FILTROS

close
arrow_drop_down
652 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta

Compañías que activan políticas enfocadas a la integración de personas con discapacidad; empresas que reciclan cada vez más productos y les dan nueva vida; industrias que organizan actividades solidarias para financiar proyectos para la comunidad o que promueven el uso de energías renovables para reducir el nivel de emisiones de gases efecto invernadero. Estos son solo algunos de los muchos ejemplos de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que las empresas están llevando a cabo. Proyectos que han permitido que las siglas RSC dejen de estar vacías de contenido y se hayan convertido en una realidad que tienen muy en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), una de sus principales hojas de ruta. Es un tema de gran actualidad que esta semana ha sido objeto de debate en una mesa redonda organizada por HERALDO DE ARAGÓN y que, moderada por Luis Humberto Menéndez, jefe de la sección de Economía, ha contado con la presencia de Raimundo García-Figueras, director general de Ariño Duglass; Fernando Anel, jefe de comunicación de la región noroeste en Coca Cola Europacific Partners; Carmelo Jiménez, director de RR.HH. de FCC Medioambiente de la delegación Aragón-La Rioja, y Miguel García, director de Relaciones Institucionales de DKV. Empresas con valor La RSC ha dejado de ser un mero concepto para convertirse en una realidad tangible, que pone en valor a las empresas que apuestan por ella. Esta es una afirmación en la que coinciden plenamente estos cuatro ponentes, quienes insisten en que las acciones de RSC son la manera más efectiva para contribuir a mejorar la sociedad en la que vivimos y hacerla más justa e igualitaria, y también mucho más responsable con el planeta y el medioambiente que nos rodea. Una implicación en la que es importante que esté inmersa toda la empresa, porque solo así se consigue avanzar en este terreno y lograr la metas marcadas. «Toda organización trabaja en la sostenibilidad porque la ciudadanía no espera acciones de lavado de cara, si no que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea responsable» Es el caso de DKV, que arrancó con este tema hace más de 20 años, cuando todavía esas siglas carecían del significado actual. "Siempre hemos intentado tener una contribución social lo más relevante posible y entender qué esperaba de nosotros la sociedad y otros actores. Lo que ha cambiado es que al inicio era una actividad complementaria al negocio, no integrada, y esto varió hace cinco o seis años –explica Miguel García–. Hoy en día, toda la organización trabaja en el desarrollo de la sostenibilidad, porque la ciudadanía y los clientes no esperan acciones de lavado de cara, sino que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea lo mas responsable posible". Una opinión con la que coincide Fernando Anel, cuya empresa, Coca Cola Europacific Partners, lleva implícito en su ADN la filosofía de la RSC y quien cree que para que esto funcione, "el empleado tiene que ser el primero que se entere de todo, que sea cómplice y que participe en todas las decisiones, sobre todo en materia de sostenibilidad". En lo que todos están también de acuerdo es en que las empresas y la sociedad tienen que ir de la mano en materia de RSC. "Es importante apostar por una economía sostenible y circular. Todas las empresas que quieren ser competitivas tienen que hacer esfuerzos en esta materia, con objetivos claros y estrategias bien definida", explica Carmelo Jiménez, de FCC, quien destaca la implicación de toda su plantilla en una época tan complicada como la vivida por la covid- 19. En este sentido, asegura que, en materia de RSC, "es muy importante fidelizar al empleado para que trascienda a la sociedad. Durante esta crisis hemos sido servicio público esencial, y nuestros trabajadores realizaron operaciones de limpieza y desinfección cuando había mucho miedo en casa. Pero hemos conseguido su sobreesfuerzo porque ellos veían que su empresa creía en los valores que transmitía", asegura. Objetivos Y esta misma actitud es la que guía el trabajo en RSC de Ariño Duglass, pyme aragonesa que en los últimos seis años se ha involucrado de lleno para conseguir algunos de los ODS que estaban en su agenda de trabajo. "La RSC es una responsabilidad de sentido común. En las pymes nos viene muy bien tener los ODS porque nos marcan unos retos. Lo importante en nuestro caso no es Ítaca, es el camino recorrido hasta llegar al objetivo. Nosotros hemos conseguido involucrar a toda la plantilla, formando e informando sobre los propósitos logrados. Así no solo conseguimos reputación, también logramos un sentido de pertenencia, les importa lo que estamos haciendo y la