involved and I thank each and every one of them for this. (...) Global Communications and Public Relations Model In Auckland in October, we will also be launching our new Global Communication and Public Relations Model in partnership with Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. This publication will provide a roadmap on the future of communications and intangible assets management, helping to enhance the role of corporate communications professionals and ensuring our voice is heard and understood at the very highest level in organisations. Three members of our Global Alliance board have taken a lead role on this and I must acknowledge the contribution to date from past chair José Manuel Velasco; Dr Amybel Sánchez, Universidad San Martín de Porres, Peru and Dr Ángel Alloza, CEO, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Global Capability Framework In wide use by individuals, teams, employers, academics and professional bodies around the world, the Global Capability Framework created in collaboration with University of Huddersfield (UK) and their partners is also again available to members this year. The Alliance is underwriting the costs to ensure you have free access until the end of 2020 as members have requested. (...) 2020 is the year to think global, go global and be global with your Global Alliance. Together, we can help make the 2020s a decade of renewal and growth for our profession and ensure that we hand it on to future generations in the best shape possible. Thank you for your continued support and the mandate to represent our wonderful profession on your behalf, Justin Green Desde Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership esperamos que el 2020 sea un año de interesantes proyectos y grandes alianzas. Para descubrir la carta completa accede a su página web.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La apuesta por proyectos innovadores y la buena comunicación a los públicos, claves del Congreso Internacional de Reputación de Museos

Las jornadas, organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence, ha reunido a 150 participantes de siete países En Pamplona, 20 de septiembre de 2019- Innovación, diferenciación, buena comunicación a los públicos y sinergias. Estas son algunas de las claves que ha revelado el Congreso Internacional de Reputación de Museos, celebrado desde el miércoles hasta hoy en el Museo Universidad de Navarra. Las jornadas, en las que han participado más de 150 personas, procedentes de siete países distintos, han sido organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. Además, han recibido el apoyo de Fundación Telefónica y Fundación bancaria LaCaixa. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha impartido la sesión de conclusiones, titulada Aprendizajes finales: construyendo juntos el futuro de la reputación de los museos y las empresas, en la que también han intervenido Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra; Ángel Gómez Montoro, presidente del Patronato del Museo Universidad de Navarra; y Marina Chinchilla, directora adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado. En este encuentro, Alloza ha subrayado la importancia de haber contado con una perspectiva multidisciplinar en el Congreso: académica, museística y empresarial. Asimismo, ha puesto el acento en el contexto actual, en el que se han multiplicado las actividades museísticas y culturales, escenario “tiene implicaciones directas en la gestión”. En este sentido, ha destacado la importancia de la diferenciación, “cómo hacer que nuestros museos tengan identidad propia y que construyan esa diferenciación a partir de la gestión de su marca”. El CEO de Corporate Excellence ha explicado que el Congreso ha ofrecido claves sobre la construcción de la reputación de los museos a través de la colaboración con las empresas y el rol insustituible de la buena comunicación: “Es imposible gestionar intangibles si no es escuchando las expectativas de tus grupos de interés, entregando realidades y comunicándolas de forma intensiva”. Por eso, “marca, identidad, valores, reputación y comunicación son los intangibles más importantes. El valor simbólico tiene un impacto directo en la economía que en el caso de los museos supera el 90% del valor”. Así, ha incidido en que “es clave aprender a gestionar de forma excelente estos intangibles. El beneficio que obtenemos es una diferenciación no copiable”. En su intervención también ha recordado que “la reputación se construye con aquellos grupos de interés de los que depende nuestro futuro. No la construimos para ellos, sino con ellos. La reputación son las percepciones y evaluaciones colectivas”. En cuanto a los retos, ha señalado la necesidad de seguir trabajando de forma coordinada en esta línea: “La buena noticia, que nos promete una alianza tremendamente enriquecedora entre los museos y las empresas, es que ha ido creciendo la confianza en el tercer sector y en las empresas. Esa confianza y efecto sinérgico entre los museos, las empresas, las ciudades, los países, la opinión pública y las administraciones tiene como bóveda la reputación. Es el único concepto en el que todos salimos ganando”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La Universidad de Navarra, el Prado y Corporate Excellence organizan el primer congreso sobre reputación de los museos

