FILTROS

close
arrow_drop_down
73 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex

BlackRock, la mayor gestora de inversiones del mundo, sigue dando pasos en la defensa de la sostenibilidad y la descarbonización. La firma, que gestiona inversiones a nivel mundial por 9 billones de dólares, acaba de publicar su informe Sustainable Investing. Integrating the UN SDG in Investments, en el que integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el análisis de sus inversiones y aprovecha para reafirmar sus criterios de permanencia en las empresas en las que participa. Este informe es una vuelta de tuerca más en las exigencias de BlackRock hacia sus participadas. Su consejero delegado, Larry Fink, ya insistió en su última carta a los consejeros delegados del compromiso de la firma con la lucha contra el cambio climático. “Sabemos que el riesgo climático constituye un riesgo de inversión, pero también creemos que la transición climática presenta una oportunidad de inversión histórica”, dice, antes de pedir a las empresas que presenten un plan sobre en qué medida su modelo de negocio es compatible con una economía neutra en carbono. Insistir en la sostenibilidad Ahora BlackRock vuelve a la carga para insistir en la sostenibilidad, incluida, junto al medio ambiente y la gobernanza, en los criterios de ESG. Los avisos de la gestora no pasan desapercibidos en el Ibex, que tienen en BlackRock al accionista privado con las inversionesmáscuantiosasydiversificadas. La firma tiene cerca de 17.000 millones de euros en acciones de cotizadas del selectivo, con participaciones significativas, de más del 3%, en 18 de ellas. Destacan su 5,9% en BBVA, su 5,23% en Iberdrola, su 5,05% en Cellnex, su 4,9% en Telefónica o su 4,7% en ACS. En su nuevo informe, BlackRock avisa de que será tan exigente con los ODS como con los aspectos medioambientales. “Consideramos que se puede aplicar el mismo razonamiento a los objetivos ODS de la ONU que al cambio climático, interpretando los riesgos regulatorios vinculados a la consecución de los ODS como riesgos de transición y los riesgos de no alcanzarlos como riesgos físicos”, afirma. Al incorporar este nuevo factor, BlackRock también considera que “las compañías pueden contribuir o deteriorar los ODS no solo en sus productos y servicios, sino también en sus operaciones”. Reclama, como hace con el medio ambiente, criterios de información en las empresas para poder calibrar su compromiso con estos objetivos. “Integrar los ODS de la ONU es relevante para los inversores a largo plazo”, afirma el gestor, que se presenta como un accionista activo a la hora de influir en la gestión de las empresas. Su implicación, afirma también en el informe, alcanza aspectos como la composición del consejo de administración, las remuneraciones a los directivos, las prácticas de sostenibilidad y la información corporativa. “Pensamos que la sostenibilidad es nuclear para crear valor a nuestros clientes”. Información El informe tiene alcance global y, pese a identificar sectores más problemáticos, no alude a empresas en concreto ni a países. Las inversiones en España quedan encuadradas sin embargo en los principios generales de lagestora. BlackRock pone mucho énfasis en la forma en la que se presenta la información. Quiere disponer de criterios homogéneos a la hora de evaluar sus inversiones y tiene sus preferencias. Para la firma, los criterios de información predilectos son los del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), una organización independiente creada en 2011 que ha logrado fijar un estándar para la elaboración de informes. Entre las cotizadas españolas, el SASB no es el criterio para reportar información más utilizado. Red Eléctrica fue la primera empresa del Ibex en usarlo y la mayor cotizada, Inditex, informó en su última memoria anual de su intención de estudiar la posibilidad de incorporarlo. En el Ibex, la forma de reportar los criterios de ESG que tiene más adeptos es la Global Reporting Initiative (GRI). Para BlackRock, esta fórmula también es aceptable a la hora de medir el compromiso de las empresas. “En los casos en los que las compañías ya están reportando con otros estándares, como la GRI, pedimos que identifiquen las métricas financieras utilizadas en los aspectos medioambientales y sociales”, afirma. Las mediciones conforme al SASB que tanto gustan a BlackRock recogen 980 indicadores de ESG y abordan 26 factores que inciden sobre la sostenibilidad de los negocios. Hay once sectores y 77 subsectores incluidos en su alcance. Los ODS BlackRock concluye que los ODS pueden incorporarse en las decisiones de inversión vinculadas a los ESG. Esta nueva aproximación supone añadir a sus exigencias sobre las empresas participadas aspectos como su presencia en zonas armadas, la lucha contra la analfabetización, la degradación del suelo, la pérdida de la biodiversidad, el acceso a agua potable y una amplia cantidad de criterios, incluidos los accidentes por carretera. Hay sectores que salen peor parados. BlackRock no estigmatiza a ninguna empresa por operar en estas actividades, pero sí advierte en su informe de que los riesgos de incumplimiento son mayores. Las industrias mineras y extractivas están a la cabeza de las actividades más controvertidas, por delante de las infraestructuras, la alimentación, el transporte o el procesamiento de materias primas. Los servicios y las actividades financieras son las que tienen el mejor pronóstico. Haras y Medina. (14 de julio de 2021). BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex. Expansión. pp. 21


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Liderazgo con propósito: el antídoto al “greenwashing”

Todo el mundo corporativo está, de una manera u otra, hablando de propósito. Una de las macrotendencias de los últimos años se centra en el compromiso de la empresa con su entorno: con el bienestar de sus “stakeholders” o grupos de interés, con la responsabilidad medioambiental y con un modo de hacer negocios que deje un impacto positivo. De esta manera, se quiere responder desde el ámbito de la gestión a preocupaciones sociales en ascenso, como la huella ecológica de la actividad económica, el comercio justo o la erradicación de la pobreza. La pandemia de la Covid-19 ha dejado claro, para quienes aún lo necesitaban, que las soluciones a los problemas globales exigen la participación de todos los actores, incluidos los agentes económicos.Hablemos de CEO, de presidentes o de fundadores, los líderes corporativos tienen un papel clave en la definición e implantación de ese propósito: son los responsables últimos del impacto que una empresa tiene en la sociedad. El propósito sirve para definir y guiar el modo en el que se gestiona este impacto, y el líder debe establecerlo de la misma manera que guía a la compañía para que consiga buenos resultados de negocio y satisfaga a sus inversores.Y, como cabezas visibles del negocio, su compromiso con el propósito corporativo tiene un papel clave en la reputación. De hecho, los estudios elaborados por Thinking Heads en colaboración con Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, nos indican dos cosas: que la reputación del líder supone hasta un 30% de la reputación de la compañía, y que, a su vez, la reputación del líder mejora hasta un 28% si se le reconoce un compromiso con el propósito. Y sobra decir que la reputación tiene un impacto clave en decisiones como la inversión, la compra de productos, la recomendación de la compañía o la solicitud de empleo (es decir, la captación de talento). Liderar con propósito va mucho más allá de establecer una misión o formular en una frase bonita cuál es el compromiso de la empresa. Solo se puede hablar de propósito si hay un impacto real sobre el entorno y un efecto de profunda transformación de la organización. Para conseguir ambas metas, tienen que definirse unos objetivos claros y cuantificables. Por ejemplo: el compromiso de una compañía con la inclusión se debe reflejar en una apuesta por plantillas diversas a lo largo de toda la pirámide, pero también en el apoyo, en sus planes de negocio y a través de sus fundaciones (o de lo que tradicionalmente se considera RSC) a la diversidad, la inclusión social y la ética y el buen gobierno. El propósito corporativo implica, ante todo, establecer unos objetivos claros. Es necesario establecer KPI y, por tanto, diseñar sistemas para monitorizar y controlar su cumplimiento con indicadores internos y con mediciones rigurosas de las percepciones y actitudes que genera el propósito en los grupos de interés. Esta es la principal diferencia entre el propósito corporativo y tendencias anteriores como la visión o la misión corporativa, que en muchas ocasiones no pasan del “statement” (comunicado) o de simples actividades de marketing. Sin duda, entre estos indicadores hay que considerar los resultados de negocio, pero también otros factores como la ya mencionada diversidad de la plantilla, la reducción del impacto ambiental o el bienestar generado en el entorno. El ciclo se cierra con la difusión de estos resultados y la evaluación de la percepción de la sociedad, es decir, de la reputación corporativa, que permite entender si el propósito se alinea con los valores sociales y fortalece la licencia para operar.Los análisis estadísticos confirman la importancia del propósito y de su implantación, en forma de criterios ESG (medioambiente, social y buen gobierno). Tomando como ejemplo una compañía del sector energético, la comunicación y la información difundida sobre políticas sostenibles y actividades de responsabilidad social (mejora de las prácticas de venta y calidad del producto, políticas de bienestar del empleado y/o el cliente…) tienen un impacto de hasta el 17,3 % de mejora reputacional, con efectos duraderos. Para la misma empresa, las noticias sobre gobernanza (ética, gestión del riesgo…) o buenas prácticas medioambientales tienen un efecto inmediato de mejora del 5 % de la reputación. Estos datos deben servir de ilustración del impacto de la implantación del propósito, pero también deben interpretarse en su contexto: las expectativas son distintas para cada sector económico y para cada compañía, con lo que los efectos de aplicar criterios ESG bajo el paraguas del propósito corporativo serán distintos y requieren un análisis particularizado por sectores de actividad y para cada empresa. Lo que sí es seguro es que, al liderar con propósito, los responsables de las compañías aplican el antídoto del “greenwashing” (lavado de imagen verde). No puede haber nada más alejado de una operación de lavado de cara que fijar compromisos públicos y medibles para poder generar un impacto positivo en la sociedad. S.A. (12 de julio de 2021). Liderazgo con propósito: el antídoto al “greenwashing”. Capital. Recuperado de: https://capital.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las compañías mas grandes del mundo