sensación de trascendencia, de que lo que hacemos contribuye a un mundo mejor", explica Raimundo García-Figueras. Otra cuestión que destacan es la importancia de hacer partícipes a la plantilla y órganos directivos para lograr avanzar en materia de RSC. Así lo aseguran también los analistas del sector, que insisten en la necesidad de que evolucionen las estrategias y modelos de negocio no solamente en base al beneficio económico, sino persiguiendo un impacto social y ambiental. Es lo que muchos entienden por caminar de la mano de la sostenibilidad, pensando, por encima de todo, en hacer de este mundo un lugar mejor no solo para nosotros sino también para nuestros descendientes. Y en este camino aparecen nuevas siglas, en este caso los criterios ASG, que hacen referencia a cuestiones Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo, y de cómo estas deben integrarse y entenderse como parte del desarrollo social, económico y financiero de una empresa o corporación, ya sea a nivel local, nacional o internacional. "En materia de Responsabilidad Social Corporativa no hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y, si los objetivos que una empresa se marca para obtener a lo largo de un tiempo son realistas, se acaban consiguiendo las cosas" Porque son estas siglas las que en la actualidad aportan reputación y credibilidad a una marca o una empresa, algo que a corto y medio plazo redunda en los beneficios que esta obtiene. Pero, ¿Cómo se cuantifica la RSC? ¿Se hace en base a una serie de principios corporativos? ¿Sus resultados condicionan el presente y el futuro de una compañía? "En nuestro caso, la RSC pesa un 60% en nuestra reputación y es tan clave como la innovación, el talento, la calidad del servicio o el desempeño financiero. Pesa mucho y nos ayuda a conseguir más y mejor talento", apunta Miguel García, de DKV, empresa que siempre ocupa un lugar destacado en el ranquin Best Workplaces, como un lugar inspirador para trabajar. Reputación. Esta es un palabra que se repite mucho entre los ponentes en la mesa, quienes coinciden en que forma parte indisoluble de la RSC. "Un escándalo en materia de sostenibilidad puede acabar de la noche a la mañana con una labor de años y, en el caso de las multinacionales, un gesto negativo en un lugar recóndito afecta a toda la marca y los efectos son devastadores. Pero sabemos cual es el camino y cómo estas políticas sociales repercuten en la empresa", matiza Carmelo Jiménez, de FCC. Algo en lo que está de acuerdo el responsable de Coca Cola, quien recuerda la crisis que la marca vivió en 2013 y cómo fueron capaces, gracias a su estrategia de RSC, de darle la vuelta al problema. "En la crisis del azúcar, nos dimos cuenta de que había que asumir que éramos parte del problema y ahora somos parte de la solución, apostando por los productos sin azúcar y bajos en calorías".. Un camino, el de la RSC, en el que puede haber obstáculos pero en el que los participantes insisten en la importancia de avanzar sin tregua. "No hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y si son objetivos realistas se acaban consiguiendo las cosas", concluye Raimundo García-Figueras, de Ariño Duglass. Esteban, A. (27 de junio de 2021). RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta. Heraldo. Recuperado de: https://www.heraldo.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Especial Latam Approaching the Future 2021 Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La reputación es más relevante ahora que antes de la pandemia, según el 74% de las organizaciones latinoamericanas Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. El 70% de los profesionales aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. 4 de cada 10 organizaciones en Latinoamérica avanzan intensamente en la gestión de la reputación y el propósito corporativo. CMI, Corporación Multi Inversiones, se adhiere al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Será la primera empresa supporter de la fundación en Centroamérica. 8 de junio de 2021.- 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro, en el que se ha reflexionado sobre el futuro de las organizaciones latinoamericanas, se ha anunciado la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera empresa de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate, moderado por Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE, se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamerica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro En el caso de las organizaciones latinoamericanas se observa cómo el impacto de la pandemia en la agenda empresarial impulsa un avance significativo en términos de propósito corporativo y reputación. Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Es lo que Approaching the Future califica como “palabras sin realidad o la paradoja del propósito”. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Cabe destacar, a su vez, que por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas tras la adaptación al contexto y la digitalización, por lo que este dato debe ser visto como una oportunidad para los responsables de comunicación. El 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias cambia el orden de prioridades de las organizaciones: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 13 y 12, respectivamente. De esta forma, el número de organizaciones comprometidas en este ámbito pasa del 41 % en 2020, a un 25 % en 2021. Lo que supone una caída de 16 puntos. Y los datos son más significativos aún de cara a las organizaciones latinoamericanas, donde el número de empresas avanzando en este campo desciende hasta el 21,3 %. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Approaching the Future se convierte en una herramienta práctica para conocer las tendencias y prioridades de la agenda empresarial. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador - Juan Bautista Gutiérrez - trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de valor para las sociedades donde operamos” subraya, José González-Campo, Director Senior de Asuntos Corporativos de CMI. Metodología y entidades colaboradoras En el encuentro de presentación han participado, por orden de intervención, María Alicia Urbaneja, Presidenta Pro Tempore Red Integrarse; Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de CentraRSE; Italo Pizzolante, Director Cátedra Itinerante Pizzolante y Socio Fundador Pizzolante; y José González-Campo, Director Asuntos Corporativos CMI (Corporación Multi Inversiones) La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. Sobre CMI, Corporación Multi Inversiones CMI es una corporación familiar multilatina con 100 años de historia, más de 40.000 colaboradores y presencia en más de 15 países de dos continentes. Sus negocios están organizados en dos grandes agrupaciones de negocios: CMI Alimentos y CMI Capital. A través de CMI Alimentos desarrolla productos enfocados en la alimentación y nutrición de las familias latinoamericanas. Hoy es uno de los grupos de alimentos más grandes e importantes de la región en negocios de: molinos de harina de trigo y maíz, producción de pastas y galletas; industria avícola, porcícola, procesados y fabricación de embutidos; alimentos balanceados para animales y mascotas; industria de restaurantes con su marca Pollo Campero y Pollo Granjero, entre otras. CMI Capital incluye proyectos de generación de energía renovable; desarrollo de proyectos inmobiliarios y negocios de servicios financieros. Sobre la Cátedra Itinerante PIZZOLANTE La Cátedra Itinerante PIZZOLANTE nace en el año 2010 como un espacio regional para que los consultores de la firma internacional de consultoría PIZZOLANTE compartan visiones, enseñen lo aprendido y aprendan enseñando. Este esfuerzo gerencial por investigar y documentar experiencias es parte de la cultura corporativa, que se ha visto evidenciada a través de alianzas con prestigiosas universidades, escuelas de negocio, ONG´s y gremios, desde todos los lugares donde opera la organización. Para más información puede visitar www.pizzolante.com Sobre Red IntegraRSE IntegraRSE es la alianza de organizaciones privadas en siete países de la región, que apoyan a las empresas, en la difusión e implementación de la Responsabilidad Social como parte de sus estrategias de negocio, facilitando la alianza con actores públicos y de la sociedad civil, con la finalidad de contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional en Centroamérica y el Caribe. IntegraRSE reune a más de 900 empresas y organizaciones empresariales en la región, lo que la convierte en la Red Empresarial más influyente en Sostenibilidad en la región Centroamericana y el caribe. Para más información: https://integrarse.org/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2021. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La necesidad de las empresas de adaptarse al contexto de pandemia deja en un segundo plano la acción ante el cambio climático y la Agenda 2030 Según este informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, se ha trastocado el orden de prioridades de las empresas, subiendo como tendencias clave el impulso de un liderazgo responsable y la adaptación al contexto de pandemia. 7 de cada 10 profesionales consultados aseguran que la COVID-19 ha cambiado la forma de liderar su organización y que la reputación es ahora más importante que antes. La ciberseguridad se coloca entre los principales aspectos en los que están trabajando las empresas y entre los que más recursos prevén dedicar en los próximos años. Madrid, 13 de mayo de 2021.