La semana que viene Pamplona se convertirá en la sede mundial para la reflexión sobre la reputación de los museos tras presentar el Building Museum Reputation Conference (Congreso Internacional de Reputación de Museos) que se celebrará del 18 al 20 de septiembre en el Museo Universidad de Navarra. Las jornadas, a las que ya se han inscrito 150 personas de siete países, están organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence- Centre for Reputation Leadership. Además, cuentan con la colaboración de Fundación Telefónica y Fundación bancaria LaCaixa. Las inscripciones a las últimas plazas continúan abiertas y el acceso a la primera jornada, que se celebrará en el Teatro del Museo, será libre y gratuito para todo el público. Además, los navarros que deseen participar en el Congreso completo tendrán una tarifa especial con descuento. Este jueves, Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra, y Jaime García del Barrio, director general del Museo Universidad de Navarra, destacaron alguna de las claves de este congreso, en el que intervendrán 33 ponentes, representantes de 30 museos españoles e internacionales. «Pamplona se va a convertir en la sede de una reunión internacional con la presencia de representantes de museos muy importantes en el mundo. Nos gustaría que la ciudad fuera un lugar de referencia y de encuentro para la reflexión sobre este tema, como ya lo es para universidades de todo el mundo», ha subrayado Mora. El Congreso analizará, entre otros temas, el impacto que la reputación de los museos tiene sobre la marca de una ciudad, un país e incluso una empresa, a través del patrocinio y colaboraciones. Asimismo, García del Barrio ha explicado que «la intención de acoger este foro es fomentar un diálogo constructivo que sea el germen de una reflexión, un estudio, un trabajo en torno a la reputación que nos permita también aprender. Y queremos que ese aprendizaje se extienda a toda la ciudad». En el Congreso participarán profesionales del sector como Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado y presidente académico del Congreso; Mikhail Piotrovsky, director del Museo Estatal Hermitage, de San Petersburgo; Axel Rüger, director de la Royal Academic of Arts de Londres, que hasta el pasado mes de junio había ocupado el cargo de director del Van Gogh Museum; Penelope Curtis, directora del Museo Calouste Gulbenkian de Portugal y anterior directora de la Tate Modern de Londres; Gilles Lipovetsky, filósofo y escritor francés; Juan Ignacio Vidarte, director del Museo Guggenheim Bilbao; Ricardo Martí Fluxá, presidente del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, entre otros ponentes. El vicerrector de comunicación también ha explicado que el origen de este congreso es un estudio realizado por Cees Van Riel, profesor de Comunicación Corporativa de la Rotterdam School of Management, que revela cuáles son los museos con mayor reputación a nivel mundial, un valor intangible vital para las instituciones culturales contemporáneas. Este informe se presentó en Madrid, de la mano de la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence, una cita a la que asistió una amplia representación de los museos españoles. El congreso supone una continuidad a ese trabajo iniciado por Van Riel, que impartirá una conferencia sobre cómo los mejores museos del mundo gestionan su reputación. Las jornadas se dedicarán a reflexionar sobre los factores externos e internos que influyen en la reputación de las instituciones museísticas. Además, se abordarán las claves para la gestión de la reputación y los parámetros de medición de intangibles a través de casos prácticos. Así, como ha señalado el director del Museo Universidad de Navarra, se abordarán cuestiones como la forma en la que un museo repercute a la marca de una ciudad, como en Bilbao, Manchester o Málaga y cómo las empresas patrocinadoras se beneficia del apoyo a estas instituciones. Con el fin de reflexionar sobre el escenario actual y ofrecer respuestas a estas y otras cuestiones que afectan a la reputación de las instituciones museísticas se han organizado distintas conferencias, mesas redondas y talleres, englobados en cuatro bloques distintos. Más información en este enlace.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 57% de los directivos ha incorporado a sus empresas medidas para frenar el cambio climático

