FILTROS

close
arrow_drop_down
657 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas con propósito mejoran un 83% su reputación con empleados y un 69,5% con clientes

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership analiza junto a BlackRock, Ksapa y Kirishu las características de la empresa con futuro y la correlación entre propósito y reputación resulta fortalecida. El aseguramiento de la actividad, el mantenimiento de los puestos de trabajo, el compromiso con los empleados, la adaptación al teletrabajo o la colaboración con otras organizaciones serán claves en la reactivación pos-Covid. Las empresas con propósito presentan mayor capacidad de respuesta en términos de gestión, transformación y compromiso. Así se refleja en las conclusiones del informe ‘La empresa en el mundo post COVID-19’ elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializada en sostenibilidad y reputación, que identifica los aspectos prioritarios del modelo de empresa con futuro y que ofrece una hoja de ruta para aquellas organizaciones que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y confianza.La pandemia ha puesto a prueba el compromiso de las empresas con la sociedad y ha servido para medir y evaluar su propósito, el grado de implantación y la articulación del mismo. Según los resultados del estudio, en el que han participado 190 empresas: 7 de cada 10 entidades cuentan con un propósito definido, pero solo 4 de cada 10 lo tiene activado. A su vez, el 54% declara que busca el equilibrio entre el beneficio para el accionista y la generación de valor para la sociedad.El estudio demuestra que la correlación entre el propósito y reputación se ve fortalecida, ya que las compañías con propósito definido y activado, declaran una mejora de la reputación entre empleados del 83%, un 69,5% en clientes, un 52% en sociedad, un 44% en proveedores y, finalmente, un 42% en el caso de accionistas e inversores. Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, valora que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa con futuro está en comprender “que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia”. El nuevo contexto pone en valor la importancia de impulsar empresas más responsables y auténticas, que asumen compromisos y presentan soluciones relevantes y comportamientos adecuados.En este sentido, Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra, que ha participado en el acto de lanzamiento del modelo empresa con futuro, ha apuntado que “tal y como destacaba nuestro CEO, Larry Fink, en sus cartas anuales, la transición climática representa una oportunidad de inversión histórica y no hay ninguna empresa cuyo modelo de negocio no se vea profundamente afectado por la sostenibilidad, el cambio climático y la inevitable y urgente transición hacia una economía de cero emisiones netas en 2050. En BlackRock somos plenamente conscientes de esta realidad y por eso hemos hecho de la sostenibilidad el eje de todas nuestras decisiones, por lo que nos sentimos muy orgullosos de liderar un compromiso que tiene como objetivo crear un mundo mejor y más sostenible en el largo plazo”. Características de la empresa con futuroEl modelo de empresa con futuro es aplicable a cualquier compañía, con independencia de su nacionalidad, tamaño y sector, y pone en valor las actuaciones realizadas por las empresas para hacer frente a la recuperación tras la irrupción de COVID-19. Los resultados muestran la intensidad de las actuaciones desarrolladas por las organizaciones en tres ámbitos, gestión, transformación y colaboración/compromiso, al tiempo que se presentan los aspectos clave de la empresa con futuro.Para Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu, “la situación que hemos vivido pone de manifiesto la necesidad de contar con una visión integrada de todas las capacidades y esfuerzos que la compañía está poniendo en práctica para responder a los riesgos y demandas de un entorno cada vez más complejo e incierto. Este modelo permite identificar las principales palancas de valor de las empresas y las tendencias a futuro”.En concreto, estas capacidades empresariales clave pueden resumirse en: La capacidad de gestión destaca como principal aspecto para el modelo de empresa con futuro, superando en 8 puntos a la capacidad de transformación y en 14,2 a la capacidad de compromiso y colaboración. De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Compromiso con Empleados (79,9) y Comunicación y Marketing (70,8) como la más relevante a futuro. En concreto, y en relación con el cuidado de los empleados destaca la seguridad y salud de empleados (89,1) y el mantenimiento de los puestos de trabajo (82,1) como los atributos más significativos. La comunicación adquiere relevancia en el modelo de empresa con futuro, destacando el rol estratégico de la comunicación interna (81,6) y la comunicación con clientes (78,5). La capacidad de transformación es el segundo factor más relevante en términos de capacidades distintivas futuras. En este ámbito, se observa cómo las palancas de futuro se reparten de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el futuro del trabajo (78,1) como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Seguidos de los atributos impulso de los valores corporativos (68.4), acompañado de innovación en productos y servicios (65,4). La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más relevante para la construcción de reputación, confianza y resiliencia a futuro. La dimensión que destaca como clave es el compromiso social (56), aunque durante los primeros meses de la pandemia la más relevante en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos fue la colaboración con otras organizaciones. Se observa cómo las palancas clave para el modelo de empresa con futuro recaen en los atributos diálogo con grupos de interés (63,7), la gestión del riesgo reputacional (62,5), la colaboración con entidades públicas (62,1) y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia (61,5). Todos ellos con una intensidad superior al 60 %, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles. “Independientemente de la incertidumbre actual y de políticas de reducción de costes de corto plazo que amenazan con dejar en suspenso la acción corporativa, transiciones justas y sostenibles no podrían ser más oportunas. La excelencia en la gestión socioambiental requiere adaptación y anticipar los cambios normativos de gran calado para hacer frente a los grandes retos de futuro y sostener la creación de valor a largo plazo”, ha afirmado Farid Baddache, CEO Ksapa, durante la presentación del modelo de empresa con futuro. Toda la información en empresaconfuturo.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace The Global PR & Communication Model: propósito como centro de la toma de decisiones a futuro