- La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias han llevado a las empresas a dejar en un segundo plano la adopción de medidas y estrategias orientadas a frenar la emergencia climática y avanzar hacia los objetivos de la Agenda 2030. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Si en 2020 los principales aspectos en los que más estaban trabajando las organizaciones eran el compromiso de las marcas, la Agenda 2030, la medición de intangibles y la diversidad, este año los esfuerzos se han centrado principalmente en la adaptación a la pandemia (el 80% de las empresas afirman estar trabajando en ello), la digitalización (61%), la comunicación (44%), el propósito corporativo (36%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (34%) y la ciberseguridad (32%). “El imperativo de las empresas a la hora de adaptar su negocio ante el nuevo escenario provocado por la COVID-19, ha generado como consecuencia una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. De hecho, tras las complejas consecuencias sociales y económicas que deja la pandemia, la contribución empresarial a los objetivos de la Agenda 2030 ha de ser más importante que nunca”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles. Una de las principales conclusiones del estudio es que el impacto de la COVID-19 ha trastocado el orden de prioridades recogidas en ediciones anteriores: mientras en 2020 el calentamiento global y la Agenda 2030 estaban entre las tres primeras tendencias a las que los profesionales daban mayor importancia, en 2021 caen a los puestos 11 y 13, respectivamente. Y en su lugar se posicionan como tendencias clave para las organizaciones el liderazgo responsable, la adaptación al contexto de pandemia, la gestión de la reputación y el impulso de nuevas formas de trabajo. Liderazgo responsable y gestión de la reputación, factores clave En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. De hecho, 7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización. Este nuevo liderazgo se configura como más responsable y sensible ante su entorno. Para los profesionales encuestados, las cualidades necesarias para liderar una nueva realidad son la empatía, la transparencia y la visión a largo plazo. Del mismo modo, la gestión de la reputación y del riesgo reputacional es crucial en este tiempo de crisis económica y social. La reputación no se construye solo a partir de la calidad de los productos y servicios y de una buena gestión económica; ahora tiene también en cuenta la calidad de la relación que la compañía mantiene con sus empleados y el cuidado de su entorno laboral, así como su compromiso con la sociedad a la que pertenece y su activismo social y ambiental. “El fortalecimiento de la reputación y la mitigación de los riesgos reputacionales dependen de todas las áreas de una organización y del compromiso de todos sus directivos y empleados. La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. La reputación corporativa debe ser uno de los KPI a integrar en las políticas de remuneración de directivos y empleados”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Según el informe, el 34% de los profesionales consultados asegura que sus organizaciones están trabajando aspectos relacionados con la reputación, y de ellos, el 70% afirma que ahora la perciben como un factor más importante que antes de la pandemia. Además, para un 69% el principal desafío en este sentido es ser capaces de responder a las nuevas expectativas y exigencias de los grupos de interés. Propósito corporativo, nuevas formas de trabajo y digitalización Junto a la adaptación al contexto pandemia, el impulso de un liderazgo responsable y la gestión de la reputación, las otras tendencias más relevantes para los profesionales son, por este orden, las nuevas formas de trabajo, el propósito corporativo y la digitalización. En este sentido, el propósito corporativo se enfrenta al reto de su implantación y activación, aún más en un contexto de pandemia donde las organizaciones necesitan más que nunca alinear y motivar a sus empleados. Un 36% de los profesionales encuestados manifiesta que sus empresas están trabajando en su propósito. Para lograr la activación, los profesionales sitúan como factor clave su integración en la estrategia de negocio, seguido del alineamiento de todos los puntos de contacto y plataforma de marca, y la comunicación con los grupos de interés. “El propósito corporativo se consolida en las empresas como el marco de referencia que guía todas las acciones y decisiones de la organización, dándole coherencia, autenticidad e integridad, y debe compartir objetivos y valores comunes con sus grupos de interés. Para