FILTROS

close
arrow_drop_down
94 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro días

Apartir de este mes los profesionales deTelefónica España pueden solicitar una jornada laboral de cuatro días. El piloto de esta iniciativa pionera en una gran empresa comenzará en octubre y se prolongará durante tres meses. Esta medida se incluye en el acuerdo de prórrogra hasta el 31 de diciembre de 2022 del convenio colectivo que dicha empresa y los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, firmaron el 22 de junio y afecta a 20.000 profesionales. Es la primera vez que en este marco se contempla una experiencia para flexibilizar la semana laboral a 32 horas. Un paso adelante en las medidas de conciliación que Marta Machicot (Pamplona, 1970) asume con entusiasmo: “Es momento de tomar iniciativas, de ser innovadores, de adaptarse a las circunstancias y más importante, adelantarse al futuro, con decisión y firmeza. Está claro que hay que evolucionar en este mundo actual tan cambiante”. La máxima responsable de RRHH de Telefónica dice que aún es pronto para establecer las ventajas y los inconvenientes de esta jornada de cuatro días: “Tenemos que analizar cómo se produce la organización del trabajo y cómo evoluciona la contribución de los profesionales que voluntariamente participen”. Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra y MBA por el IE, Machicot es miembro del Grupo Telefónica desde 1998; en 2018 fue nombrada directora global de personas. Telefónica tiene una plantilla de 112.349 personas, y en 2020 sus ingresos fueron de 43.079 millones de euros –28.560 empleados y 12.401 millones de euros en España–. Este año la multinacional prevé 18.000 contrataciones: “Para mantener nuestro liderazgo en infraestructuras y plataformas digitales, necesitamos asegurar que disponemos de los perfiles tecnológicos y comerciales más sobresalientes, en los ámbitos de cloud, ciberseguridad y big data, redes de fibra y 5G y desarrollo de productos y aplicaciones digitales” – ¿Qué nuevo modelo retributivo plantean en la jornada laboral de cuatro días? Telefónica España tiene una jornada semanal de 37,5 horas, 7,5 horas diarias. En el acuerdo hemos establecido 32 horas semanales de lunes a jueves, 8 horas diarias, por lo que se reducen las horas de trabajo para tener tiempo personal y el salario en 5,5 horas semanales. Sobre ese tiempo no trabajado, la empresa realiza una bonificación del 20% del salario fijo. Sindicatos y empresa entendemos que es una medida equilibrada, ya que proporciona una elevada flexibilidad a las personas reduciendo el impacto salarial respecto a otras medidas ya existentes, a la vez que a la compañía le permite cierta eficiencia en costes. – La gestión del teletrabajo ya es un desafío en la gestión de personas, ¿a qué grandes retos se enfrentan? La sociedad y las empresas nos encontramos en un momento de profundo cambio. Las nuevas formas de trabajo que hemos implantado durante la pandemia van a transformar muchos ámbitos de la gestión de personas. Afrontamos por lo tanto muchos retos. El objetivo es muy claro: ser la referencia en cuanto a las medidas de flexibilidad para conectar el talento. Para ello trabajamos un modelo basado en la confianza, sostenibilidad y bienestar de todos. – ¿Qué papel desempeñan los jefes? Si queremos realmente un trabajo por objetivos, donde lo importante es la nexión en los equipos, el papel de los managers esprotagonistaydeberáseguir adaptándose en todos los sentidos a esta nueva realidad de trabajo híbrido para conectar el talento. – ¿Qué posiciones son susceptibles de adaptarse o adherirse a este nuevo modelo laboral? Nuestro planteamiento es universal y voluntario. Eso significa que está abierto a cualquier perfil y profesional de la compañía. En algunos perfiles que tengan por ejemplo turnos rotatorios habrá que analizar el impacto en el resto del equipo. Las personas están primero, pero no podemos olvidar en ningún momento al cliente. – ¿Qué periodo de tiempo estima para obtener resultados concretos de este 'experimento' laboral? Sacaremos conclusiones tras el proyecto piloto. Durante la pandemia hemos realizado un gran despliegue formativo para ayudar a todas las personas de la compañía a adaptarse a la compleja situación que nos ha tocado vivir. Desde el punto tecnológico afortunadamente estábamos preparados, y de hecho hemos ayudado a muchas compañías a adaptarse a esta realidad de trabajo a distancia en tiempo récord. – ¿Hasta qué punto trabajar en esta empresa mejora la empleabilidad? El aprendizaje continuo es el pasaporte al futuro y el ingrediente clave para desarrollarnos y, en algunos casos, reinventarnos.Con esta visión, estamos construyendo un nuevo modelodegestióndepersonas.Latecno individual, el feedback y la mejora continua de la cología es un gran habilitador, porque nos permite identificar las capacidades de nuestros profesionales y sus intereses, y mediante la inteligencia artificial personalizar la oferta de desarrollo y de vacantes internas abiertas en todo el grupo. A finalesde 2020 pusimos en marcha SkillsBank, una solución de desarrollo propio pensada para conocer mejor el potencial e intereses de cada persona en la compañía: permite crear nuestro autorretrato de habilidades a partir de un catálogo propio de Telefónica con más de 1.500 capacidades agrupadas por áreas de conocimiento. – ¿Cómo evitan la fuga de talento? La ciencia de datos facilita el análisis de diferentes fuentes de datos, y gracias a los algoritmos de machine learning detectar al talento clave que está en riesgo de abandonar la compañía y realizar acciones específicas de retención que varían en cada caso, desde programas de desarrollo específico, participación en un proyecto de impacto o la movilidad a diferentes áreas de la compañía. – ¿Qué propone para evitar la inflación salarial de determinados perfiles en plena guerra por el talento? Fomentamos la meritocracia y la igualdad de oportunidades y garantizamos la no discriminación en nuestras políticas retributivas. Ofrecemos un paquete retributivo competitivo y justo, adaptado a las prácticas locales de los mercados en los que operamos. No obstante, es importante destacar que según diferentes estudios los profesionales más jóvenes no sitúan al salario como el principal factor de cambio a otra empresa. De hecho, en breve vamos a lanzar una plataforma interna, diseñada específicamente para brindar la mejor experiencia a nuestro talento más joven, a través de la formación, el networking y la posibilidad de participar en distintos retos. Es una iniciativa de retención y captación que vamos a implementar a nivel global, dirigida a los más de 35.000 jóvenes que trabajan ahora mismo con nosotros. – ¿Qué sugiere para que la gestión de la diversidad sea un paso hacia la inclusión? La diversidad es mucho más que mejorar los números de uno u otro colectivo; es, sobre todo, inclusión. Estamos fomentando una cultura de trabajo inclusiva donde la diversidad ayude a tomar mejores decisiones, porque sólo con una plantilla diversa podemos reflejar la diversidad de nuestros clientes, empatizar con ellos y establecer una conexión emocional que nos ayude a mejorar nuestros productos y servicios. Sólo con una fuerza de trabajo diversa podemos afianzar con éxito nuestra digitalización centrada en los clientes, en las personas, y sacar el máximo partido de la inteligencia cognitiva. Mateos, M. (3 de julio de 2021). Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro días. La Expansión. pp. 3