Corporate Excellence lanza junto a Global Alliance “The Global PR & Communication Model 2021”, una nueva hoja de ruta que define el futuro de la comunicación y la gestión de intangibles Guía práctica para ayudar a las organizaciones y profesionales a conseguir los aspectos más relevantes para operar en el mundo post COVID-19: diferenciación, reputación, confianza y legitimidad social Construido con la participación de una red de 1.400 profesionales en 46 países de 5 regiones Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en colaboración con Global Alliance for Public Relations and Communication Management ha lanzado The Global PR and Communication Model 2021, una nueva hoja de ruta que define el futuro de la comunicación y la gestión de intangibles.El modelo está estructurado en torno a 5 pilares estratégicos o “Building Blocks” que generan y protegen la generación de valor en el mundo actual: propósito corporativo, marca y cultura corporativa, reputación y riesgos reputacionales, comunicación estratégica y sistemas de inteligencia y medición de activos intangibles. Estos pilares o “Building Blocks” permiten a las organizaciones lograr diferenciación, engagement, recomendación auténtica, confianza y la legitimidad social que necesitan para mantener su licencia para operar. La investigación desvela que la definición y activación del propósito corporativo es una pieza fundamental para garantizar la excelencia en la gestión de los intangibles estratégicos, siendo un factor determinante que impacta en todos los pilares del modelo: marca, cultura, reputación y comunicación. No obstante, y aunque el 97,4 % de los profesionales asegura que impulsar el propósito corporativo es clave y el 83,8 % confirma que su organización ya lo ha definido, solo la mitad (51 %) lo ha activado e implementado. La investigación demuestra, a su vez, que la probabilidad de que el responsable de PR y Comunicación participe en las decisiones estratégicas y forme parte del comité directivo es mayor si lidera el proceso de definición e implantación del propósito y si el método seleccionado para su construcción ha sido participativo y no siguiendo metodologías clásicas “top-down”. En concreto, cuando ambas condiciones se cumplen la probabilidad de participar en la toma de decisiones de alto nivel asciende al 73,4 %.A su vez, se observa que cuando el responsable de PR y Comunicación no lidera el proceso de definición e implementación del propósito, y cuando el método que prevalece es el tradicional arriba-abajo, cae hasta un 50 % la probabilidad de que este profesional sea incorporado como miembro activo de los comités directivos.En términos generales, la evaluación de la gestión de la marca en las organizaciones obtiene una puntuación moderada (5,22 sobre 7) así como en el caso de la cultura (5,26 sobre 7), y la reputación (5,14 sobre 7). Y con mejores puntuaciones en la gestión de la comunicación (5,67 sobre 7). Siendo las regiones de Asia y Estados Unidos las que lideran estos datos en todos los casos, y desvelándose que el área que necesita ser más trabajada o reforzada es la de reputación corporativa. “El desarrollo del modelo ha contado con la participación de 1.400 profesionales en 46 países de 5 regiones de todo el mundo, en lo que ha sido una de las investigaciones de referencia a escala global sobre el presente y el futuro del valor de las relaciones públicas y la gestión de las comunicación y los intangibles”, asegura Justin Green, presidente de Global