activar verdaderamente el propósito, es fundamental el compromiso de todas las personas que forman la organización, que cada una sea consciente de su aportación al objetivo común”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles. En lo que respecta al impulso de nuevas formas de trabajo y la digitalización, la pandemia ha forzado un incremento notable en el uso de Internet, y esa mayor conectividad ha motivado también un aumento de los riesgos relacionados con la ciberseguridad, multiplicándose exponencialmente el volumen de ciberataques sufridos por las empresas. Por ello, este tema está este año entre los aspectos más tenidos en cuenta por las organizaciones. Además, esta edición del Approaching the Future incorpora como novedad la consulta de a qué ámbitos tienen previsto las empresas dedicar más recursos en los próximos tres años, y la ciberseguridad es una de las áreas prioritarias, junto con la digitalización, nuevas formas de trabajo y la adaptación a la COVID-19. Además, el estudio identifica los ámbitos más relevantes para la sociedad a partir del análisis de las conversaciones en los ecosistemas digitales y en términos de movilización de audiencias y generación de sentimiento positivo. En este sentido, los ámbitos que destacan en el análisis digital son la digitalización, la inversión sostenible y el impulso de nuevas formas de trabajo. Metodología y entidades colaboradoras La 6ª edición de este informe ofrece un análisis de gran utilidad para conocer los aspectos clave en los que están trabajando las organizaciones y los retos a los que se enfrentan, así como una evolución de las tendencias de referencia a lo largo del último año, a partir de 500 encuestas a directivos y profesionales, las reflexiones prospectivas de un selecto grupo de expertos nacionales internacionales, el estudio exhaustivo de más de 400 fuentes externas y la aplicación de inteligencia artificial y análisis avanzado a partir del estudio de más de 15.000 hilos de conversación en los ecosistemas digitales, que contextualizan y aportan un valioso diagnóstico cualitativo y cuantitativo. El informe ha contado con la participación como partners de investigación con Punto de Fuga, empresa de investigación de mercados y prospectiva social, el Aula de Mecenazgo para la Innovación de Métricas y Gestión de Intangibles y el Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga. Además, tiene el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Aberje, APC - Asociación Para el progreso de la Comunicación, Asociación de Marketing de España, B-Corp Spain, Cátedra Itinerante Pizzolante, CECORP, ConsejoPR, DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano, Dircom España, Dircom Panamá, DIRSE, FMRE - Foro de Marcas Renombradas Españolas, FOCCO, Fundación más Humano, PRORP, Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC). En esta edición han participado a través de entrevistas en profundidad los siguientes expertos y expertas: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea-Bonime Blanc, CEO de GEK Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, subdirectora general, Comunicación y RREE del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Pizzolante & Socio fundador de Pizzolante, experto en reputación y gestión de intangibles; Perrine Bouhana, managing director de GlobeScan; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; y Silvia Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional. Más información: www.approachingthefuture.com Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión integrada e integral de los intangibles como recursos estratégicos que guían y construyen valor para las empresas en todo el mundo. Se trata de un think tank que genera innovación aplicada, conocimiento y formación. Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles es su informe de referencia anual. www.corporateexcellence.org Sobre CANVAS Estrategias Sostenibles Es una firma de consultoría estratégica y conocimiento especializada en responsabilidad corporativa. Acompaña a las organizaciones y a las personas para que lideren su compromiso con el cuidado de las personas y del planeta. Como Empresa B Corp certificada su propósito es impulsar el liderazgo social para un futuro sostenible. La firma colabora anualmente en el informe Approaching the Future: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, en el que se incluye el análisis del RADAR CANVAS, plataforma de inteligencia social y conocimiento de la consultora. CONTACTO DE PRENSA: COMBOCA María Rodríguez. 619 14 97 12 maria.rodriguez@comboca Pablo Martín. 678 93 74 46 pablo@comboca.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes, según expertos