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta

Compañías que activan políticas enfocadas a la integración de personas con discapacidad; empresas que reciclan cada vez más productos y les dan nueva vida; industrias que organizan actividades solidarias para financiar proyectos para la comunidad o que promueven el uso de energías renovables para reducir el nivel de emisiones de gases efecto invernadero. Estos son solo algunos de los muchos ejemplos de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que las empresas están llevando a cabo. Proyectos que han permitido que las siglas RSC dejen de estar vacías de contenido y se hayan convertido en una realidad que tienen muy en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), una de sus principales hojas de ruta. Es un tema de gran actualidad que esta semana ha sido objeto de debate en una mesa redonda organizada por HERALDO DE ARAGÓN y que, moderada por Luis Humberto Menéndez, jefe de la sección de Economía, ha contado con la presencia de Raimundo García-Figueras, director general de Ariño Duglass; Fernando Anel, jefe de comunicación de la región noroeste en Coca Cola Europacific Partners; Carmelo Jiménez, director de RR.HH. de FCC Medioambiente de la delegación Aragón-La Rioja, y Miguel García, director de Relaciones Institucionales de DKV. Empresas con valor La RSC ha dejado de ser un mero concepto para convertirse en una realidad tangible, que pone en valor a las empresas que apuestan por ella. Esta es una afirmación en la que coinciden plenamente estos cuatro ponentes, quienes insisten en que las acciones de RSC son la manera más efectiva para contribuir a mejorar la sociedad en la que vivimos y hacerla más justa e igualitaria, y también mucho más responsable con el planeta y el medioambiente que nos rodea. Una implicación en la que es importante que esté inmersa toda la empresa, porque solo así se consigue avanzar en este terreno y lograr la metas marcadas. «Toda organización trabaja en la sostenibilidad porque la ciudadanía no espera acciones de lavado de cara, si no que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea responsable» Es el caso de DKV, que arrancó con este tema hace más de 20 años, cuando todavía esas siglas carecían del significado actual. "Siempre hemos intentado tener una contribución social lo más relevante posible y entender qué esperaba de nosotros la sociedad y otros actores. Lo que ha cambiado es que al inicio era una actividad complementaria al negocio, no integrada, y esto varió hace cinco o seis años –explica Miguel García–. Hoy en día, toda la organización trabaja en el desarrollo de la sostenibilidad, porque la ciudadanía y los clientes no esperan acciones de lavado de cara, sino que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea lo mas responsable posible". Una opinión con la que coincide Fernando Anel, cuya empresa, Coca Cola Europacific Partners, lleva implícito en su ADN la filosofía de la RSC y quien cree que para que esto funcione, "el empleado tiene que ser el primero que se entere de todo, que sea cómplice y que participe en todas las decisiones, sobre todo en materia de sostenibilidad". En lo que todos están también de acuerdo es en que las empresas y la sociedad tienen que ir de la mano en materia de RSC. "Es importante apostar por una economía sostenible y circular. Todas las empresas que quieren ser competitivas tienen que hacer esfuerzos en esta materia, con objetivos claros y estrategias bien definida", explica Carmelo Jiménez, de FCC, quien destaca la implicación de toda su plantilla en una época tan complicada como la vivida por la covid- 19. En este sentido, asegura que, en materia de RSC, "es muy importante fidelizar al empleado para que trascienda a la sociedad. Durante esta crisis hemos sido servicio público esencial, y nuestros trabajadores realizaron operaciones de limpieza y desinfección cuando había mucho miedo en casa. Pero hemos conseguido su sobreesfuerzo porque ellos veían que su empresa creía en los valores que transmitía", asegura. Objetivos Y esta misma actitud es la que guía el trabajo en RSC de Ariño Duglass, pyme aragonesa que en los últimos seis años se ha involucrado de lleno para conseguir algunos de los ODS que estaban en su agenda de trabajo. "La RSC es una responsabilidad de sentido común. En las pymes nos viene muy bien tener los ODS porque nos marcan unos retos. Lo importante en nuestro caso no es Ítaca, es el camino recorrido hasta llegar al objetivo. Nosotros hemos conseguido involucrar a toda la plantilla, formando e informando sobre los propósitos logrados. Así no solo conseguimos reputación, también logramos un sentido de pertenencia, les importa lo que estamos haciendo y la sensación de trascendencia, de que lo que hacemos contribuye a un mundo mejor", explica Raimundo García-Figueras. Otra cuestión que destacan es la importancia de hacer partícipes a la plantilla y órganos directivos para lograr avanzar en materia de RSC. Así lo aseguran también los analistas del sector, que insisten en la necesidad de que evolucionen las estrategias y modelos de negocio no solamente en base al beneficio económico, sino persiguiendo un impacto social y ambiental. Es lo que muchos entienden por caminar de la mano de la sostenibilidad, pensando, por encima de todo, en hacer de este mundo un lugar mejor no solo para nosotros sino también para nuestros descendientes. Y en este camino aparecen nuevas siglas, en este caso los criterios ASG, que hacen referencia a cuestiones Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo, y de cómo estas deben integrarse y entenderse como parte del desarrollo social, económico y financiero de una empresa o corporación, ya sea a nivel local, nacional o internacional. "En materia de Responsabilidad Social Corporativa no hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y, si los objetivos que una empresa se marca para obtener a lo largo de un tiempo son realistas, se acaban consiguiendo las cosas" Porque son estas siglas las que en la actualidad aportan reputación y credibilidad a una marca o una empresa, algo que a corto y medio plazo redunda en los beneficios que esta obtiene. Pero, ¿Cómo se cuantifica la RSC? ¿Se hace en base a una serie de principios corporativos? ¿Sus resultados condicionan el presente y el futuro de una compañía? "En nuestro caso, la RSC pesa un 60% en nuestra reputación y es tan clave como la innovación, el talento, la calidad del servicio o el desempeño financiero. Pesa mucho y nos ayuda a conseguir más y mejor talento", apunta Miguel García, de DKV, empresa que siempre ocupa un lugar destacado en el ranquin Best Workplaces, como un lugar inspirador para trabajar. Reputación. Esta es un palabra que se repite mucho entre los ponentes en la mesa, quienes coinciden