La lucha contra el cambio climático es uno de los principales retos globales a los que se enfrenta el planeta, y también para las empresas es una de las cinco tendencias clave que marcarán su futuro, como actores imprescindibles en esta carrera necesaria hacia el desarrollo sostenible. Así se recoge en el informe Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se ha presentado hoy en el Palau Macaya de Barcelona con la colaboración de Dircom Catalunya. Según este estudio, que analiza más de 250 fuentes de todo el mundo para identificar las principales tendencias globales en materia de reputación, cultura corporativa, responsabilidad social y otros intangibles y, a partir de una consulta a 230 directivos y expertos de 18 países, revela cómo se están integrando en las estrategias de negocio de las empresas, el 57% de los encuestados asegura disponer en sus organizaciones de un plan de acción con medidas específicas destinadas a frenar el cambio climático. Por otro lado, las empresas se muestran cada vez más concienciadas con el papel que han de desempeñar para alcanzar los retos que Naciones Unidas ha recogido en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que son competencia de todos los Estados, para cumplir con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En este sentido, el informe asegura que el 78% de las organizaciones ha analizado cuáles son aquellos ODS en los que más pueden impactar positivamente, a la hora de definir sus planes de acción corporativos para construir un futuro más sostenible para el planeta. 15 tendencias clave para las organizaciones En su edición de 2019, ‘Approaching the Future’ ha identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con el nivel de relevancia que les otorgan sus organizaciones. De ellas, la importancia de contribuir a la sostenibilidad para regenerar el planeta consigue la tercera puntuación más elevada. La tendencia que encabeza la lista es la necesidad de definir un propósito corporativo que vincule los objetivos del negocio con la aportación de un impacto social y ambiental positivo en la sociedad. Cabe destacar que el 56% de los directivos encuestados afirma que ya están trabajando en iniciativas de implantación y activación de un propósito a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el ámbito de la economía colaborativa. En mundo empresarial está viviendo un importante cambio provocado por las nuevas tecnologías y los emergentes modelos de negocio de la nueva economía. En el contexto de los negocios basados en la colaboración y el intercambio entre iguales, la gestión de la reputación y la confianza resulta crucial, y trabajar en ello es un reto a alcanzar en los próximos años. Las pautas que marcarán el futuro del trabajo es la cuarta tendencia más relevante. De nuevo, la tecnología, a través de la digitalización y la automatización, conduce a nuevas formas de entender y organizar el trabajo, en las que la agilidad y la flexibilidad se convierten en dos características básicas. De hecho, un 56% de las organizaciones cuenta ya con medidas de flexibilidad u otras nuevas formas de trabajo. Por otro lado, los empleados demandan cada vez más un empleo que esté alineado con sus valores personales, y el 81% considera importante trabajar con un propósito. Durante la presentación del informe en Barcelona, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha asegurado que «la gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse sin conocimientos o una formación adecuada en este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura». Por su parte, Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles, ha destacado que «ya no se trata de reducir la huella ambiental de las empresas o de las ciudades, sino que es necesario cambiar el enfoque actual de la sostenibilidad: debemos pasar de la reducción del impacto a la regeneración del medio ambiente. La economía circular se presenta como una solución para repensar la forma en la que se producen, consumen y reutilizan los recursos». Idea en la que ahonda María Luisa Martínez, presidenta de Dircom Catalunya y directora ejecutiva de Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y RSC de CaixaBank: «Vivimos una etapa de creciente escrutinio por parte de los consumidores, que demandan transparencia, comportamiento ético y compromiso firme en la defensa de cuestiones como la sostenibilidad, la