Since the COVID-19 crash, global equity markets have seen a strong recovery. The 100 biggest companies in the world were worth a record-breaking $31.7 trillion as of March 31 2021, up 48% year-over-year. As a point of comparison, the combined GDP of the U.S. and China was $35.7 trillion in 2020. In today’s graphic, we use PwC data to show the world’s biggest businesses by market capitalization, as well as the countries and sectors they are from. The Top 100, Ranked PwC ranked the largest publicly-traded companies by their market capitalization in U.S. dollars. It’s also worth noting that sector classification is based on the FTSE Russell Industry Classification Benchmark, and a company’s location is based on where its headquarters are located. Here is the top 10 ranking of the biggest companies in the world, organized from the biggest to the smallest. Rank Company name Location Sector Market Capitalization 1 APPLE INC United States Technology $2.1T 2 SAUDI ARAMCO Saudi Arabia Energy $1.9T 3 MICROSOFT CORP United States Technology $1.8T 4 AMAZON.COM INC United States Consumer Discretionary $1.6T 5 ALPHABET INC United States Technology $1.4T 6 FACEBOOK INC United States Technology $839B 7 TENCENT China Technology $753B 8 TESLA INC United States Consumer Discretionary $641B 9 ALIBABA GRP China Consumer Discretionary $615B 10 BERKSHIRE HATHAWAY United States Financials $588B Within the ranking, there was a wide disparity in value. Apple was worth over $2 trillion, more than 16 times that of Anheuser-Busch (AB InBev), which took the 100th spot at $128 billion. In total, 59 companies were headquartered in the United States, making up 65% of the top 100’s total market capitalization. China and its regions was the second most common location for company headquarters, with 14 companies on the list. Risers and Fallers What are some of the notable changes to the biggest companies in the world compared to last year’s ranking? Tesla’s market capitalization surged by an eye-watering 565%, temporarily making Elon Musk the richest person in the world. Food delivery platform Meituan and PayPal benefited from growing e-commerce popularity with their market capitalizations growing by 221% and 151% respectively. Tech companies TSMC and ASML Holdings were also among the top 10 risers, thanks to a shortage of semiconductor chips and growing demand. On the other end of the scale, Swiss companies Nestlé, Novartis, and Roche Holding were all among the bottom 10 companies by market capitalization growth. China Mobile was the only company to decline with a -12% change. The company was delisted from the New York Stock Exchange as a result of an executive order issued by former president Donald Trump, and recently announced its intention to list on the Shanghai Stock Exchange. A Sector View Across the 100 biggest companies in the world, some sectors had higher weightings. Sector Total Market Cap in Top 100 % of Top 100 Market Cap Number of Companies in Top 100 Technology $10.5T 33.0% 20 Consumer Discretionary $6.0T 18.9% 17 Financials $3.4T 10.8% 14 Health Care $3.3T 10.5% 16 Energy $2.7T 8.5% 5 Consumer Staples $2.0T 6.4% 9 Industrials $2.0T 6.4% 9 Telecommunications $1.3T 4.1% 7 Basic Materials #0.3T 1.0% 2 Utilities #0.1T 0.5% 1 Technology had the highest market capitalization and was also the most common sector, with Big Tech dominating the top 10. Companies in the consumer discretionary, financials, and health care sectors also had a strong representation in the ranking. Despite having only five companies on the list, the energy sector amounted to almost 10% of the top 100’s market capitalization, mostly due to Saudi Aramco’s whopping valuation. An Uncertain Recovery From near market lows on March 31, 2020, all sectors saw increases in their market capitalization. However, top 100 companies in some sectors outperformed their respective industry index, while others did not. Basic materials and industrials, both cyclical sectors, were high performers in the top 100 and outperformed their respective industry indexes. Technology companies also outperformed, and accounted for $255 billion or 31% of all shareholder distributions by the top 100, far more than any other sector. Apple alone spent $73 billion on share buybacks and $14 billion in dividends in the 2020 calendar year. On the other hand, the worst-performing sectors in the top 100 were health care, utilities, and energy. While the index performance for health care and utilities was also relatively poor, the wider energy sector performed fairly well. It’s perhaps not surprising that all sectors saw positive returns since their low levels in March 2020, buoyed by fiscal stimulus and central bank policies. As countries begin to reopen, will the value of the biggest companies in the world continue to climb? Ross, J. (10 de junio de 2021). Las compañías mas grandes del mundo. Visual Capitalist. Recuperado de: https://www.visualcapitalist.com/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS

Telefónica presenta el informe Un mundo sostenible, un mundo conectado , un análisis de los impactos directos e indirectos de la actividad de la compañía sobre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tras haberlos integrado en su estrategia y definido objetivos para cada uno de ellos. La compañía, como operadora global de telecomunicaciones, centra su acción en torno al Objetivo 9, “Industria, innovación, infraestructuras” desplegando infraestructuras y servicios sostenibles, resilientes y de calidad que son uno de los principales motores socioeconómicos de las regiones en las que opera Telefónica. Por ello se ha fijado como objetivo proporcionar Internet más rápido y de calidad a personas y empresas realizando inversiones anuales superiores a 5.000 millones de euros para el despliegue y mejora de las redes de comunicación, siendo la responsable de la llegada de la banda ancha (fibra, LTE, 5G) a muchos territorios, incluidas zonas remotas o de difícil acceso, así como del fomento de la innovación y el emprendimiento apoyando a empresas y startups a crear nuevas soluciones y servicios digitales. Los ODS no son objetivos aislados, sino que están interrelacionados entre sus correspondientes metas, formando un sistema o red. Existe, por tanto, la posibilidad de lograr al mismo tiempo un impacto directo sobre algunos ODS y uno indirecto sobre otros. Esta interconexión nos permite diseñar con más precisión nuestra estrategia de contribución y adaptarla en el tiempo, definiendo las actuaciones a ejecutar o los productos o servicios que cumplan con nuestro propósito de maximizar nuestra contribución al desarrollo socioeconómico de las regiones.Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica. En el informe se muestran los indicadores que giran sobre tres pilares: Ayudar a la sociedad a prosperar, favoreciendo el progreso socioeconómico a través de la digitalización; Ir más allá de la responsabilidad generando confianza; y Construir un futuro digital y más verde. La tecnología al servicio de las personas Por tanto, para Telefónica no solo se trata de desplegar tecnología, sino también de ponerla al servicio de las personas. Hacer accesibles sus soluciones es un propósito prioritario en la propuesta de trabajo en torno a la inclusión digital. Por ello, otros objetivos como el ODS 4 (Educación), 5 (Igualdad), 8 (Crecimiento económico), 11 (Comunidades sostenibles), 13 (Acción por el clima) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) son insoslayables para la operadora al contribuir a reducir la brecha digital en todos los ámbitos sociales y educativos, poniendo la tecnología y las comunicaciones al servicio de la protección ambiental además de ser un motor de crecimiento económico para el desarrollo industrial y tecnológico. Por ejemplo, para el ODS 4 se ha puesto como meta impulsar programas de desarrollo de habilidades digitales a través de proyectos educativos desde Fundación Telefónica como Conecta Empleo, enlightED y ProFuturo, entre otros y empoderar a su talento interno con formación en nuevas capacidades digitales. Para el ODS 8, Telefónica garantiza que las pequeñas y medianas empresas dispongan de servicios digitales, y que sus procesos de compra incorporen criterios éticos, sociales y ambientales, para ello impulsa la digitalización para una sociedad y una economía más sostenible apoyando a los sectores clave, fomentando la inversión en empresas, colaborando con organismos nacionales e internacionales, etc. El cambio climático es un asunto central de la Agenda 2030 debido a su capacidad para comprometer la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Telefónica se identifica con el tercer pilar “Construir un futuro más verde”, asumiendo la magnitud del reto y actuando con ambición en este ámbito incidiendo principalmente en cuatro de los ODS ambientales presentes en Agenda: el 11, 13, 12 y 7, centrándose en lograr una mayor eficiencia energética, incrementando progresivamente el consumo de energías renovables, reduciendo la huella de carbono y la de su cadena de suministro y fomentando la digitalización de otros sectores, favoreciendo así una reducción de sus emisiones. Este enfoque de trabajo permite, además, aprovechar las oportunidades de la descarbonización, ser más competitivos y ofrecer a sus clientes una conectividad baja en emisiones, desligando el crecimiento del negocio y la incorporación de nuevas tecnologías como el 5G o el despliegue de fibra, del incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo hacemos desde la eficiencia y la innovación, buscando todas las mejoras y soluciones que puedan reducir nuestro impacto y el de nuestros socios y clientes Los objetivos de Energía y Cambio Climático de la compañía incluyen ser cero neto y están alineados con el escenario de 1.5ºC del Acuerdo de París y validados por Science Based Targets initiative (SBTi) además de disponer de un Marco de Financiación Sostenible desde 2018. Rodriguez, H. (8 de julio de 2021). Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS. La Ecuación Digital. Recuperado de: https://www.laecuaciondigital.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo

El modelo de trabajo se había mantenido de manera relativamente estática durante décadas. Pero esto ha cambiado. Así lo cree el director general en España de Boston Consulting Group (BCG), Pablo Claver, quien defiende que, además de la revolución tecnológica y digital, “las distintas prioridades de los nuevos profesionales han desencadenado un proceso de cambio que está configurando las nuevas formas de trabajar”. El teletrabajo es la forma más evidente. El 65% de las empresas optará por un modelo híbrido en el que se funcione desde fuera de la oficina entre dos y tres día a la semana, según el informe Nuevas formas de trabajar. Reflexiones sobre el futuro, presentado por BCG y el think tank en Clave de Personas este lunes de manera virtual. Un porcentaje al que se suma el 25% que propone cuatro días de trabajo en casa y dejar la oficina solo para motivos muy específicos. Por el contrario, solo el 10% se decanta por un modelo eminentemente presencial. El 93% de los directivos quiere mantener un trabajo híbrido en el futuro y el 98% de los empleados, flexibilidad en el lugar de trabajo. “La urgencia por volver a la oficina puede hacer que ignoremos una oportunidad única para impulsar cambios antes de que las antiguas costumbres se vuelvan a imponer”, considera el responsable de la consultora. El primer paso para comenzar a instaurar este modelo híbrido es reconocer el valor del nuevo modelo, apoyo por parte de la dirección y un cambio cultural y en el estilo de liderazgo. Pero, para que el sistema tenga éxito, es indispensable que haya cierta flexibilidad dentro del arquetipo –y los empleados puedan decidir qué días trabajan desde casa y cuándo van a la oficina–, confianza en los equipos para que se organicen de manera autónoma y una escucha permanente por si fuera necesario variar algunos de los puntos del modelo. De vuelta a las oficinas, el 89% de las personas demanda una sede más abierta, con más espacio para la socialización. De hecho, compartir tiempo con los compañeros de manera distendida es la principal razón por la que los empleados querrían volver presencialmente. Si bien no hay una receta única, ya que cada uno tiene sus propias motivaciones y necesidades, por lo que las empresas deberán dialogar para fabricar trajes a medida para la plantilla. El lugar de trabajo es uno de los aspectos que tiene más potencial de mejora de cara a 2025: el 63% de los directivos y empleados considera esta dimensión como muy relevante. Pero esta no es la única inquietud que tienen los trabajadores. El 54% de los directivos y empleados considera que el tiempo de trabajo es un área que requiere de atención inmediata. Frente al presentismo, el 69% de los encuestados considera que las empresas deberían medir la contribución en resultados y no en horas. En esta línea, la directora de recursos humanos de Microsoft Ibérica, Luisa Izquierdo, alertó sobre cómo, durante este año, “hemos visto un aumento de la productividad hasta un punto en el que llegaba a ser nocivo para los empleados”. La directiva apuntó, sin embargo, que el concepto de productividad ha quedado anticuado en favor del impacto generado. “Estar en un mismo espacio no te permite ver con mejor claridad cuál es el impacto. La tecnología sí nos permite ver más allá”, concluye. Para llevar a cabo este cambio, el papel de la dirección es fundamental. El 90% de los directivos apuesta por evolucionar su modelo de liderazgo para adaptarlo a las nuevas formas de trabajar y el 68% considera que debe fortalecer sus habilidades en el nuevo contexto. “Un buen líder da confianza y autonomía para que todo el mundo actúe con responsabilidad y pueda sacar lo mejor de sí mismo”, apuntó la directora global de recursos humanos de Verisure/Securitas Direct, Marta Panzano. Muñoz, A. (6 de julio de 2021). El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo. Cinco Días. pp.30.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La confianza del consumidor, un arma de doble filo para la empresa

La vuelta a la normalidad tras la estabilización del coronavirus, ha provocado una mayor concienciación social sobre las acciones que realizan las empresas detrás de sus actividades plenamente comerciales. La llamada responsabilidad social corporativa, ESG por sus siglas en inglés, deja de ser algo secundario para la población, que ahora mira más las acciones de sus compañías favoritas antes de consumir sus productos y servicios. Esta situación se puede convertir en un arma de doble filo para las empresas sino cumplen las expectativas de su público potencial, que puede recurrir a a otras opciones dentro del mercado. Según el último informe de la consultora Llorente y Cuenca, titulado 'Cómo anticiparse a los nuevos riesgos reputacionales vinculados a ESG', "El Índice de Confianza del Consumidor en el mes de mayo crecía 11,2 puntos sobre el mes anterior y se sitúa ya por encima de los resultados obtenidos desde julio del 2019. Mejora también la valoración de la situación actual que llega a 62,4 puntos, lo que supone 14 puntos más que en Abril", esta situación, como comentamos, puede provocar un incremento proporcional de los riesgos reputacionales de las compañías. "La lógica es sencilla: a un fuerte incremento de la confianza, como el que experimentamos en el momento actual, le sigue un fuerte incremento de los riesgos reputacionales si no se logra satisfacer las expectativas generadas en la opinión pública. A mayores expectativas, mayor probabilidad de defraudar dichas expectativas conforme avancen los próximos meses", se lee en el informe. La pregunta que se hacen ahora las empresas es: ¿Cómo puedo anticiparme a la situación de estos riegos reputacionales?. A través del análisis de LLYC, se puede observar un auge en los criterios ESG que va más allá de una simple moda. Según este informe, "el interés mediático por estos criterios se ha incrementado un 285% en los últimos seis meses en relación con la tendencia en los 5 años anteriores", por lo que se espera que esta tendencia se mantendrá en el tiempo. El crecimiento de estas expectativas se puede ver en todos los sectores. Pero en términos absolutos, el número de menciones a estos criterios de responsabilidad social corporativa varía poco entre ellos. Más del 30% de las coberturas relacionadas con los criterios ESG se centran en el sector financiero, lo que confirma la expectativa dentro del mundo de la inversión t trasladado al resto de sectores económicos. Esta preocupación empresarial, se traslada rápidamente al consumidor a los consumidores. Según este informe, ahora los consumidores son más conscientes, mucho más comprometidos con su entorno y con la reactivación de los negocios y productos locales, por lo que esperamos un cambio hacia la compra de productos de cercanía y la incorporación de productos sostenibles a su cesta de la compra. ¿Dónde están los riesgos? La preocupación con mayor impacto en los medios de comunicación durante el primer semestre de 2021 ha sido la protección del empleo (más de 16.700 impactos registrados hasta el 30 de mayo). Esta preocupación crece especialmente en la opinión pública en los sectores de la salud, servicios financieros, energía, tecnología y restauración, que son algunos de los sectores más impactados por la pandemia. En términos absolutos, la preocupación por el empleo se centra especialmente en el sector financiero (12,2% de los impactos), transporte (9,4%), comercio al por menor y mayo (9,4%), tecnología (8,3%) y ocio/restauración (8%). Estos son los sectores que han acumulado más informaciones relacionadas con ajustes de empleos o incertidumbres ante la finalización de los ERTES el próximo otoño. El segundo de los asuntos relevantes en la opinión pública tanto por menciones absolutas como por crecimiento (+70%) en los últimos seis meses es el de la igualdad de oportunidades. En términos relativos, el mayor crecimiento de preocupación por esta cuestión se da en los sectores de la salud, los bienes industriales y en el ocio/hostelería. No obstante, en datos absolutos, durante el primer semestre el mayor porcentaje de informaciones vinculadas a la sostenibilidad medioambiental afectan al sector de la agricultura (27% de los impactos), los servicios públicos de agua, gas y electricidad (11%) y el sector inmobiliario / construcción (9%). Finalmente, los aspectos relacionados con el buen gobierno corporativo tienen también su importancia, pero se relacionan sobre todo con las empresas cotizadas y muy especialmente con las del IBEX 35. Las noticias relativas a la comunicación con el regulador se han incrementado en los últimos 6 meses un 97% en relación con el promedio de los últimos cinco años, seguidas de la preocupación por el comportamiento de los Consejos (+68%) y de los Altos Directivos (+62%). Liderazgo ante el riesgo Este incremento de los riegos, que puede ir en aumento si continúan las tendencias en el futuro, sobre todo en relación a los temas de responsabilidad coorporativa, suponen un reto para el liderazgo de las compañías, tanto en los mercados como para sus líderes. Para ello, las compañías deben considerar tomar mediadas, como incorporar estrategias en materia de ESG; implicar a la compañía en el cumplimiento de los ESG; o promover la narrativa coorporativa con sus stakeholders. Bello. A (28 de junio de 2021). La confianza del consumidor, un arma de doble filo para la empresa. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Estas son las marcas que más elegimos al comprar

Cada vez que nos adentramos en los supermercados los ojos se disparan hacia estanterías, neveras, cajas y cajones más o menos ordenados entre los que destacan letras, dibujos y símbolos de los productos. Entre los consumidores hay quienes sólo se fijan en los precios y quienes tienen claro lo que quieren llevarse independientemente de lo que le cueste en su cesta de la compra particular. A lo largo de los años las diferentes marcas han ido creando una relación de cercanía y fiabilidad con sus clientes, unos lazos estrechos que se encargan de mantener a través de la innovación, la publicidad, las promociones y la evolución de sus productos manteniendo esa esencia que les caracteriza y les hace liderar en muchos casos sus diferentes sectores. Es lo que ocurre con las marcas que aparecen año tras año en el informe ‘Brand Footprint’ de Kantar, que este año 2021 vuelve a estar encabezado por Coca-Cola, como la marca más elegida de España. Le acompañan en el podio de marcas líderes El Pozo y Central Lechera Asturiana. El liderazgo de Coca-Cola no sólo se limita a España, donde alcanza los 141 millones de contactos con el consumidor (CRP), sino que se extrapola a nivel mundial, con un total de 6.509 millones de CRP, superando a Colgate, Lifebuoy, Maggi, y Lay’s. De ahí que gestos como el de Cristiano Ronaldo en la Eurocopa puedan afectarles puntual y transitoriamente a nivel económico pero no en su posición de liderazgo. El Pozo, con 119 millones de CRP, tiene el privilegio de ser la marca con mayor penetración en España, entrando en casi ocho de cada diez hogares (77,7%). Cierra el podio de las marcas más elegidas Central Lechera Asturiana, que sube un puesto y supera por primera vez los 100 millones de CRP. Completan el Top 10 Campofrío, Gallo, Bimbo Danone, Activia, Pescanova y Casa Tarradellas, que se estrena en esta clasificación en detrimento de Puleva. La pandemia y la necesidad de posicionarse ha aumentado más que nunca la competitividad, lo que ha aumentado el valor de casi todas las marcas. Las 50 marcas de gran consumo más elegidas en España llegan al 99,9% de los hogares, están presentes en el 24% de las cestas y más de la mitad (58%) es de origen español. Destaca el crecimiento de marcas como Mahou, Cheetos, Donuts, La Casera, Brillante y Cruzcampo, espoleados por los nuevos hábitos de consumo en tiempos de Covid-19. Top 5 de marcas por sectores Para llevar a cabo su estudio Kantar analiza las compras del año y construye el ranking de marcas más presentes en los hogares españoles. Top 50 de las marcas más elegidas de España; Top 20 de las correspondientes a los sectores de alimentación, bebidas, lácteos, droguería y perfumería; y ranking por comunidades autónomas para ver el impacto de las marcas locales en cada región. En Andalucía, por ejemplo, la marca líder es El Pozo, que ocupa el primer puesto también en Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y Región de Murcia. Por último si nos detenemos en examinar el impacto que tienen las diferentes marcas por sectores la clasificación quedaría de la siguiente forma: Alimentación: El Pozo, Campofrío, Gallo, Bimbo y Pescanova Bebidas: Coca-Cola, Don Simón, Mahou, Fanta y Nescafé Dolce Gusto Lácteos: Central Lechera Asturiana, Danone, Activia, Puleva y Reina Droguería: Fairy, Ariel, Scottex, Foxy y Finish Higiene: Colgate, Evax, Nivea, Sanex y Pantene D.S. (20 de junio de 2021). Estas son las marcas que más elegimos al comprar. Malaga hoy. Recuperado de: https://www.malagahoy.es/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo

Los servicios en la nube, el ‘cloud computing’, se han convertido en una mina de oro en el mundo de los negocios. Bien lo saben las grandes tecnológicas americanas y asiáticas, que han visto cómo engordaban sus ingresos a cuenta de una tecnología que parece estar en un limbo de ciberespacio, pero que ha sido una tabla de salvación para muchas empresas. Gracias al cloud miles de compañías se han mantenido operativas durante los meses más duros del confinamiento y durante toda la pandemia, adaptándose a nuevas prácticas de trabajo, a nuevas dinámicas de venta online y estrategias comerciales, a nuevas formas de atender al cliente o de gestionar la cadena de suministros. Ahí están los datos. Sólo en el primer trimestre de este año el gasto en computación en la nube alcanzó una cifra récord a nivel mundial: las organizaciones invirtieron 41.800 millones de dólares (casi 34.500 millones de euros) en esta tecnología, un 35% más que en el mismo periodo del año anterior, según la consultora Canalys. Y todo apunta a que así seguirá siendo, pues cloud es la estrategia esencial para la transición a una economía digital. En ese enorme mercado compiten con ferocidad tres gigantes tecnológicos, mientras otras compañías van tomando posiciones y un tejido de pequeñas empresas y startup empieza a crecer tímidamente. Amazon Web Services (AWS) fue líder entre los proveedores de servicios de computación en la nube en el primer trimestre de 2021, según Canalys. A nivel mundial, tiene en sus manos el 32% de la cuota de mercado. Es un filón para el gran ecommerce americano, que fue el primero en apostar por esta tecnología en 2006. En 2020, la compañía fundada por Jeff Preston Bezos aumentó sus ingresos un 38%, de ellos el 12% provenían AWS, que se convirtió así en la división con mayores beneficios tras el retail. Le sigue Microsoft, con una cuota del 19% en el primer trimestre de este año, según Canalys. Todo su negocio en la nube reportó un 34% más en ventas en los tres últimos meses de 2020. Y exclusivamente su plataforma Cloud Azure creció un 50%. Google Cloud es el tercero en discordia, con una cuota del 7% en el primer trimestre (según Canalys), y también con un incremento de ventas del 45% en sus servicios de computación en la nube, según los últimos datos que este año ha presentado la compañía californiana. Alibaba no compite Mención aparte merece el gigante chino Alibaba Cloud que sería el cuarto jugador en el tablero (tuvo un crecimiento interanual del 50%). Sin embargo, aunque líder en su país, cuenta con una gran desventaja: fuera de China no tiene la fuerza suficiente para entrar en la pugna de los tres gigantes americanos. Por otro lado, están otras compañías que no consiguen esas magnitudes en el mercado pero que no quieren quedarse rezagadas en servicios cloud. Son los casos de IBM Cloud, Sap, Atos, Salesforce, Oracle... Incluso grandes tecnológicas españolas están formando alianzas con las ‘big tech’ estadounidenses para conseguir su espacio. Por ejemplo, Telefónica ha firmado acuerdos con Microsoft y Google. Y ya hay casos como la compañía española Gigas, que desde su creación en 2011 como una startup proveedora de cloud se ha convertido ya en una empresa que factura 60 millones de euros y cuenta con oficinas en ocho países. ¿Qué hace al cloud tan atractivo tanto para los gigantes como para otros grandes y los más pequeños? Nadie duda de que es el futuro de la digitalización. Es la estrategia imprescindible para llevar a cabo la profunda transformación digital que requiere cualquier empresa que no se quiera quedar atrás en la nueva economía. Y también es una herramienta indispensable en el día a día de cualquier usuario. La nube proporciona servicios concretos desde el correo electrónico, copias de seguridad, aplicaciones ofimáticas y diferentes software, hasta ver vídeos en ‘streaming’ o acceder a redes sociales. Es una tecnología que permite recolectar, almacenar y procesar datos. Y en grandes cantidades, algo esencial en el Internet de las Cosas, para la industria 4.0, para grandes compañías o administraciones públicas que manejan ingentes cantidades de información, para la aplicación de técnicas de ‘big data’, Inteligencia Artificial y analítica de datos... La nube, además, da soporte tecnológico a miles de pymes y startups. Sirva un ejemplo que ilustra Josep Jorba, profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC): «En el comercio electrónico, muchas tiendas digitales tienen problemas en sus sistemas IT en determinadas campañas como las rebajas porque existe una alta demanda de acceso. Puntualmente pueden mover esa demanda a cloud y pagar ese extra de servicio solamente cuando se utilice». Todos esos servicios, herramientas y aplicaciones informáticas, bases de datos... se encuentran en servidores en remoto dentro de grandes centros de datos (‘data center’) repartidos por todo el mundo que están interconectados. No están ni en nuestros portátiles, ni PC, ni UBS... Basta cualquier dispositivo conectado a internet para acceder a ellos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Ahora bien, existen tres tipos de nube: privada, pública e híbrida. En la primera los recursos informáticos en la nube son utilizados exclusivamente por una empresa u organización. «La propia empresa o un proveedor externo monta un grupo de servidores y ese equipamiento informático es exclusivamente utilizado por un solo cliente. La usan empresas que sienten que así están más seguros sus datos o para garantizarse que podrán afrontar picos de demanda, sin compartir los equipos con otro», señala Diego Cabezudo, CEO de Gigas. La nube pública comparte los recursos entre varios clientes. Y la híbrida combina las dos anteriores. «Por ejemplo, puedes tener la base de datos de la empresa en la parte privada y en otro servidor público la parte web», continua Diego Cabezudo. Esta arquitectura cloud ofrece sus ventajas y sus inconvenientes. Desde luego, supone un ahorro de costes para una empresa que puede adelgazar así su infraestructura tecnológica y tener menos servidores con una suscripción a un proveedor cloud. «Una empresa que compra un servidor por mil euros tiene que mantenerlo, tenerlo operativo las 24 horas, asumir costes energéticos... Una suscripción con un proveedor es mucho más económica», cuenta Diego Cabezudo. «Es como una externalización de los servicios de tecnología de la información hacia un proveedor cloud. Se pasa a utilizar los recursos tecnológicos de ese proveedor», concreta el profesor Jorba. Ventajas Cloud además ofrece agilidad y flexibilidad. «Nos permite desplegar una gran cantidad de soluciones TI sin necesidad de realizar grandes inversiones. Por otro lado, con esta tecnología podemos reaccionar ante cambios del mercado de una forma muy ágil. Podemos hacer crecer o decrecer nuestros servicios en función de la demanda del cliente, ajustando el gasto con la demanda, asegurar una buena imagen al no sufrir caídas por un pico en la demanda (y consecuentemente pérdida de negocio). Nos permite trabajar desde distintos lugares con cierta facilidad. Y también poder lanzar nuevos productos en tiempos muy reducidos, siguiendo de esta forma tendencias y necesidades de mercado», detalla Alex Hernández director de Technology Enablement de KPMG en España. En contrapartida, su principal problema es garantizar la seguridad y privacidad de la información y de los datos que usuarios y empresas suben y administran desde la nube, donde todos convergen a través de la conectividad que proporciona internet. Los mayores reparos hacia la nube hacen referencia a la protección de datos. «Las empresas norteamericanas están sujetas a la legislación americana y eso permite que organismos norteamericanos puedan solicitarles datos, aunque estos estén alojados en centros de datos en otros países», explica Diego Cabezudo. Algo que no les encaja a muchas empresas y organismos oficiales. En España, según el informe «Soluciones Multicloud para la transformación digital», realizado por la consultora IDC Research España y Orable, el mercado cloud crecerá este año en torno al 20%. «Estimamos que el sector empresarial invertirá 2.000 millones de euros en comprar servicios cloud», especifica Ignacio Cobisa, Senior Research Analyst de IDC Spain. Para el próximo año las previsiones son mayores: el 40% del gasto en TI de las corporaciones estará relacionado con la nube. Y se espera que alcance el 80% en 2028. «El pago por uso es una de sus grandes cualidades», destaca Cobisa. Mercado en España Las predicciones de Gartner también apuntan en la misma dirección de crecimiento y dicen que para 2025, el 80% de las empresas habrán migrado sus datos y servicios desde sus centros de datos a la nube. Ya lo están haciendo «empresas tradicionales que tenían inversiones importantes en tecnología están migrando a la nube porque se quedan obsoletas, actualizan así aplicaciones de forma más rápida y lo hacen con un proveedor que es más escalable. Y luego hay startup y empresas que nacen ya con todas sus capacidades tecnológicas en la nube», cuenta Cobisa. Nuestro mercado nacional cloud no reproduce fielmente la pugna a nivel global, porque está más fragmentado. «Tenemos otros proveedores como Sap, Oracle, Salesforce... pero la tendencia está cambiando», advierte Cobisa. Las ‘tres big tech’ americanas van a acaparando cada vez más porción del pastel. Con datos de IDC, Amazon Web Services, Microsoft y Google tuvieron una cuota conjunta de mercado que llegó al 23,7% en 2019 y aumentó al 26% en 2020. Quizá por estos resultados han mirado a España para establecer su región de centros de datos en la zona sur de Europa, en lugar de hacerlo en Italia, Francia, Portugal o Grecia. «Esto es relevante, porque hay empresas que tienen reticencias a que sus datos se vayan fuera, a servidores de otros países», considera Ignacio Cobia. De hecho, Amazon Web Services está construyendo una nueva región de infraestructura cloud en Aragón, la primera que abre en nuestro país, con una inversión de 2.500 millones. Y ha anunciado que estará lista seis meses antes de lo previsto: para mediados de 2022. Alianzas En esta carrera, también Microsoft y Google se han aliado con Telefónica para dar fuerza a sus negocios cloud en España. «Las ‘big tech’ han acelerado varios años su despliegue en el sur de Europa debido a la explosión de datos en la región. Lo tenían previsto para los próximos cinco años», indica Hugo de los Santos, director de productos y servicios de Cloud y Ciberseguridad en Telefónica Tech. Las infraestructuras de Telefónica van a formar parte de la región de centros de datos que instalen estas dos ‘big tech’ en nuestro país. «Ellos tienen sus centros de datos en ciudades europeas como Dublín y Fráncfort. Pero no es lo mismo que si estuviesen en Madrid u otro lugar de España. Para que las empresas se beneficien del máximo potencial de la tecnología cloud es muy importante tener los centros de datos lo más cerca posible del cliente con el fin de conseguir latencias más bajas y mejorar la experiencia del usuario, lo que en definitiva revierte que es mejor para su negocio». Alianzas que miradas desde otra perspectiva supone también el esfuerzo de nuestras tecnológicas por participar en el mercado cloud, no quedarse atrás y convertir a España en el ‘hub’ digital de toda la zona sur del Viejo Continente. «Estamos construyendo el mejor ‘hub’ digital del sur de Europa y esto ayudará a la transformación del país, a digitalizar nuestro tejido empresarial y a que las pymes den el salto. Que los grandes ‘hyperscalers’ desplieguen sus nodos en España va a hacer que las experiencias de uso de esas aplicaciones sean mejores, va a permitir que esta tecnología tenga menor latencia y que nuestras empresas sean más competitivas. Y eso atraerá a otras compañías y más inversión, lo que será muy bueno para el país», considera De los Santos. No nos faltan fortalezas para ello. «En España hay cientos de empresas integradoras de cloud y tenemos muy buenas compañías dedicadas a hacer centros de datos, a dar servicio de infraestructura. Las grandes tecnológicas son muy dependiente de acuerdos a los que llegan con esta cadena de valor, que es muy amplia. La prueba es que los servicios son cada vez mejores y más económicos», explica César Tello, director general de Adigital (Asociación Española de la Economía Digital). Y esa parece ser la estrategia más adecuada para que nuestras empresas se hagan hueco en este mercado del cloud. Porque «pretender competir con las tres ‘big tech’ americanas que en conjunto invierten 6.000 millones de dólares (poco más de 5.000 millones de euros) en cloud al año no tiene sentido. Por eso hemos firmado con los mejores partners estratégicos y complementado dichos acuerdos con nuestras capacidades», explica De los Santos. La esperanza de todos es que el cloud dé el impulso para la transformación hacia una economía digital y más competitiva, que generará empleo de calidad. Pérez-Barco, M. (20 de junio de 2021). Las ‘big tech’ se hacen fuertes en la nube, un negocio que toca el cielo. ABC. pp. 2.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