en que forma parte indisoluble de la RSC. "Un escándalo en materia de sostenibilidad puede acabar de la noche a la mañana con una labor de años y, en el caso de las multinacionales, un gesto negativo en un lugar recóndito afecta a toda la marca y los efectos son devastadores. Pero sabemos cual es el camino y cómo estas políticas sociales repercuten en la empresa", matiza Carmelo Jiménez, de FCC. Algo en lo que está de acuerdo el responsable de Coca Cola, quien recuerda la crisis que la marca vivió en 2013 y cómo fueron capaces, gracias a su estrategia de RSC, de darle la vuelta al problema. "En la crisis del azúcar, nos dimos cuenta de que había que asumir que éramos parte del problema y ahora somos parte de la solución, apostando por los productos sin azúcar y bajos en calorías".. Un camino, el de la RSC, en el que puede haber obstáculos pero en el que los participantes insisten en la importancia de avanzar sin tregua. "No hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y si son objetivos realistas se acaban consiguiendo las cosas", concluye Raimundo García-Figueras, de Ariño Duglass. Esteban, A. (27 de junio de 2021). RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta. Heraldo. Recuperado de: https://www.heraldo.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Comunicación interna y Recursos Humanos de la mano

Foro Recursos Humanos y Career Services de la Universidad de Navarra, con el patrocinio de Beam Suntory han organizado una interesante sesión para conocer cómo destacadas empresas de nuestro país gestionan la comunicación interna en estos tiempos de pandemia y sus experiencias. Un encuentro que ha tenido lugar en la sede de posgrados de la Universidad de Navarra en Madrid, conducido por Roberto Cabezas, director de Career Services de la Universidad de Navarra y Francisco García Cabello, Fundador y CEO de Foro Recursos Humanos. Ambos han insistido en la importancia de la formación y el momento clave que esta viviendo la comunicación interna. En la primera intervención, Greg Burke, director de comunicación del IESE Business School nos ha hablado de la importancia de saber comunicar en un entorno como el actual. A continuación, Pablo Romero, asociado de AZC Formación ha moderado una interesante mesa redonda con Inmaculada Vela, directora de comunicación interna de EY; Blanca Zayas, Comunicación Estratégica y RRPP en Uber; y Miguel Ruiz de Valbuena, IBMer Communication Leader de IBM. Inmaculada Vela ha señalado en diferentes intervenciones que la comunicación interna no es una varita mágica, que en su compañía ha sido fundamental que el equipo directivo se creyera lo que tenían que hacer y que la #eyfamily ha hecho tantas actividades en estos meses para lograr estar todos muy pendientes unos de otros. La comunicación interna en estos tiempos de pandemia ha sido fundamental en empresas como Uber, como ha señalado Blanca Zayas, afirmando que el apoyo que han prestado no sólo internamente sino también a sectores como la hosteleria y la sanidad ha sido muy importante. En IBM, ha apuntado Miguel Ruiz de Valbuena, empezaron escribiendo un mail diario por parte de la Presidencia a todos los empleados, para acabar escribiendo muchos mensajes a sus empleados a lo largo de los meses de confinamiento. Desarrollar actividades sencillas, directas y que tocasen el alma de las personas ha sido fundamental en la estrategia de comunicación interna en estos tiempos de pandemia, ha señalado también Miguel. Los tres directivos de comunicación interna de EY, Uber e IBM han apuntado que la pandemia ha sido un acelerador y los profesionales de comunicación, además de ser todo-terrenos deben ser ágiles y crear contenidos de valor. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha hablado de la importancia que tiene la transformación de cara al éxito, presentando el caso de éxito de Mahou San Miguel. Sergio Guillermo, Corporate Communications, Public Relations and Sustainability de Mahou San Miguel, ha explicado cuáles han sido las claves del éxito en su empresa en estos meses. La conciliación, el cuidado de las personas, el conocimiento y su aprendizaje junto a la escucha activa han sido importante en Mahou San Miguel en estos meses. La comunicación interna en estos tiempos de pandemia ha llevado a la cervecera líder en España a volver a poner carteles en las fábricas con el fin de estar más cerca de los empleados, para terminar con una de las claves del éxito: “el mejor algoritmo no funciona si no hay una persona detrás“. A renglón seguido Patricia de Blas, Senior HR Manager en Beam Suntory y Alba Alcaide, Spain Communications & Events Senior Specialist en Beam Suntory, han presentado el caso de éxito de esta firma japonesa de bebidas espirituosas. “La diversidad y la inclusión son claves fundamentales de nuestra marca y para ello concienciamos a toda la compañía con estos objetivos, y por ello el empleado siempre está en el centro de todas las estrategias de comunicación interna o externa“, ha apuntado Patricia de Blas. Alba Alcaide ha afirmado que comunicación interna y negocio siempre deben ir de la mano, y para ello la formación es uno de los pilares en los que se apoya Beam Suntory para lograr sus objetivos. En la recta final de este encuentro sobre la comunicación interna en tiempos de pandemia, Career Services de la Universidad de Navarra y Foro Recursos Humanos han distinguido por sus buenas prácticas de comunicación interna durante estos meses a Up Spain y a EY España. Mariano Zúñiga, director de comunicación y marketing de Up Spain, ha agradecido la distinción señalando que durante estos meses han tratado de dar siempre un valor añadido a los 160 empleados de la compañía. José Luis Risco, HR Director de EY Spain y socio, ha insistido junto al equipo de comunicación de EY en el hito conseguido cercano hacia Recursos Humanos, revalorizando la marca y sus personas. La sesión ha finalizado con unas palabras de Ángel Gómez Montoro, director de la sede la Universidad de Navarra en Madrid, apuntando hacia la importancia de que la gente se entere y por ello la comunicación interna en tiempos de pandemia ha sido fundamental. S.A. ( 25 de junio 2021). Comunicación interna y Recursos Humanos de la mano. Foro Recursos Humanos. Recuperado de: https://www.fororecursoshumanos.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad

Los bancos están en el centro de la crítica social por los miles de despidos que negocian y los altos salarios que perciben sus principales directivos. Para contrarrestar ese reproche, el sector prepara un documento en el que explicará todo lo que ha hecho durante la crisis de la covid-19 y la forma en la que espera ayudar a la sociedad para la recuperación tras la pandemia. Carlos Torres, presidente del BBVA, admitió ayer que el documento que elaboran los bancos para mejorar su reputación “trata de explicar mejor lo que hace el sector a la sociedad, que son muchas cosas”. Pese a todo, el máximo ejecutivo del BBVA hizo autocrítica. “Hay cosas que se pueden mejorar y hay que mejorarlas”, admitió en la inauguración del seminario La economía de la pandemia, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Ante la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, muy crítica con las retribuciones a las cúpulas bancarias en tiempos de ERE, Torres reconoció que los salarios de los directivos “deben estar relacionados con la satisfacción de los clientes y el cumplimiento de objetivos”. Frente a las reducciones de plantilla, también destacó los esfuerzos realizados por el sector durante la crisis de la covid-19 y cómo la banca está colaborando con la digitalización de los ciudadanos y la atención financiera en las zonas rurales. “La banca tiene compromisos con la sociedad para que en esta transformación radical nadie se quede atrás”, dijo. Recogiendo el guante, la vicepresidenta económica dijo desconocer los detalles del documento de la banca, pero que, por lo que sabe, “va en la buena dirección”. “La reputación es un activo financiero importante, y la responsabilidad social corporativa cada vez tiene más peso”, aseguró, alentando al sector a destacar sus objetivos de “buenas prácticas”. Sobre los despidos, Calviño admitió su “valoración positiva” por la negociación del ERE en el BBVA, ya que se ha primado la negociación y el acuerdo sindical. Igualmente, dijo estar convencida de que en CaixaBank, que también negocia una fuerte reducción de plantilla, se seguirá el mismo camino: “Son procesos tremendamente traumáticos para los empleados y sus familias y valoro positivamente que se haya reducido el número de despidos y se oriente con bajas voluntarias”. El BBVA ha cerrado recientemente un ERE para 2.725 trabajadores, unos 1.000 menos que los planteados inicialmente. Mientras, CaixaBank se encuentra en el último tramo de negociación para el despido colectivo de 7.400 empleados. La falta de acuerdo ha llevado a los sindicatos a convocar una huelga en la entidad para hoy. En relación con el futuro inmediato, Calviño se refirió a los retos que afronta la banca, como los tipos de interés negativos o la entrada de nuevos competidores tecnológicos, pero advirtió de que ningún sector debe plantearse el futuro basándose “solo en reducción de oficinas y de empleados, sino aprovechar las nuevas oportunidades de negocio en esta transformación de la sociedad”. La vicepresidenta reconoció también el papel de la banca al inicio de la crisis de la pandemia con la distribución de la liquidez avalada por el ICO y, posteriormente, los créditos para la inversión, “que han frenado el cierre de tantas empresas y despidos”, y con la ampliación del plazo de devolución de créditos y las carencias en el pago del principal. Reveló también que las entidades que agrupan el 98% del crédito concedido con aval oficial se han adherido al código de buenas prácticas. “Sin embargo, hay 28 entidades que no lo han hecho y sus clientes deben ser conscientes, ese es el mensaje que están enviando”. Fuerte crecimiento El presidente del BBVA se mostró muy optimista sobre la recuperación de la economía española tras la pandemia y alabó las medidas del Gobierno en la crisis. “Se batirán todas las previsiones, con una subida del 20% del PIB en el segundo trimestre comparado con el mismo periodo de 2020, para cerrar este ejercicio con una subida del 6% y de más 7% en 2022”, dijo. El directivo comentó que, tras el ahorro forzado por las restricciones por la pandemia, los gastos con tarjeta se han disparado en las primeras semanas de junio, con subidas de más del 20% sobre las mismas fechas de 2019. En este sentido, lamentó que, de momento, falta la recuperación del gasto de los turistas, que supone el 50% del total. Finalmente, la ministra explicó que el Ejecutivo reflexiona sobre una estrategia para la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) que permita maximizar la recuperación de ayudas públicas a la banca. Destacó que la Sareb es una herencia de la anterior crisis financiera y que este año ha costado al Gobierno aumentar la deuda pública en 35.000 millones. Calviño dijo que el Gobierno debe plantearse cómo puede mejorar el planteamiento de la institución, teniendo en cuenta que “tiene que responder al interés general”. “Tenemos que diseñar un plan estratégico lo más positivo posible”, concluyó. Barrón, I. (22 de junio de 2021). El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad. El País. pp. 46


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CaixaBank se alía con BlackRock para crecer en fondos sostenibles

CaixaBank ha firmado un acuerdo con BlackRock, la mayor gestora de fondos del planeta, para lanzar una nueva gama de fondos de impacto. Se trata de fondos de inversión que, además de perseguir un objetivo de rentabilidad, también tienen fijadas unas metas en cuanto su impacto en métricas no financieras, como la lucha contra el cambio climático o la mejora de las políticas de inclusión. La gestora de fondos de CaixaBank ha sido pionera en España en la adaptación de su gama de productos con criterios de sostenibilidad. Ahora, con la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo sobre divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés) quiere seguir creciendo en este ámbito. La entidad lanzará de la mano de BlackRock una gama de fondos de inversión y planes de pensiones sostenibles catalogados en la máxima clasificación (artículo 9) de la normativa europea. Este reglamento supone un importante ejercicio de transparencia para garantizar que los productos presentados como sostenibles tienen las características necesarias para esa denominación. Víctor Allende, director de banca privada de CaixaBank, explica que el grupo quiere “ir por delante y no solo proponernos cumplir regulatoriamente, sino ser agente trascendente de la industria de gestión de activos como un actor comprometido con la sostenibilidad y su impacto transformador”. Este acuerdo aplica la inversión de impacto para la estrategia de renta variable, aunque la misma filosofía se aplicará a toda la inversión de impacto de CaixaBank. El equipo de inversión de impacto en renta variable de BlackRock prestará asesoramiento en las carteras de inversión de renta variable de impacto con una metodología especializada en la selección de compañías que realmente impactan en la sociedad y en el planeta. Aitor Jauregui, máximo responsable de BlackRock para España y Portugal, considera que “la inversión de impacto se ha convertido en una de las principales palancas de transformación de la industria en su transición hacia modelos más sostenibles”. El directivo cree que la alianza “permitirá a los inversores generar un beneficio para la sociedad y el medioambiente, y que se enmarca en el firme compromiso de BlackRock por hacer de la sostenibilidad nuestro estándar de inversión”. BlackRock Fundamental Equities (FE) se compromete a aplicar la visión de los expertos para potenciar las carteras. FE son inversores a largo plazo que aplican una profunda investigación, una visión experta y un alcance global para identificar aquellas empresas que creemos que pueden crear riqueza sostenible para los accionistas, los empleados y las comunidades. CaixaBank es el líder absoluto en España en fondos de inversión y planes de pensiones. Más aún tras la absorción de Bankia, que ya está casi completada. El volumen de activos bajo gestión del nuevo grupo (fondos y planes de pensiones) rozará los 130.000 millones de euros. Mendieta, M. (14 de junio de 2021). CaixaBank se alía con BlackRock para crecer en fondos sostenibles. Cinco Días. pp. 17