protección del medio ambiente o la lucha contra la desigualdad. Los profesionales de la comunicación tenemos que ser capaces de estimular el proceso de adaptación de las organizaciones a este nuevo contexto social, con el fin último de reforzar el nivel de confianza y reputación entre nuestros diferentes stakeholders». Tendencias en reputación e intangibles en Cataluña Tras la presentación de las principales conclusiones del estudio ha tenido lugar un debate sobre tendencias en reputación e intangibles en el que han participado representantes relevantes de organizaciones con importante presencia en Cataluña, y que ha permitido conocer acciones concretas que están abordando en este campo. En este sentido, Antonio Fuertes, responsable de Reputación y Sostenibilidad de Naturgy, ha comentado que su compañía «mantiene desde hace 175 años un compromiso con la energía y la sociedad que en la actualidad se concreta en su contribución a la descarbonización de la economía, a través de la inversión en energías renovables, la reducción de emisiones y la innovación». Asimismo, ha destacado su «ayuda a clientes vulnerables mediante un Plan de Vulnerabilidad con el que hemos atendido ya a más de 26.500 familias a través de 20 medidas diferentes, entre ellas la eficiencia energética, la formación, la rehabilitación de viviendas y la promoción del empleo social, y acuerdos con prestigiosas organizaciones del tercer sector». Por su parte, José Guerra, director de Comunicación de SUEZ Spain, ha explicado que «el reto de las organizaciones es avanzar en la manera de compartir el grado de progreso en el cumplimiento del propósito, de sus compromisos públicos, concretos y medibles, con mayor transparencia y coherencia en las acciones. En SUEZ Spain medimos año a año el grado de cumplimiento de nuestro plan estratégico en Desarrollo Sostenible y lo compartimos en el informe anual». A su vez, la directora de Responsabilidad Corporativa de CaixaBank, Meritxell Ripoll, ha hecho hincapié en el «papel crucial de las entidades financieras a la hora de impulsar las inversiones necesarias para la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con las personas y el planeta, uno de los objetivos más urgentes y ambiciosos a escala global». Y ha destacado la «gran implicación de CaixaBank con la sociedad en la que vivimos y su compromiso firme hacia una forma socialmente responsable de hacer finanzas. La inclusión financiera, la reducción de la pobreza, la lucha contra el cambio climático o el apoyo a colectivos vulnerables son ámbitos prioritarios para el banco, con el objetivo último de que su actividad tenga un efecto positivo tanto en las personas como en la sociedad». Finalmente, Ana Palencia, directora de Comunicación de Unilever, ha afirmado que, «tras 8 años del Plan Unilever para una Vida Sostenible, que integra la sostenibilidad en la agenda del negocio, hemos comprobado que aquellas marcas con propósito crecen el doble de rápido que las que no lo tienen, aportando casi el 70% de la facturación de nuestro negocio. Esto nos ha permitido convertirnos en la compañía empleadora nº1 en más de 50 países en los que operamos. Hacer el bien haciéndolo bien hace que nuestras marcas crezcan, que la compañía perdure y que las personas prosperen». La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad en esta edición del informe, se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medio ambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El documento incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. Para la elaboración del informe se ha contado con la participación de los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, así como de la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), y se ha contado con la colaboración de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, la Universidad de Málaga y las empresas Cookie Box y Taket.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La Universidad de Navarra, Fundacom y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership firman un acuerdo para formar a directivos de comunicación iberoamericanos