¿Cómo ha conseguido un banco un premio nacional de diseño?

En los últimos seis años, BBVA ha pasado de tener un equipo de menos de diez diseñadores a crear una comunidad de más de 500 y obtener una mención especial en los Premios Nacionales de Diseño en España. En este tiempo, esta disciplina se ha convertido en una palanca estratégica de su transformación, haciendo que el cliente del banco sea el protagonista que marca el diseño de sus productos. BBVA afronta el futuro tratando de escalarlos de manera global con eficiencia, integrando datos al diseño y explorando nuevas experiencias de usuario, como la navegación por voz. El pasado 10 de junio, Margarita Barrera, responsable global de Diseño en BBVA, recogía la mención especial que ha otorgado el Gobierno español a la entidad en los Premios Nacionales de Diseño. “Habitualmente, estos premios reconocen a empresas en las que esta disciplina es una actividad económica principal, bien sean estudios de diseño o empresas que manufacturen productos industriales”, explica. “Esta es la primera vez que se reconoce la integración del diseño como palanca estratégica de una organización en la que no es la actividad principal”. BBVA ha incorporado esta función, antes inexistente, como elemento diferenciador y ventaja competitiva. Integrar plenamente esta capacidad en sus fábricas digitales le ha permitido transformar radicalmente la experiencia de usuario, sobre todo en el ámbito digital y móvil. “No cabe duda de que la mejor experiencia es la que está intencionalmente diseñada”, afirma Barrera. “Esta es la primera vez que se reconoce la integración del diseño como palanca estratégica de una organización en la que no es la actividad principal”. Pero este premio también reconoce a los diseñadores como agentes de cambio, pues apoyan la transformación cultural de BBVA y, además, trabajan desde la perspectiva de las personas y con las personas, no solo en la investigación previa sino a lo largo de todo el proceso de creación de un producto o servicio. “Nuestras soluciones no deben salir de un comité de sabios, sino estar pegadas a las necesidades, expectativas y realidades de los usuarios que van a hacer uso del servicio”, continúa Barrera. “El equipo de diseño ha establecido procesos dentro de las fábricas digitales que garantizan la exploración, las pruebas y la validación con las personas durante las diferentes fases de creación”. Así, los clientes se convierten en protagonistas activos del desarrollo de las soluciones tecnológicas que utilizarán. Su voz impregna las conversaciones, las reflexiones internas y la toma de decisiones de negocio. “Desde el principio de esta andadura, abrazamos la idea de difundir el diseño en la organización para mostrar la importancia de poner al cliente en el centro. Hoy esta visión es compartida con los equipos de negocio y tecnología, y la investigación de usuarios o el uso de herramientas típicas del diseño como la cocreación y el prototipado han pasado a formar parte de la rutina diaria de nuestras fábricas digitales”. Este trabajo conjunto se ha traducido en una simplificación de la usabilidad en los procesos digitales y de la conversión en los embudos de ventas, haciéndolos más sencillos, usables y efectivos. Esta nueva forma de relacionarse con el cliente ha impactado positivamente en parámetros como el índice de recomendación como mejor entidad bancaria por parte de los clientes. Una estrategia escalada en el tiempo El mayor reto para el área de Diseño ha sido escalar su capacidad, tanto en recursos humanos y talento, como en la estandarización de sus soluciones, para conseguir ser globales sin dejar de ser eficientes. Hace seis años, el equipo estaba formado por menos de diez diseñadores en todo el mundo y se centraba, principalmente, en la producción de interfaces web. “Muy a menudo se externalizaban los proyectos, con lo que eso supone de pérdida de inversión en conocimiento, que no se quedaba en el Grupo ni se capitalizaba internamente”, dice Barrera. En 2015, BBVA decidió apostar por convertir la experiencia de usuario en una de sus prioridades estratégicas. El Grupo realizó una fuerte inversión e incorporó nuevo talento especializado para impulsar esta estrategia de crecimiento. A principios de 2016, Margarita Barrera llegó a BBVA para dirigir la experiencia de usuario a nivel global. “Empezamos a trabajar bajo la inspiración de un triángulo que integra el diseño con el negocio y la tecnología. Es en ese momento cuando nuestra área deja de tener un enfoque puramente operativo y se convierte en un valor estratégico”. El cambio de lema, de ‘Adelante’ a ‘Creando oportunidades’; el rediseño de la ‘app’, reconocida internacionalmente; o la creación de una marca corporativa en 2019, adaptada a las realidades digitales, son solo algunos ejemplos del peso que el diseño ha adquirido a lo largo de estos seis años dentro de la estrategia global de BBVA. Hoy, aquel equipo inicial de menos de diez miembros se ha convertido en una comunidad de más de 500 diseñadores que trabajan de manera coordinada bajo una cultura, unas metodologías y una filosofía comunes. El sistema BBVA Experience les da acceso a las mismas herramientas tecnológicas independientemente del lugar en el que se encuentren, para que sus resultados sean consistentes, estables y eficientes. Para Barrera, se trata de un claro ejemplo de eficiencia de una comunidad distribuida y de cocreación en tiempo real: “A través de una Federación de Diseño que tiene en cuenta todas las realidades y necesidades locales, se analizan las nuevas necesidades que van surgiendo y se valora si se pueden llevar a un componente de uso global. El objetivo es que los servicios digitales que funcionan en un país se puedan implantar en otros”. Además, el Programa Embajadores de Diseño ofrece formación en ‘design thinking’ al resto de empleados de BBVA, por el que han pasado ya 5.000 de ellos. “Si queríamos cambiar la experiencia de usuario, nos parecía fundamental acompañarla también en la transformación cultural del banco”, continúa Barrera. El diseño no solo es aplicable a las pantallas y los productos digitales, sino que puede ser una palanca transformadora en proyectos de todo tipo. El reto de diseñar la navegación por voz De cara a futuro, el equipo afronta la integración de los datos en el eje negocio-tecnología-diseño. El uso continuado de productos y servicios digitales genera grandes cantidades de información, que potencialmente puede ayudarnos a anticipar las necesidades de nuestros usuarios. Entender lo más relevante y usarlo en beneficio de la experiencia de usuario es una de las claves del diseño basado en datos para los próximos años. El diseño ha ayudado a convertir potenciales oportunidades y necesidades en soluciones, gracias a un proceso de trabajo estructurado y a profesionales que son capaces de conectar diferentes áreas de conocimiento para ponerlas al servicio de las personas. Hoy, estas metodologías pueden ayudar a entender y proyectar futuros posibles en base al conocimiento del pasado y del presente. Barrera también apunta el reto de un diseño que afronte otro tipo de navegaciones diferentes a la táctil. “Es difícil imaginar cómo evolucionarán las interfaces digitales en los próximos años, pero es seguro que se simplificarán y automatizarán muchas cosas. La voz irá ganando peso frente a lo táctil, especialmente en tareas en las que una conversación sea más natural que una ‘navegación’. Nos permitirá amplificar lo relacional, lo conversacional, sobre lo puramente transaccional”. Barrera considera que será una excelente oportunidad para transmitir emociones y la personalidad de la marca. “Pero, sin duda, el universo de nuevas interacciones que se nos presentan va a requerir nuevos perfiles que ya estamos incorporando, como diseñadores de contenidos y narrativas /UX, y amplificar nuestro trabajo hasta el diseño acústico y de ‘sonificación’ [disciplina innovadora que se sirve del sonido como medio para comunicar e interpretar información], si queremos hacer experiencias memorables e inmersivas”. Además, un diseño más automatizado gracias al ‘machine learning’ permitirá al capital humano centrarse en la generación de nuevas ideas, estrategias y soluciones. En momentos de incertidumbre como el actual, el pensamiento de diseño puede ayudar a idear futuros probables. En todo caso, los próximos pasos se dirigirán a seguir apostando por esta disciplina como palanca clave en la transformación de la organización e integrarla en áreas en las que todavía no está implantada. Pombo, V. (16 de junio de 2021). ¿Cómo ha conseguido un banco un premio nacional de diseño?. BBVA. Recuperado de: https://www.bbva.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Adaptación, digitalización y comunicación, los retos de las empresas en la pandemia