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CaixaBank impulsa la inversión de impacto con un acuerdo estratégico con BlackRock

CaixaBank quiere ser el banco español más comprometido en la implantación de la inversión de impacto, adaptada al nuevo reglamento europeo sobre divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). La entidad lanzará proximamente una gama de fondos de inversión y planes de pensiones sostenibles catalogados en la máxima clasificación (artículo 9) de la normativa europea. Este reglamento supone un importante ejercicio de transparencia para garantizar que los productos presentados como sostenibles tienen las características necesarias para esa denominación. “Como en otros muchos cambios normativos, queremos ir por delante y no sólo proponernos cumplir regulatoriamente, sino ser agente transcedente de la industria de gestión como un actor comprometido con la sostenibilidad y su impacto transformador” afirma Víctor Allende, Director de Banca Privada de CaixaBank. Con este objetivo, el grupo CaixaBank ha suscrito un acuerdo estratégico con BlackRock, gestora mundial de inversiones presente en España desde 1994, la primera a nivel mundial por volumen de activos y una de las más comprometidas en los últimos años por la inversión con criterios sostenibles. Este acuerdo aplica a la inversión de impacto para la estrategia de renta variable, aunque la misma filosofía se aplicará a toda la inversión de impacto del Grupo CaixaBank. El equipo de Fundamental Equity Impact de BlackRock prestará asesoramiento en las carteras de inversión de renta variable de impacto por su diferenciada metodología en la selección de compañias que realmente impactan en la sociedad y en el planeta. “En CaixaBank, nos comprometemos a impulsar un cambio en la sociedad a través de un asesoramiento financiero único y sostenible, ofreciendo a nuestros clientes productos que impactan de forma positiva y medible en las personas y el planeta y permiten a largo plazo crear un mundo mejor sin renunciar a la rentabilidad”, añade Javier Valle, Director de Seguros de CaixaBank. “La inversión de impacto se ha convertido en una de las principales palancas de transformación de la industria en su transición hacia modelos más sostenibles. Nos sentimos muy orgullosos de este acuerdo estratégico con CaixaBank, que permitirá a los inversores generar un beneficio para la sociedad y el medio ambiente, y que se enmarca en el firme compromiso de BlackRock por hacer de la sostenibilidad nuestro estándar de inversión y por tender puentes de colaboración con firmas de la industria que comparten este propósito,” ha señalado Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra. Certificación de Finanzas Sostenibles avalada por AENOR El Grupo CaixaBank se ha convertido en el primero en España en recibir la Certificación de Finanzas Sostenibles bajo criterios ASG -Ambientales, sociales y de gobierno corporativo- de AENOR. Esta nueva certificación avala el trabajo y los esfuerzos realizados por las dos gestoras del Grupo para integrar estos criterios en los procesos de toma de decisisiones de inversión; y cómo estos procesos han proporcionado a CaixaBank las palancas de mejora necesarias para el control y seguimiento en su gestión en este ámbito. La certificación, impulsada por CaixaBank y creada en el marco del nuevo “Reglamento para la certificación del proceso de inversión bajo criterios ASG para entidades gestoras de activos financieros” de AENOR, es la primera en el mercado que avala el conjunto del proceso de inversión bajo criterios ASG, y aspira a convertise en un estándar reconocido en el sector con el objetivo de impulsar las finanzas sostenibles y la homogeneización de los criterios de evaluación por parte de todos los grupos de interés. BlackRock El propósito de BlackRock es ayudar a que cada vez más personas experimenten el bienestar financiero. Como fiduciario de los inversores y proveedor líder de tecnología financiera, ayudamos a millones de personas a crear ahorros que les sirvan a lo largo de su vida, haciendo que invertir sea más fácil y asequible. Inversión sostenible en BlackRock BlackRock se compromete a ayudar a sus clientes a construir carteras resilientes y bien construidas que son fundamentales para alcanzar sus objetivos a largo plazo. Dado que las opciones de inversión sostenible tienen el potencial de ofrecer a los clientes mejores resultados, BlackRock está haciendo de la sostenibilidad una parte integral de la forma en que gestiona el riesgo, construye carteras, diseña productos y realiza encuentros con las empresas. BlackRock Fundamental Equities (FE) se compromete a aplicar la visión de los expertos para potenciar las carteras. FE son inversores a largo plazo que aplican una profunda investigación, una visión experta y un alcance global para identificar aquellas empresas que creemos que pueden crear riqueza sostenible para los accionistas, los empleados y las comunidades. S.A. (14 de junio de 2021). CaixaBank impulsa la inversión de impacto con un acuerdo estratégico con BlackRock. Caixa Bank. Recuperado de: https://www.caixabank.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Objetivo 2025: Todos con los mismos datos de ASG

La inversión sostenible requiere de muchos datos, lo que conlleva complicaciones. Entre otras cosas, hay que buscarlos; y luego integrarlos. Sin olvidar la diversidad de criterios entre proveedores o los recursos, humanos y económicos, que requieren, incluido el fichaje de profesionales del mundo de la data science. Sobre ello debaten expertos de varias gestoras en un desayuno organizado por FundsPeople y patrocinado por BlackRock. OFERTAS EN FUNCIÓN DE LAS INQUIETUDES Cuando hablamos de los riesgos ASG hablamos de cosas muy diversas, y en cada caso hay que buscar las fuentes más fiables y especializadas. “Esto implica la integración de distintas bases de datos, cada una con un formato distinto, lo que tiene sus dificultades”, explica Guillermo Hermida, responsable de Estrategia ASG de CaixaBank Private Bank. Recuerda, además, que entre los proveedores de datos, los criterios no están tan homogeneizados como en el caso del cálculo de los riesgos financieros. “Todo esto requiere un esfuerzo, primero de exploración, la búsqueda de esos proveedores. Y segundo, de integración en los procesos de inversión”. Guillermo Hermida (CaixaBank Private Banking) “Y eso, además, te tiene que llevar a simulaciones de carteras en función de los sesgos que quieras hacer”. Explica que de la misma manera que hablábamos de la contribución marginal al riesgo de un activo en una cartera desde un punto de vista de rentabilidad, ahora, por ejemplo, hay que hablar de la contribución marginal a las emisiones de CO2. “Hay que demostrar con datos fehacientes que realmente estas promoviendo los ODS y que tu producto va más allá de la mera integración de las