Las empresas con propósito presentan mayor capacidad de respuesta en términos de gestión, transformación y compromiso, según las conclusiones del informe 'La empresa en el mundo post COVID-19' elaborado por Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializada ensostenibilidad y reputación, que identica los aspectos prioritarios del modelo de empresa con futuro y que ofrece una hoja de ruta para aquellas organizaciones que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y conanza.Según los resultados del estudio, en el que han participado 190 empresas, 7 de cada 10 entidades cuentan con un propósito de nido, pero solo 4 de cada 10 lo tiene activado. A su vez, el 54% declara que busca el equilibrio entre el beneficio para el accionista y la generación de valor para la sociedad.El estudio demuestra que la correlación entre el propósito y reputación se ve fortalecida, ya que las compañías con propósito de nido y activado, declaran una mejora de la reputación entre empleados del 83%, un 69,5% en clientes, un 52% en sociedad, un 44% en proveedores y, nalmente, un 42% en el caso de accionistas e inversores.Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, valora que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa con futuro está en comprender "que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia".Por su parte, Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra, ha apuntado que "tal y como destacaba nuestro CEO, Larry Fink, en sus cartas anuales, la transición climática representa una oportunidad de inversión histórica y no hay ninguna empresa cuyo modelo de negocio no se vea profundamente afectado por la sostenibilidad, el cambio climático y la inevitable y urgente transición hacia una economía de cero emisiones netas en 2050"."En BlackRock somos plenamente conscientes de esta realidad y por eso hemos hecho de la sostenibilidad el eje de todas nuestras decisiones, por lo que nos sentimos muy orgullosos de liderar un compromiso que tiene como objetivo crear un mundo mejor y más sostenible en el largo plazo", ha añadido.El modelo de empresa con futuro es aplicable a cualquier compañía, con independencia de su nacionalidad, tamaño y sector, y pone en valor las actuaciones realizadas por las empresas para hacer frente a la recuperación tras la irrupción de COVID-19. Los resultados muestran la intensidad de las actuaciones desarrolladas por las organizaciones en tres ámbitos, gestión, transformación y colaboración/compromiso, al tiempo que se presentan los aspectos clave de la empresa con futuro, según los autores del estudio, elaborado a partir de información solicitada, vía encuestas online, a 190 compañías. Para Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu, "la situación que hemos vivido pone de manifesto la necesidad de contar con una visión integrada de todas las capacidades y esfuerzos que la compañía está poniendo en práctica para responder a los riesgos y demandas de un entorno cada vez más complejo e incierto. Este modelo permite identicar las principales palancas de valor de las empresas y las tendencias a futuro".CAPACIDADES CLAVEEn concreto, estas capacidades empresariales clave pueden resumirse en la capacidad de gestión, que destaca como principal aspecto para el modelo de empresa con futuro, superando en 8 puntos a la capacidad de transformación y en 14,2 a la capacidad de compromiso y colaboración.De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Compromiso con Empleados (79,9) y Comunicación y Marketing (70,8) como la más relevante a futuro. En concreto, y en relación con el cuidado de los empleados destaca la seguridad y salud de empleados (89,1) y el mantenimiento de los puestos de trabajo (82,1) como los atributos más signicativos. La comunicación adquiere relevancia en el modelo de empresa con futuro, destacando el rol estratégico de la comunicación interna (81,6) y la comunicación con clientes (78,5).La capacidad de transformación es el segundo factor más relevante en términos de capacidades distintivas futuras. En este ámbito, se observa cómo las palancas de futuro se reparten de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el futuro del trabajo (78,1) como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Seguidos de los atributos impulso de los valores corporativos (68.4), acompañado de innovación en productos y servicios (65,4).La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más relevante para la construcción de reputación, confianza y resiliencia a futuro. La dimensión que destaca como clave es el compromiso social (56), aunque durante los primeros meses de la pandemia la más relevante en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos fue la colaboración con otras organizaciones.Se observa cómo las palancas clave para el modelo de empresa con