Alliance.La diversidad de funciones que se engloban bajo el área de PR y Comunicación es amplia, pero según los datos que arroja la investigación, son la gestión de la reputación, el riesgo reputacional y la cultura corporativa las funciones que determinan la presencia o no en el C-Suite. Fortalecer la reputación corporativa y construir confianza (5,77 sobre 7) y generar legitimidad para operar (5,76), junto a las prácticas éticas (5,75) son los principales asuntos clave para el modelo de empresa del futuro, según los profesionales consultados. La sostenibilidad y el negocio responsable crecen también en importancia y se citan entre los grandes retos a los que se enfrentan las organizaciones. Tanto es así, que se trata del segundo aspecto más importante dentro del mapa de dimensiones que construyen o destruyen la reputación corporativa, según explica la investigación.“El mundo se encuentra en un periodo de completa transformación debido al crecimiento de los intangibles en el valor empresarial, por lo que necesitábamos un nuevo marco de gestión que tomase la reputación y los activos y recursos intangibles como foco principal” afirma Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Academic & Research Director de Global Alliance. Según Alloza, y quien ha liderado este proyecto, “el Modelo debe entenderse como una guía práctica para ayudar a las organizaciones y profesionales a alcanzar los elementos más relevantes y necesarios para operar en el siglo XXI: lograr una diferenciación duradera, construir una sólida reputación y consolidar la confianza con los grupos de interés, lo que significa, en consecuencia, ampliar su licencia para operar”.“Con el desarrollo de este modelo Global Alliance está siendo fiel a su misión: crear estándares globales para elevar la profesión”, asegura José Manuel Velasco, Immediate Past Chair Global Alliance y miembro del grupo de trabajo del proyecto. “El Modelo mira hacia el futuro de nuestra función ofreciendo las claves para situarla en los comités directivos y en los procesos de toma de decisiones”, explica Velasco. Para José Antonio Llorente, fundador y presidente de LLYC, compañía que participa en el proyecto como “Sponsor Contribution”, “The Global PR and Communication Model ayuda a los profesionales a navegar en la nueva normalidad con el conocimiento y las herramientas necesarias para gestionar los intangibles de forma eficiente y eficaz, demostrando el rol de los mismos a las generación y protección de valor empresarial”.El modelo consolida Los Acuerdos Estocolmo (2010) y el Mandato de Melbourne (2012) e integra los resultados y conclusiones del Global Capability Framework desarrollado por Global Alliance en colaboración con la Universidad de Huddersfield (UK) en 2018. El proyecto, cuya investigación y diseño ha sido liderado por Corporate Excellence, se ha desarrollado durante los últimos 18 meses a partir de una investigación cualitativa y cuantitativa. Para el análisis de los resultados se han aplicado técnicas estadísticas y modelos matemáticos avanzados. El equipo de investigación ha sido liderado por Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, Enrique Carreras, Miembro del Comité Científico de Corporate Excellence y experto en modelos matemáticos avanzados y Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge en Corporate Excellence.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas que actúan con más intensidad ante COVID-19 fortalecen su reputación y su resiliencia