principales incidencias adversas”, explica. Todo ello requiere un gran esfuerzo tecnológico en la parte de la gestión y de reporting. Añade, además, que la entidad pretende ser un agente de cambio y para ello hay que hacer una labor muy importante de divulgación y de educación del inversor. “Hay que ayudarles a que no se queden únicamente con que la sostenibilidad está ligada al cambio climático”. Explica que es necesario entrar en un diálogo con ellos para saber realmente qué es lo que les preocupa “y hacerles ofertas a medida en función de las inquietudes y de cuáles sean los aspectos que quieren tratar de mejorar en el mundo con la orientación de sus inversiones”. TENDRÍA QUE HABER UN TARGET SOCIAL Ana Rivero, responsable global de Estrategia de Mercado y ASG en Santander AM, considera que la sostenibilidad exige de una gran cantidad de recursos humanos y tecnológicos que requieren unas inversiones que no están al alcance de todo el mundo. Añade que tiene que implicar a todo el proceso de inversión, a los departamentos de análisis y de inversión, pero también a los de riesgos que, según explica, actualmente se están apoyando mucho en los expertos en ASG porque, hoy por hoy, no tienen todos los recursos que deberían para entender cómo monitorizar este tipo de riesgos. Considera que, “al final, todo este proceso tiene que dar como resultado una transformación de las gestoras (y de los distribuidores), con gente muy formada y muy al día de todo lo que está ocurriendo en este ámbito”. Entre esa gente formada pronostica que proliferarán en las gestoras los matemáticos y los profesionales de data science porque son los que van a marcar la diferencia, lo que también requiere una inversión. Ana Rivero (Santander AM) Coincide en la necesidad de buscar proveedores expertos en el factor que se quiera integrar. En este punto incluye en el debate el reforzamiento que se ha producido con la pandemia de la sensibilidad hacia la parte social de la ASG. Pero es una conciencia que ha llegado a la sociedad, no tanto a la industria. “En general, en el sector nos dejamos llevar por la regulación, que ahora está muy centrada en el clima, pero creo que deberíamos ser todos conscientes de que, igual que hay un target como Net Zero, a lo mejor tendría que haber un target para algo social, para que todos nos pudiéramos poner una misma línea de dirección y no sacar cada uno su idea de qué es invertir en algo que promociona la S. Es mucho mejor cuando se unen las fuerzas y cuando va todo el mundo en una dirección consensuada”. Aquí, de nuevo, nos encontramos con el problema de los datos. “No hay datos en el ámbito de lo social tan claros ni tan homogéneos como en el del medioambiente. Pero los habrá, y se tendrán que tratar e integrar para que sirven para medir, que es lo fundamental”. De esta forma será más fácil extraer el valor que tiene invertir en sostenibilidad. Y por valor no entendemos rentabilidad: “La idea no es invertir en sostenibilidad por ganar más que con otro tipo de estrategias sino porque se invierte de una forma diferente y se quiere extraer ese tipo de valor”. Y eso, añade, “o lo haces con mucho tratamiento de datos para poder visibilizarlo o justificarlo o será un brindis al sol”. LA REGULACIÓN VA A LLEGAR A LOS PROVEEDORES El discurso en torno a la sostenibilidad ha cambiado mucho en poco tiempo. “Hace algo más de un año, dos años, la sostenibilidad estaba centrada en determinados departamentos de las organizaciones y ahora es algo trasversal, con un alcance mucho mayor en términos de producto, de clientes o de interés general”, comenta Alberto Gómez-Reino, responsable de Asset Allocation e Inversión ASG en BBVA AM. Pone un ejemplo. En el caso de la gestora hasta hace dos años había un equipo de inversiones sostenibles, “pero la sostenibilidad no era transversal”. Ahora la integración de la sostenibilidad se ejecuta desde un comité donde están representadas las áreas de inversiones, productos, riesgos y cumplimiento. Alberto Gómez-Reino (BBVA AM) Esos esfuerzos de transversalidad solo son efectivos si se disponen de los datos “que permitan a cada área controlar, supervisar, pivotar o construir las carteras utilizando información extrafinanciera”. Igual de importante, insiste, es seleccionar el proveedor de datos o contar con una plataforma interna: “En nuestro caso, el desarrollo de esa plataforma nos ha llevado muchísimo esfuerzo en el último año”. Explica que es una plataforma en la nube que utilizan todas las áreas de la gestora. Considera que la clasificación regulatoria no es suficiente a día de hoy. “Es una etiqueta, pero necesitas mirar lo que hay dentro. En esta plataforma volcamos la clasificación regulatoria y el análisis cualitativo que se hace de la arquitectura abierta de todos los fondos y ETF de terceros”. Comenta que los proveedores son una ayuda, “pero la plataforma tiene que ser lo suficientemente flexible como para que podamos ir nutriéndola y que esa información vaya a todos los ángulos de la gestora”. En relación a los proveedores, pone sobre la mesa otra idea: “La regulación va a acabar llegando a ellos como llegó a los datos financieros”. Considera que el desarrollo de la taxonomía fuera de la A de la ASG “va a dar como resultado una mayor claridad a la hora de reportar determinados aspectos sostenibles y va a desarrollar su tratamiento por parte los diferentes proveedores de datos”. SE VALORARÁ LA GESTIÓN ACTIVA En el caso de Fonditel, la gestión de planes de pensiones de empleo les ha dado una sensibilidad especial hacia la sostenibilidad. “Llevamos tres años investigando en profundidad cuáles son los proveedores de datos, cuál es la metodología que utilizan, cuál es el precio desde el punto de vista de los recursos”, apunta Teresa Casla, consejera delegada. Y al final optaron por un único proveedor de datos. “Hemos crecido con ese proveedor en metodología y, al final, lo que nosotros integramos dentro de nuestras carteras, tanto en ratings, en scores, como en huella de carbono, etc., son datos que conocemos cómo se han fabricado, de tal forma que los podemos explicar a nuestros diferentes clientes y colectivos”. Teresa Casla (Fonditel) Considera que en la industria se ha empezado la casa por el tejado. “Son los emisores los que tendrían que haber dedicado recursos a adaptarse a la información que están pidiendo los reguladores. En lugar de eso hemos empezado los gestores de fondos a intentar idear cómo hay que ser sostenible y a pedir a la regulación y a los emisores ese tipo de datos”. Dicho esto, considera que todo ha comenzado a ordenarse. “Dentro de tres o cuatro años estará todo muy estandarizado y tendremos todos los mismos datos de un emisor. Es decir, tendremos los datos de huella de carbono, de A, de S, de G, y será el mismo porque las empresas los facilitarán de forma homogénea”. Por lo tanto, ¿dónde está el valor de los datos y dónde el valor diferencial de la sostenibilidad en el futuro? En la customización de las carteras. Y lo explica: “Si al final todos vamos a tener los mismos datos, lo que voy a querer es que la cartera tenga un tema social y se diferencie por ello. Y, por