futuro recaen en los atributos diálogo con grupos de interés (63,7), la gestión del riesgo reputacional (62,5), la colaboración con entidades públicas (62,1) y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia (61,5). Todos ellos con una intensidad superior al 60%, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles."Independientemente de la incertidumbre actual y de políticas de reducción de costes de corto plazo que amenazan con dejar en suspenso la acción corporativa, transiciones justas y sostenibles no podrían ser más oportunas. La excelencia en la gestión socioambiental requiere adaptación y anticipar los cambios normativos de gran calado para hacer frente a los grandes retos de futuro y sostener la creación de valor a largo plazo", ha a rmado Farid Baddache, CEO Ksapa, durante la presentación del modelo de empresa con futuro.S.A. (29 de marzo 2021). Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes, según expertos. Diario Siglo XXI. Recuperado de https://www.diariosigloxxi.com/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace una nueva herramienta para gestionar el reconocimiento reputacional

La consultora especializada en reputación corporativa, Villafañe y Asociados, en colaboración con el think tank y fundación empresarial, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, lanza Key Monitor: la única herramienta a nivel mundial que pone a disposición de las empresas e instituciones la gestión de su reconocimiento reputacional de forma centralizada. Fusionando en la misma plataforma 1.575 monitores de 57 países de los cinco continentes y asociados a 12 categorías de intangibles, las organizaciones que cuenten con este servicio podrán potenciar el reconocimiento de la organización, reforzar la confianza de sus stakeholders y consolidar su reputación: Mejora la reputación: Al alinear el reconocimiento con la realidad y trabajar los monitores adecuados según la estrategia de la organización. Potencia la visibilidad: Las implicaciones comunicativas asociadas a cada monitor y el impacto mediático de los mismos son un potente input de comunicación. Te convierte en la primera opción de los stakeholders: Para trabajar, comprar, invertir o entablar una alianza, ya que los monitores reconocidos son referencias fiables. Economiza esfuerzos y recursos: Al tener toda la información concentrada en un solo espacio reduce la inversión tanto presupuestarios como de personal para obtener el reconocimiento idóneo. Aumenta el negocio: La confianza que otorgan los monitores prestigiosos funciona como prescriptor ante los stakeholders e influye en la generación de comportamientos de los mismos y, en consecuencia, en la sostenibilidad de la organización. ¿Cómo funciona Key Monitor? - Entra y rastrea los diferentes monitores de reconocimiento existentes en todo el mundo (tanto premios, rankings, certificaciones e índices, como asociaciones y thinks tanks). - Filtra los resultados de acuerdo con la presencia geográfica de tu empresa y de las categorías que más le interesan: innovación, marca, reputación corporativa, valor y solidez empresarial, gobierno corporativo y ética empresarial, compromiso medioambiental, transparencia, liderazgo, comunicación, sostenibilidad y talento. - Encuentra aquellos monitores relevantes para tu empresa y analiza si te conviene participar en los mismos gracias a nuestro sistema de valoración y evaluación de monitores: - Los monitores son evaluados por un comité internacional de expertos siguiendo un riguroso proceso de evaluación en base a seis criterios de análisis - Cada uno de los premios, rankings, certificaciones e índices recibirá una puntuación exportando, de este manera, la valoración que los expertos le han otorgado en cada criterio: rigor metodológico (35%), impacto empresarial (30%), transparencia (20%) e impacto mediático (15%) - En el caso de las asociaciones y thinks tanks su puntuación se obtendrá de la siguiente manera: prestigio (55%), alcance de la actividad (30%) e impacto mediático (15%) - Una vez selecciona el monitor en el que desea participar, accede a la información sobre cada monitor: conoce si tu empresa cumple con los criterios exigidos y sigue las recomendaciones que aportamos, de forma específica, sobre cada uno de ellos. - Activa las alertas calendarizadas, que te permitirán estar al día de las gestiones que debo realizar para participar en cada monitor que he seleccionado. - Realiza el seguimiento de los resultados de los monitores y extraer conclusiones, comparando los logros de tu empresa con los de los competidores. ¡Consulta los diferentes niveles de suscripción y los precios especiales para empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en keymonitor.es!


Página

de 21

arrow_drop_down