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, Fundacom y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership han firmado un acuerdo para poner en marcha el primer Programa Académico para Directivos de Comunicación de Iberoamérica (PRADI). El acuerdo ha sido firmado en el nuevo campus de la Universidad en Madrid por Charo Sádaba, decana de la Facultad de Comunicación; Ángel Alloza, director de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; y Sebastián Cebrián, director de Fundacom. El director de comunicación del siglo XXI se enfrenta a grandes retos para profesionalizar su función: su integración en los órganos de gobierno corporativos, el alineamiento con la estrategia global de la organización, el dominio de las nuevas herramientas comunicativas, y la capacidad de comprender adecuadamente el contexto social en el que opera la organización. Para responder a este desafío, el PRADI propone un programa formativo de tres días sobre gobierno y liderazgo, reputación e intangibles e inteligencia social. Por medio de este acuerdo, las instituciones firmantes se han propuesto mejorar la formación profesional de los directores de comunicación con un triple objetivo: formarles para favorecer su lectura del entorno y ser capaces de anticipar riesgos y oportunidades para la organización, tener el conocimiento necesario para liderar el cambio en el que están inmersas las organizaciones, y constituirse estratégicamente como el guardián y defensor de la reputación corporativa de sus organizaciones. La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra es la pionera en España en ofrecer estudios de Comunicación a nivel universitario. Actualmente ofrece grados en Periodismo, Comunicación audiovisual y Marketing; y posgrados en Reputación, Gestión de empresas de comunicación, y Comunicación política y corporativa. Según el ranking QS by Subject, la Facultad de Comunicación está entre el top 50 mundial de facultades y escuelas de comunicación y, concretamente, es la quinta entre las que tienen un tamaño medio por número de alumnos. Fundacom aúna a las asociaciones de directivos de comunicación que tienen el español o el portugués como sus lenguas de trabajo. La fundación tiene por objetivo impulsar y poner en valor la función de la comunicación estratégica en español y portugués en todo el mundo. A través de las asociaciones que integran Fundacom están representados más de 8.000 directivos y profesionales de la comunicación. Las asociaciones que impulsan esta plataforma son: Aberje (Brasil), APCE (Portugal), Asodircom (República Dominicana), AURP (Uruguay), CICOM y PRORP (México), CECORP (Colombia), el CPRP y el Círculo Dircoms (Argentina), FOCCO (Chile) y Dircom (España). Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership es un laboratorio de ideas sin ánimo de lucro creado por grandes compañías para impulsar la profesionalización y gestión de los intangibles clave, como son la reputación, la marca, la comunicación, la sostenibilidad, la RSC, el buen gobierno, los asuntos públicos, el talento corporativa y las métricas de intangibles. Nace de la fusión del Foro de Reputación Corporativa y el Instituto de Análisis de los Intangibles y cuenta con más de una década de experiencia en la gestión de intangibles.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El Pompidou debate sobre la gestión de la reputación de empresas y museos

Viernes 23 de febrero de 2018. Cerca de 150 entidades y empresas han asistido esta mañana al «I Encuentro sobre Reputación de Empresas y Museos» que ha tenido lugar en el Centre Pompidou de Málaga. La jornada, organizada por la Facultad de Comercio y Gestión con la colaboración de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de la Universidad de Málaga y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha sido presentada en rueda de prensa por el vicerrector de Proyectos Estratégicos de la Universidad de Málaga, el Dr. Víctor Muñoz Martínez, quien ha asegurado que «este encuentro surge porque nuestra ciudad y todos sus agentes sociales, entre ellos los museos y empresas de nuestra ciudad, están inmersos en entornos cambiantes donde interactúan con sus distintos stakeholders y se enfrentan a un mundo globalizado e interconectado». Posteriormente, daba comienzo el acto inaugural presidido por Francisco Cantalejo García, decano de la Facultad de Comercio y Gestión, Universidad de Málaga. La sólida gestión de la Reputación Corporativa aporta valor a las empresas, instituciones y museos, lo que se traduce en reducción de costes, mantenimiento de precios, atracción de inversiones y mejora de la cotización al alza en los Mercados Bursátiles, entre otros aspectos vinculados al área financiera, manifestaba Ana María Casado Molina, profesora de la Facultad de Comercio y Gestión, Universidad de Málaga. Este primer encuentro, pionero en Andalucía, ha contado con el Dr. Cees Van Riel, profesor de la Rotterdam School of Management y vicepresidente y cofundador de Reputation Institute, entidad que lidera uno de los indicadores más reconocidos en el ámbito internacional para la gestión de la reputación de las organizaciones, el RepTrak Pulse. Van Riel ha arrojado cifras relacionadas con la reputación de reconocidas marcas atendiendo a las sietes dimensiones que conforman la