tanto, todas las empresas o emisores que va a haber en esa cartera van a tener unos ratings sociales muy altos, y para eso sí necesito una base de datos diferencial”. Va aún más lejos, y pronostica que dentro de cinco años la sostenibilidad será gestión pasiva, “y se valorará la gestión activa en sostenibilidad, igual que se valora en value, en quality…”. UNA NORMA MUNDIAL DE DIVULGACIÓN Isabel Vento, responsable de Desarrollo de Negocio para Iberia en BlackRock, reconoce que han hecho un esfuerzo muy grande en recursos humanos y económicos para integrar la sostenibilidad en Aladdin. Desde finales del pasado año ya tienen el 100% de las carteras activas y mandatos delegados con criterios ASG, “y ha sido posible gracias a Aladdin”. Explica que hacen uso de fuentes externas, como MSCI, para complementarlo con el desarrollo y análisis interno. También han ampliado el acceso a datos ASG a través de alianzas con proveedores como Sustainalytics o Refinitiv. “A día de hoy, Aladdin tiene más de 1.200 indicadores relativos a factores ASG para ayudar a nuestros gestores a identificar los riesgos relativos a la sostenibilidad y a tomar decisiones de inversión tanto en compañías individuales como en asset allocation”. Isabel Vento (BlackRock) Y el trabajo no se queda ahí. Además, están invirtiendo en el desarrollo de un sistema propietario de research. “Hemos creado Simba, una matriz que se nutre de inputs de fuentes externas e internas, que ofrece a nuestros gestores un marco propio de scoring de criterios ASG de las compañías que analizamos”. Esto les sirve para definir el grado de adaptación de esas empresas a determinados criterios ASG. Además, han creado un módulo en Aladdin a disposición de los clientes externos, Aladdin Climate, para analizar los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático de las inversiones. El proyecto se ha iniciado en Estados Unidos y con algunos clientes en Europa de manera piloto. Además, continúan forjando alianzas con partners externos. Por ejemplo, el año pasado firmaron una con Clarity AI, de forma que se van a integrar sus capacidades con Aladdin para ofrecer un mejor análisis de riesgo y de transparencia a los clientes. Respecto a los retos y obstáculos que quedan por delante, destaca que “la calidad y la heterogeneidad de los datos sigue siendo un impedimento a la hora de poder integrar realmente la ASG en los procesos de inversión”. Abogan por una única norma mundial de divulgación de información. Velasco, G. (11 de junio de 2021), Objetivo 2025: Todos con los mismos datos ASG. Fundspeople. Rescatado de: https://fundspeople.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Digitalización y sostenibilidad, las grandes palancas de cambio

La digitalización y la sostenibilidad son las dos grandes palancas de cambio para abordar la era pos-Covid, según se puso ayer de manifiesto durante el II FORO ECONÓMICO INTERNACIONAL EXPANSIÓN, organizado en colaboración con el think tank The European House Ambrosetti. “La transición energética, la transformación digital y la robotización son pilares estratégicos en la espiral de innovación en la que estamos”, resumió Amparo Moraleda, consejera independiente de Airbus, Maersk, CaixaBank y Vodafone, durante su intervención en la mesa redonda sobre digitalización y transición sostenible. En su intervención, la exdirectiva de IBM e Iberdrola remarcó que el gran reto actual “es dejar atrás el Covid, recuperar la demanda y liderar la descarbonización”. Un mensaje que comparte Helena Herrero, presidenta de HP para el Sur de Europa, quien resaltó cómo “la innovación y la sostenibilidad van a ir unidas en la salida de la pandemia”. La ejecutiva puso encima de la mesa uno de los grandes retos a los que se enfrenta la economía española: la digitalización de la pyme. “Hay que ayudar a la pyme”, incidió, y recordó el enorme peso que tiene en el tejido empresarial español. La directiva de HP remarcó la imperiosa necesidad de que las organizaciones aborden estos procesos de transformación puesto que “las empresas que no sean digitales no se mantendrán”, alertó. En este sentido, Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de CEOE, coincidió en que el gran reto es la digitalización de la pyme. “La gran empresa española no tiene nada que envidiar”, señaló. En su opinión, los fondos europeos deben servir para “transformar el tejido productivo mediante la digitalización”, con el foco en la pyme y en la necesaria formación y capacitación digital. Asimismo, el vicepresidente de la patronal española destacó los progresos que ha realizado España en términos de digitalización, como muestran algunos de los indicadores del Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), donde España brilla en ámbitos como los servicios públicos digitales y la conectividad. Innovación Sin embargo, puso el acento en la necesidad de abordar mejoras en el marco de la innovación. “Los incentivos a la I+D+i son muy mejorables si queremos innovación digital”, subrayó Fernández de Mesa, que insistió en la necesidad de “un sistema fiscal que apoye la innovación”. Una digitalización en la que hay que entender “el potencialde los datos”, según señaló Helena Herrera, que insistió en la necesidad de que las empresas sean conscientes “de cómo la tecnología ayuda al negocio, cómo lo transforma”. En este salto digital no se pueden obviar los aspectos de ciberseguridad, como apuntó Moraleda. La ejecutiva señaló que ésta es una de las preocupaciones de los consejos de administración. “En la guerra fría tecnológica, la ciberseguridad se posiciona como un escenario crítico”, explicó. Sostenibilidad Durante la mesa redonda se puso de manifiesto la ligazón existente entre digitalización y sostenibilidad. “Si repasamos los objetivos de desarrollo sostenible, en todos la tecnología es un habilitador”, apuntó Helena Herrero. Un punto en el que coincidió Mariangela Marseglia, vicepresidenta y directora general de Amazon para España e Italia, que durante su intervención repasó el compromiso de Amazon con la sostenibilidad. Así, la ejecutiva recordó que en 2019 Amazon se comprometió aalcanzar la neutralidad en emisiones de carbono en 2040. Entre sus objetivos, el gigante de comercio electrónico se ha propuesto que en 2025 sus operaciones empleen energía 100% renovable y que en 2030 el 50% de los envíos tengan huella cero. “El comercio electrónico es tres veces más sostenible que la venta minorista”, dijo. La ejecutiva aseguró que “Amazon es el mayor comprador comercial de energías renovables del mundo” y explicó que este compromiso verde se extiende a España, donde se han anunciado cuatro proyectos de energía solar, con los que la compañía de comercio electrónico tendrá en nuestro país 369 MW de capacidad renovable. “España se encuentra dentro de los países donde estamos más avanzados”, destacó. Asimismo, desgranó iniciativas para reducir el impacto de los embalajes y resaltó la apuesta de Amazon por la movilidad eléctrica, que se traduce en la compra de 100.000 vehículos eléctricos. “El año que viene ya habrá 10.000 de estos vehículos rodando, lo que evitará muchas toneladas de emisiones”. Marseglia