Entre las empresas más admiradas en términos de capacidad de respuesta ante la crisis del COVID-19 destacan Inditex, Mercadona y Telefónica Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership analiza junto a Kirishu la actuación de las empresas ante la COVID-19 en términos de capacidad de gestión, transformación y compromiso La investigación demuestra que las empresas que tienen un propósito definido y activado presentan mayor intensidad en las actuaciones realizadas durante la pandemia Madrid, 28 octubre 2020. En un escenario de crisis global como el que estamos viviendo es imprescindible identificar las capacidades más relevantes sobre las que debe vertebrarse la empresa de futuro. A estas premisas trata de responder La empresa en el mundo post-covid19, una investigación impulsada por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializa en sostenibilidad y reputación. El modelo COVID-19 y el rol de las empresas, que ha contado en su primera edición con la participación de 190 empresas, analiza la intensidad de las actuaciones realizadas en términos de capacidad de gestión, transformación y compromiso; e identifica los aspectos prioritarios a medio plazo para las compañías que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y confianza. En palabras de Silvia Guzmán, socia fundadora de Kirishu, el modelo “distingue tres grandes capacidades de las organizaciones que se desarrollan en torno al propósito y a la generación de valor compartido y equilibrado para todos los grupos de interés. Estas capacidades permiten dar respuesta a los riesgos y demandas del entorno, así como identificar aspectos clave a incorporar en los procesos de las compañías”. Situaciones de crisis como la que estamos viviendo ponen a prueba el propósito de las organizaciones y su grado de implantación y articulación. Según los resultados del estudio, las empresas con propósito definido y activado presentan mayor intensidad en las actuaciones realizadas durante la pandemia en todas las capacidades y dimensiones del modelo. Así, en el ámbito de gestión superan al promedio en un 6 %, un 5,7 % en transformación y un 9 % en compromiso y colaboración. En este sentido, Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha asegurado que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa de futuro está en comprender “que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia”. La investigación desvela, además, el impacto positivo en términos reputacionales para aquellas compañías que cuenta con un propósito definido y activado, y participan en la resolución de los grandes retos globales, ya que un 83 % de las empresas consultadas declara que ha mejorado su reputación en el caso de los empleados, un 69,5 % en clientes, un 52 % en sociedad, un 44 % en proveedores y, finalmente, un 42 % en el caso de accionistas e inversores. Principales resultados del rol de la empresa ante la COVID-19 El nuevo contexto pone en valor el rol de las empresas que presentan soluciones relevantes y comportamientos adecuados. Según el estudio, la capacidad de gestión es la que mayor atención recibe por parte de todas las empresas analizadas. Supera en 15 puntos a la capacidad de compromiso y en cerca de 9 a la capacidad de transformación. De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Aseguramiento de la actividad como la más relevante junto con Compromiso con Empleados. En esta última el nivel de intensidad de las empresas fue del 80 %, superando a todas las demás dimensiones. Se observa cómo la comunicación se ha focalizado fundamentalmente en empleados, clientes y proveedores. La capacidad de transformación, por su parte, se trata del segundo factor más trabajado en términos globales. En este ámbito, se observa cómo la intensidad de las actuaciones se ha repartido de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el modelo organizativo y operativo como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Y los atributos nuevas formas de trabajo, acompañado de nuevas formas de liderazgo y de innovación en productos y servicios. Las empresas que han impulsado de forma intensa las nuevas formas de trabajo destacan por ser más activas en comunicación interna (+7,6 pts.), respeto salarial (+7 pts.), motivación e involucración de los empleados (+6,5 pts.) y nuevas formas de liderazgo (+6,5 pts.). Para Susana Gallego, socia fundadora de Kirishu, uno de los grandes retos de las compañías “será la incorporación masiva del teletrabajo como nueva realidad, y ello no solo pasa por la transformación digital de las compañías, sino por la gestión de los recursos humanos y las personas como protagonistas del cambio”. La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más trabajado por las empresas en términos generales, y el segundo en el caso de las compañías de más de 30.000 empleados. La dimensión que destaca en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos es la colaboración con otras organizaciones, demostrando el avance en el impulso de la colaboración público-privada que ha supuesto la COVID-19; un aspecto que se ha visto activado, en parte, por el marco estratégico que aporta el propósito corporativo. En relación con los atributos y el esfuerzo realizado en esta capacidad destacan diálogo con grupos de interés, la gestión del riesgo reputacional, la colaboración con entidades públicas y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia. Todos ellos con una intensidad superior al 60 %, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles. Empresas más admiradas por su respuesta a COVID-19 Entre las empresas más admiradas por su respuesta y actuación y que los profesionales consideran que saldrán más fortalecidas tras la crisis, en términos de posicionamiento y reputación, están Inditex, que destaca por su inmediatez, colaboración con autoridades y disposición de su logística; Mercadona por garantizar servicios de primera necesidad y la seguridad y salud de empleados y clientes; y en tercera posición se sitúa Telefónica, que es reconocida por garantizar el servicio, especialmente ante un incremento exponencial de la demanda. A su vez, los sectores que destacan en términos de capacidad de respuesta en esta crisis, según los líderes empresariales, son el sector sanitario, el de la alimentación y la distribución. Sobre la investigación El estudio se ha elaborado a partir de información solicitada, vía encuestas online en el que han participado 190 compañías, el análisis de fuentes secundarias de relevancia y de evolución de indicadores no financieros. La construcción del modelo ha sido sometida a un proceso de validación mediante un panel de expertos en el que han participado las empresas miembros de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El proyecto ha sido desarrollado por los equipos de trabajo de Kirishu y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, liderados por Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu y expertas en sostenibilidad y reputación; y Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Además, ha contado con la supervisión técnica de Enrique Carreras, miembro del comité de Expertos de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; y de la colaboración de Europublic para el diseño visual, maquetación y digitalización.


Página

de 21

arrow_drop_down