Siete de cada diez profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización. Y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo, más responsable y sensible ante su entorno, según datos del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles. Además revela que las organizaciones en Latinoamérica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en la adaptación al contexto. Así como la digitalización (50%), la comunicación (47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasó del 20% en 2020 al 36% en 2021; fruto del impacto de la pandemia. Una cifra que asciende al 41.8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Retos de las empresas en la pandemia Los resultados también revelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global; y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40.2% de organizaciones avanzando en esta línea. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas; que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. Por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas; ya que el 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. Además, en el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. Sobre el estudio Los datos revelados en el informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, fueron recabados por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. Y los resultados presentados para Latinoamérica fueron presentados con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. Vi, S. (14 de junio de 2021). Adaptación, digitalización y comunicación, los retos de las empresas en la pandemia. República. Recuperado de: https://republica.gt


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CaixaBank se alía con BlackRock para crecer en fondos sostenibles

CaixaBank ha firmado un acuerdo con BlackRock, la mayor gestora de fondos del planeta, para lanzar una nueva gama de fondos de impacto. Se trata de fondos de inversión que, además de perseguir un objetivo de rentabilidad, también tienen fijadas unas metas en cuanto su impacto en métricas no financieras, como la lucha contra el cambio climático o la mejora de las políticas de inclusión. La gestora de fondos de CaixaBank ha sido pionera en España en la adaptación de su gama de productos con criterios de sostenibilidad. Ahora, con la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo sobre divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés) quiere seguir creciendo en este ámbito. La entidad lanzará de la mano de BlackRock una gama de fondos de inversión y planes de pensiones sostenibles catalogados en la máxima clasificación (artículo 9) de la normativa europea. Este reglamento supone un importante ejercicio de transparencia para garantizar que los productos presentados como sostenibles tienen las características necesarias para esa denominación. Víctor Allende, director de banca privada de CaixaBank, explica que el grupo quiere “ir por delante y no solo proponernos cumplir regulatoriamente, sino ser agente trascendente de la industria de gestión de activos como un actor comprometido con la sostenibilidad y su impacto transformador”. Este acuerdo aplica la inversión de impacto para la estrategia de renta variable, aunque la misma filosofía se aplicará a toda la inversión de impacto de CaixaBank. El equipo de inversión de impacto en renta variable de BlackRock prestará asesoramiento en las carteras de inversión de renta variable de impacto con una metodología especializada en la selección de compañías que realmente impactan en la sociedad y en el planeta. Aitor Jauregui, máximo responsable de BlackRock para España y Portugal, considera que “la inversión de impacto se ha convertido en una de las principales palancas de transformación de la industria en su transición hacia modelos más sostenibles”. El directivo cree que la alianza “permitirá a los inversores generar un beneficio para la sociedad y el medioambiente, y que se enmarca en el firme compromiso de BlackRock por hacer de la sostenibilidad nuestro estándar de inversión”. BlackRock Fundamental Equities (FE) se compromete a aplicar la visión de los expertos para potenciar las carteras. FE son inversores a largo plazo que aplican una profunda investigación, una visión experta y un alcance global para identificar aquellas empresas que creemos que pueden crear riqueza sostenible para los accionistas, los empleados y las comunidades. CaixaBank es el líder absoluto en España en fondos de inversión y planes de pensiones. Más aún tras la absorción de Bankia, que ya está casi completada. El volumen de activos bajo gestión del nuevo grupo (fondos y planes de pensiones) rozará los 130.000 millones de euros. Mendieta, M. (14 de junio de 2021). CaixaBank se alía con BlackRock para crecer en fondos sostenibles. Cinco Días. pp. 17


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corona se convierte en la primera marca global de bebidas en lograr una huella de plástico neta cero en el mundo

El logro de este hito se produce después de una amplia evaluación externa de las operaciones globales de Corona en relación con las Directrices 3RI para la gestión corporativa del plástico de South Pole, un proveedor líder de soluciones climáticas. La evaluación midió el uso de los residuos plásticos de Corona en sus distintos productos y en los procesos de logística de distribución. Además, siguió la Norma de reducción de residuos plásticos de Verra para calcular el impacto de las actividades de mitigación de Corona, incluida una importante inversión en México Recicla, una instalación de reciclaje ubicada en México. Gracias a estos esfuerzos de mitigación, Corona ahora recupera más plástico del que genera. "Como una marca nacida en la playa y profundamente conectada con la naturaleza, Corona tiene la responsabilidad de hacer todo lo posible para ser una aliada de nuestro medioambiente y de nuestros océanos", sostuvo Felipe Ambra, vicepresidente global de Marketing de Corona. "Convertirse en la primera marca global de bebidas con una huella de plástico neta cero es el objetivo más reciente dentro de su ambición general de ayudar a proteger los océanos y las playas de la contaminación por plásticos a nivel mundial. Pero no podemos hacer esto solos. Es por eso que Corona creó Plastic Reality, una experiencia de realidad aumentada que permite a las personas ver su huella de plástico anual en su propio hogar. Conocer el valor anual de tu huella de plástico en tu sala de estar es realmente revelador y, con suerte, inspirará a las personas a reducir su uso personal de plástico y el impacto que este genera en el medioambiente". Los usuarios de Plastic Reality reciben una estimación de su huella de plástico anual tras responder algunas preguntas básicas sobre sus hábitos de consumo. Esa huella después se visualiza a través de coloridos trozos de plástico de realidad aumentada que salpican el mundo físico del usuario, como el agua del mar al llegar a la costa. Desde allí, Plastic Reality abre un portal virtual hacia una playa paradisíaca contaminada que muestra cómo el plástico afecta a la naturaleza, a la vez que insta a los usuarios a tomar medidas para reducir su huella de plástico. Para obtener más información y probar Plastic Reality, visite www.PlasticReality.com. "Corona está estableciendo un alto nivel de exigencia para la industria. Sus esfuerzos continuos de rediseño de productos eliminarán progresivamente el plástico que no necesita, y su inversión en México Recicla va mucho más allá de lo que se requiere para hacerse cargo de su huella plástica actual, el plástico desechado en detrimento de la naturaleza. Felicitamos a Corona por reducir el uso del plástico y fortalecer la infraestructura de recolección y reciclaje en México, sin lo cual la visión de una economía circular no sería posible", expresó Irene Hofmeijer, consultora gerente sénior de Plásticos de South Pole. El logro de cero plástico neto por parte de Corona es otro paso en el proceso a largo plazo de la marca para eliminar por completo su huella de plástico. El Desafío Libre de Plásticos de Corona busca emprendedores apasionados de todo el mundo para que ayuden a Corona a encontrar nuevas ideas o tecnologías que puedan reducir o eliminar más plásticos de la cadena de suministro. Además, Corona está invirtiendo en el rediseño de productos clave. Por ejemplo, para fin de año el 100 % del volumen de exportación de latas de Corona ya no contará con anillos plásticos. "Acogemos de buena manera este importante primer paso de Corona hacia la eliminación completa del plástico de su cadena de suministro", afirmó Richard Hill, director ejecutivo de Ocean Generation. "Esta acreditación de la huella de plástico neta cero demuestra el reconocimiento de Corona respecto de la huella de plástico que sus productos dejan en el planeta y la serie de pasos prácticos que está comenzando a tomar con el fin de mitigarla. Esperamos con ansias trabajar con Corona para lograr su objetivo final de no dejar plásticos en la naturaleza". Estos esfuerzos se basan en el compromiso de larga data de Corona en torno a ayudar a proteger los océanos y las playas del mundo de la contaminación por plásticos. Hasta ahora, Corona ha llevado a cabo más de 1.400 procesos de limpieza con la participación de más de 68.000 voluntarios, en los que ha recolectado residuos plásticos de más de 44 millones de metros cuadrados de playa. Para obtener más información, visite https://protectparadise.com Acerca de Corona Fundada en México, Corona es la marca líder de cerveza del país, la cerveza mexicana más popular del mundo exportada a más de 180 países. Corona Extra fue elaborada por primera vez en 1925 en la Cervecería Modelo en Ciudad de México. Corona es pionera en la industria de la cerveza al ser la primera en utilizar una botella transparente que muestra al mundo su pureza y alta calidad. El diseño que se encuentra en la botella está pintado, lo que destaca nuestro compromiso con la calidad de nuestro empaque y nuestra herencia mexicana. Ninguna Corona está completa sin la lima. El ritual de la lima, que añade naturalmente carácter, sabor y frescura, es parte integral de una experiencia que es verdaderamente única de Corona. La marca es sinónimo de playa y celebra el tiempo al aire libre. Invita a las personas a hacer una pausa, relajarse y disfrutar de los placeres simples de la vida. Corona mantiene un compromiso permanente con los plásticos. Desde su alianza con Parley en 2017, ha generado un gran impacto en el marco del cumplimiento de su misión de proteger 100 islas antes de 2020, así como con el despliegue de una campaña global de limpieza constante. La marca también tiene ambiciosos objetivos de sostenibilidad más allá del plástico. Recientemente Corona lanzó "el empaque de cebada", implementando una nueva tecnología que convierte los residuos de cebada en empaques de papel para reducir el desperdicio. Más del 60 % del volumen global de vidrio de Corona en México es retornable, y con la reciente expansión de esta estrategia a Alemania, la marca ha trazado planes de ampliar la botella retornable a diferentes regiones en un futuro cercano y así reutilizar todas sus botellas. Acerca de South Pole South Pole es un desarrollador de proyectos y proveedor líder de soluciones para el clima global que cuenta con 500 expertos en 18 oficinas en todo el mundo. South Pole ha trabajado con más de 1.000 empresas y organizaciones en sus proyectos climáticos y de sostenibilidad, ayudándolas a reducir su impacto en el clima, a la vez que mitigan el riesgo y crean valor. Su experiencia abarca el financiamiento de proyectos, el análisis de los riesgos climáticos y el desarrollo de commodities ambientales, como los créditos de carbono, plástico y energía renovable. South Pole ha movilizado financiamiento para el clima a casi 1.000 proyectos responsables de eliminar, reducir o evitar más de 100 millones de toneladas de CO2e hasta la fecha. Para obtener más información, visite www.southpole.com o síganos en LinkedIn, Twitter o Facebook. Acerca de Anheuser-Busch InBev Anheuser-Busch InBev es una empresa que cotiza en la bolsa (Euronext: ABI) con sede en Lovaina, Bélgica, con cotización secundaria en las bolsas de valores de México (MEXBOL: ANB) y Sudáfrica (JSE: ANH) y recibos de deposito estadounidenses en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: BUD). Nuestro sueño es reunir a las personas para forjar un mundo mejor. La cerveza, la red social original, ha reunido a las personas durante miles de años. Estamos comprometidos a crear grandes marcas que pasen la prueba del tiempo y a elaborar las mejores cervezas con el uso de los mejores ingredientes naturales. Nuestra diversa cartera de más de 500 marcas de cerveza incluye las marcas globales Budweiser®, Corona® y Stella Artois®; las marcas multinacionales Beck's®, Hoegaarden®, Leffe® y Michelob Ultra®; y éxitos locales como Aguila®, Antarctica®, Bud Light®, Brahma®, Cass®, Castle®, Castle Lite®, Cristal®, Harbin®, Jupiler®, Modelo Especial®, Quilmes®, Victoria®, Sedrin® y Skol®. Nuestra trayectoria en la elaboración de cerveza se remonta a más de 600 años, y abarca distintos continentes y generaciones. Desde nuestras raíces europeas en la cervecería Den Hoorn en Lovaina, Bélgica, al espíritu pionero de la cervecería Anheuser & Co en San Luis, Misuri, Estados Unidos, a la creación de la cervecería Castle en Sudáfrica durante la fiebre del oro de Johannesburgo y hasta Bohemia, la primera cervecería en Brasil. Diversificada geográficamente con una exposición equilibrada a los mercados desarrollados y en desarrollo, aprovechamos las fortalezas colectivas de aproximadamente 164.000 empleados de casi 50 países de todo el mundo. Para 2020, los ingresos reportados por AB InBev fueron de USD 46.800 millones (excluidas las empresas conjuntas y asociadas). Acerca de Ocean Generation Ocean Generation combina una experiencia de una década en ciencia y narrativa con la energía fresca de un colectivo de jóvenes. Comenzando por el documental "Un océano de plástico", elogiado por Sir David Attenborough como "una de las películas más importantes de nuestro tiempo", Ocean Generation está ahora desarrollando un movimiento global inclusivo para abordar las amenazas que enfrentan los oceános. El equipo está dedicado a construir un mundo donde el océano sea liberado de las amenazas humanas dentro de una generación; a restaurar una relación saludable entre la humanidad y el océano. "Como somos la primera generación que entiende profundamente los problemas oceánicos, somos también la última generación que puede detenerlos. Somos la generación del océano". S.A. (10 de junio de 2021). Corona se convierte en la primera marca global de bebidas en lograr una huella de plástico neta cero en el mundo. Bolsamania. Rescatado de: https://www.bolsamania.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El capitalismo positivo