reputación corporativa: Servicios y Productos, Gobernanza, Desempeño, Innovación, Ciudadanía, Puesto de Trabajo y Liderazgo. Así, a escala global, en el Top 5 de empresas españolas estarían Central Lechera Asturiana, ocupando la primera posición, seguida de Decathlon, Mercedes Benz, Disney y Danone. Mahou San Miguel, entidad vinculada en sus orígenes a Málaga, consigue alzarse con la novena posición en este ranking internacional. Respecto a la reputación de nuestro país y de la propia ciudad, el profesor de la Rotterdam School ha afirmado que «para generar una buena reputación de nuestra ciudad es necesario el buen desempeño de todos sus agentes gubernamentales, económicos, empresariales y sociales. En este contexto, la reputación de los museos es clave para el desarrollo económico y cultural de una ciudad y de su imagen ya que cerca de un billón de personas visitan museos anualmente en todo el mundo». Cabe destacar que en el ranking de los museos mejor valorados por los residentes y visitantes en todo el mundo se encuentran el Museo del Prado en el puesto número 8, y al Museo Reina Sofía en el 15. Atendiendo a la marca España, tras afrontar una relevante crisis económica, nuestro país parece reflejar signos de mejoría situándose en el puesto 13.º dentro del ranking de reputación de países. El incremento del volumen turístico, nacional e internacional, con su correspondiente incremento del nivel de vida de los habitantes, han contribuido a este posicionamiento. Tras la entrevista realizada por Isabel Alba, secretaria general de Dircom Andalucía, Van Riel preguntaba al auditorio sobre qué pueden aprender las empresas de los museos de cara a integrar dichos factores en su gestión reputacional. En opinión del experto, el mundo empresarial debería inspirarse en el rol de los museos en su tradición de educar y servir a la sociedad protegiendo el patrimonio nacional. Junto a esto, señaló que se debería trabajar en una relación de win-win a largo plazo para el enriquecimiento mutuo compartiendo experiencias, procesos de aprendizaje y aplicaciones. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, manifestaba la importancia de la gestión de la reputación en el nuevo contexto económico, asegurando «que en la actualidad el 50 % del valor de una organización reside en sus intangibles, alcanzando hasta el 80 % en algunos sectores de actividad». Para Alloza, la gestión de los intangibles y de la reputación es clave para garantizar la supervivencia a largo plazo de cualquier organización. «Solo a través de la reputación, del reconocimiento que te otorgan tus grupos de interés, pueden construirse empresas excelentes y generadoras de valor compartido a largo plazo». Por su parte, José Mª Luna Aguilar, director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales, Ayuntamiento de Málaga, ha sido el encargado de cerrar el acto, mencionando el papel que han desempeñado los museos de Málaga en el impulso de la reputación de la ciudad. En 2011 con la inauguración del Palmeral de las Sorpresas, en el que se localiza el Centre Pompidou, se inició un crecimiento exponencial de la reputación de la ciudad que a día de hoy se sitúa entre las 100 primeras ciudades en la industria hotelera con mejor reputación positiva en el entorno digital según datos de Trivago en 2017. Tras el acto, los asistentes han disfrutado en el Centre Pompidou Málaga de la visita libre a la Colección semipermanente Utopías Modernas y a la exposición temporal Hors Pistes, el Estadio del Arte, y de una visita en las nuevas instalaciones que el grupo Heineken han inaugurado recientemente en el Soho.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence por primera vez en Perú

26 de abril 2017. Corporate Excellence está de visita en Perú para compartir conocimiento e intercambiar experiencias con las principales empresas de la región a través de eventos como el «I Encuentro de transformación directiva: Cómo gestionar la reputación de su organización para construir valor» que ha tenido lugar hoy o el lanzamiento el día 24 del Diplomado en Gestión de intangibles y Comunicación interna.El «I Encuentro de transformación directiva» organizado por Escuela de Dirección de la Universidad de Piura (PAD), y Corporate Excellence se ha celebrado hoy en Lima. Durante el evento se ha debatido sobre la gestión de la reputación corporativa y la comunicación como ventajas competitivas y estratégicas para las empresas en el nuevo contexto empresarial, así como las oportunidades que ofrece, poniendo especial foco en las organizaciones peruanas.En el Encuentro han participado más de cincuenta profesionales, entre presidentes y directivos de alto nivel de las empresas de la región. Entre ellos, el