Un 80% de los consumidores a nivel global cree que las empresas deben tener un rol social y un 86% de los trabajadores considera que sus empresas tendrían que tener un papel activo en la sociedad y con respecto al medio ambiente. Otros estudios en EEUU reflejan que el 90% de los trabajadores estaría dispuesto a cobrar menos y trabajar en una compañía más comprometida y el 83% de la generación Z quiere trabajar en empresas con propósito. Los valores de la sociedad han cambiado y las inversiones ahora se guían por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. El capitalismo de los shareholders o accionistas ha dado paso al capitalismo de los stakeholders y la transparencia exigida en el mercado de valores ahora se traslada al lineal del supermercado. Para ello hace falta información y empoderar al consumidor para que sea capaz de exigir, o al menos diferenciar, entre las empresas que cumplen con las nuevas exigencias sociales y medioambientales y las que no. Surgen así iniciativas como B Corp, certificación que valida a las empresas con impacto positivo en la sociedad, garantía de que se cumplen elevados estándares medioambientales y de sostenibilidad, pero también económicos y sociales de transparencia pública y responsabilidad empresarial para equilibrar el beneficio con el propósito, "de compromiso por reducir la desigualdad y la pobreza, por fortalecer las comunidades y crear empleos de alta calidad con dignidad". En el mundo, hay cerca de 4.000 empresas certificadas B Corp, y en España llegan al centenar. Entre éstas, figuran Danone, Ecoalf, Central Lechera Asturiana, Artiem, Patagonia, Holaluz, Isdin o Triodos Bank. Compromiso Danone fue una de las primeras grandes en entrar en España. B Corp, que nació en 2007 en EEUU, llegó a España en 2014 y en 2016, la empresa láctea ya formaba parte de él. "La entrada de una compañía de gran tamaño supuso un cambio, pues motivó el interés de empresas de ese nivel por el movimiento", explica Pablo Sánchez, director general de la Fundación B Lab. Pero el gran cambio llegaría con la pandemia. "Llevábamos una tendencia positiva de crecimientos del 30% anual de empresas miembro, que en la crisis del coronavirus se ha acelerado. Las empresas se han dado cuenta de que la sostenibilidad es un elemento estratégico de la compañía y de competitividad", señala Sánchez. "Sólo en 2020 tuvimos 1.500 empresas registradas para usar la herramienta que ofrecemos para medir el impacto positivo de una compañía -otra cosa es la certificación, algo que sólo supera poco más del 5%-. Este 2021, contamos con incrementar en un 70% estos registros, pues nos movemos en cifras de unas doscientas empresas registradas al mes. Aunque solo terminan certificándose unas pocas, para nosotros es igual de importante pues es el inicio del cambio. Incluso tenemos petición de cuatro empresas cotizadas del Ibex 35, para las que supone un cambio más complejo, pues además del cumplimiento de los estándares mencionados deben modificar los estatutos sociales y aprobarlos en junta de accionistas", explica el directivo. Las tendencias de inversión avanzan hacia el empleo de criterios EDS y la compañía que no lo haga, está condenada porque una vez el consumidor tenga opciones similares, una sostenible y otra no, "elegirá a la sostenible". ¿Aunque sea más cara? "El precio lo corregirá el mercado, lo vemos con el gravamen a los plásticos de un solo uso o en el auge de precios de las emisiones de CO2. Habrá una creciente corrección y mayor regulación, por lo que quien haya empezado el proceso antes, estará mejor posicionado y ganará cuota de mercado", explica Sánchez. Ejemplo práctico de esto último es el caso de Central Lechera Asturiana. En Capsa, matriz de la marca, donde llevan trabajando en ello desde 2013. "Ese año tocamos suelo de cuota de mercado, por lo que nos centramos en trabajar la reputación de la compañía, a través del impacto positivo en nuestro entorno. Luego, buscamos una forma de certificarlo y validarlo y encontramos B Corp", explica José Armando Tellado, CEO de la compañía y además presidente de Fenil y consejero de FIAB. Para entrar a formar parte de la lista de empresas B Corp "no vale sólo el compromiso y acreditar determinados parámetros de sostenibilidad. Supone toda una estrategia corporativa, en la que se pone al mismo nivel tanto lo social como lo medioambiental, dar garantía a los ganadores de que tendrán su renta a final de mes y garantizar una explotación a futuro", explica Tellado. El poder de la información B Corp es la forma en la que la empresa muestra su compromiso con los trabajadores, consumidores y el planeta, pero hay otra forma de compromiso en la que el sujeto activo es el consumidor: Knowcosters, plataforma a través de la cual se busca promover un consumo informado, "que los consumidores puedan decidir, con la misma libertad, pero sabiendo de dónde vienen y a dónde nos llevan los productos y servicios que consumimos", apunta Tellado. Siete de cada diez consumidores son capaces ya de cambiar sustancialmente sus hábitos cuando disponen de información relevante sobre los productos o servicios que consumen y las consecuencias que éstos pueden provocar en nuestro mundo. Entre los mecanismos disponibles de información figuran la huella fiscal (HF), un distintivo que informa del país donde pagan sus impuestos (IVA e Impuesto de Sociedades), y que ya está en más de cien tiendas en España; o el Triple Marcaje, una propuesta para que las marcas informen al consumidor no solo del PVP, sino también del coste para el estado del bienestar y el planeta. "Con B Corp, la empresa es el agente del cambio; y con Knowcosters se apodera al consumidor". "Es el consumidor el que ejerce su poder con sus actos de compra", apunta Tellado, ejemplo de líder que cree en lo que hace y de los que hacen falta más, como reconoce Sánchez. "Hacen falta más líderes que crean de forma genuina para convencer a inversores y accionistas, directivos que actúen como activistas de este modelo empresarial, con una influencia e importancia decisivas". Ellos impulsarán los sellos y certificaciones que pronto estarán en el packaging -"dude del producto que no lo tiene", advierte Tellado-. Es el inicio de un nuevo capitalismo, en el que las certificaciones ayudarán al consumidor a elegir mejor. Junco, L. (9 de junio de 2021). El capitalismo positivo. Expansión, pp. 52.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CMI se convierte en la primera corporación socia en Centroamérica de Corporate Excellence

7 de cada 10 profesionales aseguran que la pandemia ha cambiado la forma de liderar su organización y que se requiere un nuevo modelo de liderazgo más responsable y sensible ante su entorno. Así se desprende del informe Approaching the Future 2021: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, y que ha presentado los resultados para Latinoamérica con el apoyo de la Red Integrarse, la Cátedra Itinerante Pizzolante y CMI, Corporación Multi Inversiones. En el encuentro se anunció además, la incorporación de CMI, Corporación Multi Inversiones, como la primera Corporación de Centroamérica en adherirse al think tank español de la reputación y la gestión excelente de los intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En el debate se ha hecho hincapié en que las preocupaciones para los directivos latinoamericanos son similares a otras geografías, y cómo las organizaciones en Latinoamérica están centrando sus esfuerzos en adaptarse y responder a la nueva realidad tras la pandemia: un 84% de las organizaciones latinoamericanas afirman estar trabajando en a la adaptación al contexto, la digitalización (50%), la comunicación 47,5%), el propósito corporativo (41,8%), la gestión de la reputación y el riesgo reputacional (40,2%). Reputación, propósito y comunicación, clave en el modelo de empresa con futuro Según el informe, el número de organizaciones que trabajan en propósito corporativo pasa del 20% en 2020 al 36% en 2021, fruto del impacto de la pandemia. Una cifra que asciende al 41,8% en el caso de las organizaciones latinoamericanas. Pero tal y como señala el informe existen grandes diferencias entre definir y tener un propósito organizacional y el hecho de implantarlo y activarlo en la organización y en todos sus puntos de contacto. Los resultados también desvelan un avance significativo en la gestión de la reputación y los riesgos reputacionales. Se trata del tercer aspecto más relevante para la gestión empresarial a nivel global y el número de organizaciones trabajando en este campo pasa del 22% en 2020 al 36% en 2021. Un incremento aún mayor en el caso de Latinoamérica, que casi duplica esta cifra alcanzando un 40,2% de organizaciones avanzando en esta línea. La gestión de la reputación y del riesgo reputacional emerge como un asunto crucial para el 70% de las organizaciones latinoamericanas, que la perciben ahora como un factor más importante que antes de la pandemia. “La crisis a la que nos ha llevado la COVID-19 pone de manifiesto, una vez más, la importancia de avanzar en la gestión y medición de la reputación para asegurar el futuro de las organizaciones en cualquier tipo de contexto. Se trata de una herramienta de inteligencia contextual y de mejora continua hacia la excelencia al considerar las expectativas y exigencias de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones. Todas las organizaciones deberían contar con este indicador en su mapa de gestión”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Por primera vez en los seis años de estudio de Approaching the Future, la comunicación emerge entre los ámbitos en los que más están trabajando las organizaciones. Se trata del tercer tema más trabajado por las organizaciones latinoamericanas, ya que el 80% de los profesionales asegura que la comunicación adquiere más relevancia estratégica como función clave para responder al nuevo contexto en base a la escucha y seguimiento de las expectativas y exigencias de los grupos de interés. El futuro de las organizaciones en Latinoamérica En el actual contexto social se ha puesto de manifiesto la importancia de impulsar en las organizaciones nuevas formas de liderazgo. Los activos y recursos intangibles representan en torno al 50% del valor empresarial y ello requiere de profesionales capaces de gestionarlos excelentemente. “Con compromiso y responsabilidad, con los más de 40,000 colaboradores que conformamos la familia CMI, hemos trabajado para hacer que el legado de nuestro fundador – Juan Bautista Gutiérrez – trascienda y se vea reflejado en la inversión y la generación de empleos, lo cual se traduce en desarrollo económico, social y ambiental, para las comunidades con las que nos relacionamos. Además, con los resultados que hoy vemos de las tendencias mostradas por el estudio “Approaching the Future 2021”, donde cada vez más empresas estamos comprometidas con el desarrollo social sostenible, notamos que vamos en la dirección correcta, no solo en materia de reputación, sino en generación de val Desaceleración de la Agenda 2030 y el cambio climático La necesidad de adaptarse a las transformaciones generadas por la pandemia y de afrontar sus consecuencias, cambia el orden de prioridades de las organizaciones: en 2021 los temas como el calentamiento global y la Agenda 2030 cayeron a los puestos 13 y 12, respectivamente. “La necesidad de las organizaciones de adaptar su negocio al contexto de la COVID-19, ha generado una notable desaceleración en los aspectos más relacionados con la sostenibilidad, que, por otra parte, son cruciales para el modelo de empresa con futuro. Se requiere un nuevo modelo de liderazgo basado en la generación de impacto positivo y valor social, ético, medioambiental y económico”, apunta Italo Pizzolante, Socio Fundador de la firma internacional de consultoría Pizzolante. S.A. (9 de junio de 2021). CMI se convierte en la primera corporación socia en Centroamérica de Corporate Excellence. Periódico Digital Centroamericano y del Caribe. Rescatado de: https://newsinamerica.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Laia Mas (Danone): "Cada agua está vinculada a un sabor y a un territorio"

Danone acaba de impulsar una alianza del sector del agua mineral para dar un paso firme hacia la economía circular. El objetivo de la campaña BotellaxBotella pretende movilizar a todos los agentes y Administraciones públicas para reducir la huella ecológica de este segmento. La marca ha dado ejemplo: este 2021, todas las botellas de Lanjarón se harán con plástico reciclado (rPET). Laia Mas, directora de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Danone, explica los objetivos de la estrategia y la situación de Aguas Danone tras el impacto del Covid. --Pregunta: ¿Cuáles son los objetivos de la campaña BotellaxBotella? --Respuesta: Se trata de una alianza del sector de aguas embotelladas para reivindicar juntos que tenemos que realizar acciones por parte de toda la cadena de valor. Nos hemos unido para alzar la voz y reconocer los esfuerzos que se están haciendo en torno a la circularidad, pero también para reclamar medidas que vayan más allá para que este camino sea una realidad. Nuestro compromiso para este 2021 es que el 100% de las botellas de Lanjarón sean recicladas. Además, seguimos trabajando para ser una marca neutral en emisiones de carbono en 2025 para Lanjarón y en 2030 para el conjunto de Aguas Danone. --¿Han realizado otras medidas parecidas en Aguas Danone? --Esta es la primera alianza del sector, pero en el campo de la economía circular Aguas Danone ha llevado a cabo dos acciones. En 2019, celebramos el primer encuentro del Circular Economy Summit, en el que participó la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Teresa Ribera, y empezamos un foro de diálogo entre industria, administración, empresas y tercer sector para reclamar medidas hacia la transición a la economía circular que pronto tendrá su segunda edición. Una iniciativa más ligada a la actuación es nuestra planta de selección de residuos de Montcada i Reixac, que está operada por la fundación TriniJove y selecciona a personas en riesgo de exclusión para formarlas en la gestión de residuos. Esta planta funciona desde hace dos años y en ella recuperamos envases del canal doméstico para que esas botellas vuelvan a entrar en circulación. Botella de agua con formato on go de Font Vella / CEDIDA --Danone tiene un portfolio de agua embotellada con tres marcas distintas (Font Vella, Evian y Lanjarón). ¿Por qué este catálogo con varias marcas? --Font Vella y Lanjarón se basan en su origen. El manantial de Lanjarón se encuentra en Sierra Nevada y es una marca local principalmente ligada a la región de Andalucía. Font Vella tiene un doble manantial, en Sigüenza, Guadalajara, y Sant Hilari, Girona. Comercializar todos nuestros productos con el mismo nombre no tendría sentido. Al final promovemos el producto más sano que existe: el agua mineral. --¿A qué tipo de consumidor apela cada línea? --Las marcas se distinguen por su regionalidad. Cada agua está vinculada a un sabor y un territorio, que le da una composición propia. Lanjarón es el pueblo más longevo de España, y la sabiduría popular apela a que esto podría estar relacionado con el agua. Se trata de un dicho popular de la zona, pero no deja de estar vinculado con la realidad. Aparte, trabajamos una estrategia de formatos pensando en cómo ayudar a las distintas edades. Se trabaja pensando en formatos más pequeños para que a los clientes les apetezca más beber agua que otro tipo de refrescos. En Font Vella hay mucho trabajo en envases on the go para conectar con un público más joven. Borja Lafuente (jefe de sostenibilidad en Danone Iberia), François-Xavier Lacroix (director general de Aguas Danone), Pablo Sánchez (director ejecutivo de B Lab España) e Irene de la Torre (responsable de sostenibilidad y compras de Aguas Danone), durante la presentación del certificado BCorp para Aguas Danone / EP --¿Cómo ha ido la facturación durante el 2020? --Ha sido un año complicado. La industria de la alimentación ha sufrido el cierre del canal Horeca. Ha sido un año atípico pero esperemos que poco a poco reabramos el país a medida que avance la vacunación. --¿Cómo se posiciona Aguas Danone en un contexto tan diversificado como el de las aguas embotelladas? --Por un lado, la propia composición del agua dada por la latitud de sus materiales, el tipo de roca y su composición mineral, única por su mezcla interesante de magnesio, calcio y muy baja mineralización que la vuelve apta también para bebés y lactancia materna. Parte de nuestro valor procede también de una gama de productos enfocada al formato y a la apuesta por dar servicios a través de nuestras marcas. Por eso hemos creado Font Vella en Casa, una plataforma que facilita tanto a consumidores como empresas recibir el agua en sus casas y tener un servicio de recogida de envases. Por otro lado, el certificado BCorp le da un gran valor a la marca. Cuando el cliente compra uno de nuestros productos, sabe que la empresa tiene los mejores estándares de sostenibilidad hoy en día. Solo 3.000 empresas han podido certificarse con BCorp, por lo que podemos apelar a que toda nuestra cadena de valor actúa bajo unos altos estándares éticos, transparentes y de cambio de modelo. ​ Mercader, A. (26 de mayo de 2021). Laia Mas (Danone): "Cada agua está vinculada a un sabor y a un territorio". Crónica Global. Rescatado de: https://cronicaglobal.elespanol.com


Página

de 3

arrow_drop_down