CEO de Corporate Excellence, Ángel Alloza, que ha analizado junto con los asistentes la necesidad de cooperación entre las empresas y los distintos actores sociales para recuperar la confianza y generar valor económico, social y medioambiental. Además, ha compartido las lecciones que han aprendido las empresas que conforman su Fundación para detectar entre todos las oportunidades que ayuden a fortalecer la competitividad de las empresas peruanas en el nuevo contexto económico y social.Se han reunido expertos de todo el mundo, como Roger Bolton y Björn Edlund, presidente y vicepresidente de Arthur W. Page Society, una de las más prestigiosas asociaciones de comunicación; José Garrido-Lecca, director General del PAD; Gabriel Ortiz de Zevallos, presidente ejecutivo de Apoyo Comunicación Perú; Felipe Cantuarias, ex vice presidente de Asuntos Corporativos en Backus; Ezequiel Fernández Sasso, gerente general de Coca-Cola Perú; José Ricardo Stok, director del Senior Executive MBA – PAD; Juan Manuel Mora, vicepresidente de Comunicación de la Universidad de Navarra; y Rafael Zavala, director de Relaciones Institucionales del PAD.También se habló del lanzamiento del Diplomado en Gestión de intangibles y Comunicación interna organizado por la Universidad de Piura y Corporate Excellence, el pasado 24 de abril con una sesión inaugural a cargo de Sandra Orejuela, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Se trata del primer programa en Perú que une dos especialidades como son la gestión de la reputación y la comunicación interna para proporcionar a los participantes herramientas teóricas y prácticas necesarias para gestionar de forma óptima los intangibles de una empresa (reputación, marca, comunicación, sostenibilidad, responsabilidad corporativa, asuntos públicos y métricas). El programa cuenta con un claustro de profesores de alto nivel académico y reconocida experiencia tanto en Perú como en el ámbito internacional.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace Fundacom para impulsar y poner en valor la función de la comunicación estratégica

Esta semana ha tenido lugar en Madrid el lanzamiento de Fundacom, una fundación en la que participan doce asociaciones de directivos de comunicación, que nace con el fin de impulsar y poner en valor la función de la comunicación estratégica en español y portugués en todo el mundo. Su presentación ha tenido lugar en Casa de América y han participado algunos de los representantes más relevantes de la comunicación corporativa en la comunidad iberoamericana. Una de las grandes iniciativas que impulsará Fundacom es Cibecom, la Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica. La primera edición tendrá lugar en Miami en abril de 2017, los días 5, 6 y 7 y contará con la participación de ponentes de referencia tanto del ámbito empresarial como corporativo. Los temas clave del congreso de 2017 serán sostenibilidad, reputación y transparencia. Fundacom organizará también los Premios Internacionales Fundacom que tienen como objetivo reconocer a los mejores profesionales del mundo que comuniquen en habla hispana o lusa. Uno de los principales ejes de esta fundación es la investigación, y dentro de esta área jugará un papel destacable el Latin American Communication Monitor. Los resultados del estudio de 2017 se presentarán en Cibecom y permitirán conocer la situación de las relaciones públicas y la gestión de la comunicación en Latinoamérica, ofreciendo la radiografía de un sector económico cada vez más pujante y dinámico. A través de las asociaciones que integran Fundacom están representados más de8.000 directivos y profesionales de la comunicación. Las redes de estas entidades logran que sus iniciativas y comunicaciones alcancen a más de 33.000 profesionales de Iberoamérica. Las asociaciones que impulsan esta plataforma son: Aberje y Conferp (Brasil), APCE (Portugal), Asodircom (República Dominicana), AURP (Uruguay), CICOM y PRORP (México), CECORP (Colombia), el CPRP y el Círculo Dircoms (Argentina), FOCCO (Chile) y Dircom (España). Fundacom aportará beneficios y ventajas para las asociaciones y profesionales miembro, y servirá también para lograr mayor alcance y una mayor influencia institucional, poniendo en valor la función de la comunicación y la gestión excelente de los intangibles, recursos de relevancia crucial para garantizar el éxito de las organizaciones a largo plazo. Corporate Excellence participa como Socio de Conocimiento tanto en el Comité de Iniciativas para Iberoamérica, como en Cibecom, la Cumbre Iberoamericana de Comunicación Estratégica, que en 2017 llevará el título de «Reputación, Sostenibilidad y Transparencia: pilares del siglo XXI».


Página

de 3

arrow_drop_down