también abordó un tema de actualidad como es la fiscalidad de las grandes corporaciones. Preguntada al respecto, valoró positivamente el reciente acuerdo de los ministros de Finanzas del G7 para fijar las bases de la nueva fiscalidad internacional mediante un impuesto mínimo universal del 15% para las grandes corporaciones. “Damos la bienvenida al trabajo del G-7”, dijo. La ejecutiva matizó que la compañía “está a la espera” de ver los documentos que elabore el G-20 en su próxima reunión en Venecia, pero aplaude que se produzcan cambios regulatorios si son multilaterales en la línea de lo acordado por el G-7. “Siempre hemos dicho que son bienvenidos los cambios en la legislación si son multilaterales”, apuntó, y criticó que “algunos países hayan tomado decisiones unilaterales, lo que crea distorsiones”. Por eso, aseguró que el marco que se ha establecido “es positivo”. Estabilidad regulatoria El ámbito regulatorio también estuvo presente en el Foro en relación con la transición energética. Íñigo Fernández de Mesa, vicepresidente de la CEOE, reclamó estabilidad jurídica para abordar con garantías de éxito la transición energética. El vicepresidente de CEOE recordó que la transición verde requiere de muchos recursos, pero las finanzas públicas “están profundamente tocadas” por la pandemia, por lo que “si no hay financiación del sector privado no va a haber transición energética”. Fernández de Mesa subrayó el compromiso privado, pero alertó de las consecuencias negativas derivadas de implementar “cambios normativos repentinos que generan imprevisibilidad y coste en la transición”. En este sentido, el portavoz de la CEOE remarcó la necesidad de contar con un marco que dé “estabilidad regulatoria y previsibilidad”. Y añadió que “los vaivenes en la regulación” se traducen en un mayor coste de financiación, por lo que “la transición verde será más costosa”, lo que repercutirá negativamente en los consumidores. Prieto, M. (10 de junio de 2021), Digitalización y sostenibilidad, las grandes palancas de cambio. Expansión. pp. 6.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corona se convierte en la primera marca global de bebidas en lograr una huella de plástico neta cero en el mundo

El logro de este hito se produce después de una amplia evaluación externa de las operaciones globales de Corona en relación con las Directrices 3RI para la gestión corporativa del plástico de South Pole, un proveedor líder de soluciones climáticas. La evaluación midió el uso de los residuos plásticos de Corona en sus distintos productos y en los procesos de logística de distribución. Además, siguió la Norma de reducción de residuos plásticos de Verra para calcular el impacto de las actividades de mitigación de Corona, incluida una importante inversión en México Recicla, una instalación de reciclaje ubicada en México. Gracias a estos esfuerzos de mitigación, Corona ahora recupera más plástico del que genera. "Como una marca nacida en la playa y profundamente conectada con la naturaleza, Corona tiene la responsabilidad de hacer todo lo posible para ser una aliada de nuestro medioambiente y de nuestros océanos", sostuvo Felipe Ambra, vicepresidente global de Marketing de Corona. "Convertirse en la primera marca global de bebidas con una huella de plástico neta cero es el objetivo más reciente dentro de su ambición general de ayudar a proteger los océanos y las playas de la contaminación por plásticos a nivel mundial. Pero no podemos hacer esto solos. Es por eso que Corona creó Plastic Reality, una experiencia de realidad aumentada que permite a las personas ver su huella de plástico anual en su propio hogar. Conocer el valor anual de tu huella de plástico en tu sala de estar es realmente revelador y, con suerte, inspirará a las personas a reducir su uso personal de plástico y el impacto que este genera en el medioambiente". Los usuarios de Plastic Reality reciben una estimación de su huella de plástico anual tras responder algunas preguntas básicas sobre sus hábitos de consumo. Esa huella después se visualiza a través de coloridos trozos de plástico de realidad aumentada que salpican el mundo físico del usuario, como el agua del mar al llegar a la costa. Desde allí, Plastic Reality abre un portal virtual hacia una playa paradisíaca contaminada que muestra cómo el plástico afecta a la naturaleza, a la vez que insta a los usuarios a tomar medidas para reducir su huella de plástico. Para obtener más información y probar Plastic Reality, visite www.PlasticReality.com. "Corona está estableciendo un alto nivel de exigencia para la industria. Sus esfuerzos continuos de rediseño de productos eliminarán progresivamente el plástico que no necesita, y su inversión en México Recicla va mucho más allá de lo que se requiere para hacerse cargo de su huella plástica actual, el plástico desechado en detrimento de la naturaleza. Felicitamos a Corona por reducir el uso del plástico y fortalecer la infraestructura de recolección y reciclaje en México, sin lo cual la visión de una economía circular no sería posible", expresó Irene Hofmeijer, consultora gerente sénior de Plásticos de South Pole. El logro de cero plástico neto por parte de Corona es otro paso en el proceso a largo plazo de la marca para eliminar por completo su huella de plástico. El Desafío Libre de Plásticos de Corona busca emprendedores apasionados de todo el mundo para que ayuden a Corona a encontrar nuevas ideas o tecnologías que puedan reducir o eliminar más plásticos de la cadena de suministro. Además, Corona está invirtiendo en el rediseño de productos clave. Por ejemplo, para fin de año el 100 % del volumen de exportación de latas de Corona ya no contará con anillos plásticos. "Acogemos de buena manera este importante primer paso de Corona hacia la eliminación completa del plástico de su cadena de suministro", afirmó Richard Hill, director ejecutivo de Ocean Generation. "Esta acreditación de la huella de plástico neta cero demuestra el reconocimiento de Corona respecto de la huella de plástico que sus productos dejan en el planeta y la serie de pasos prácticos que está comenzando a tomar con el fin de mitigarla. Esperamos con ansias trabajar con Corona para lograr su objetivo final de no dejar plásticos en la naturaleza". Estos esfuerzos se basan en el compromiso de larga data de Corona en torno a ayudar a proteger los océanos y las playas del mundo de la contaminación por plásticos. Hasta ahora, Corona ha llevado a cabo más de 1.400 procesos de limpieza con la participación de más de 68.000 voluntarios, en los que ha recolectado residuos plásticos de más de 44 millones de metros cuadrados de playa. Para obtener más información, visite https://protectparadise.com Acerca de Corona Fundada en México, Corona es la marca líder de cerveza del país, la cerveza mexicana más popular del mundo exportada a más de 180 países. Corona Extra fue elaborada por primera vez en 1925 en la Cervecería Modelo en Ciudad de México. Corona es pionera en la industria de la cerveza al ser la primera en utilizar una botella transparente que muestra al mundo su pureza y alta calidad. El diseño que se encuentra en la botella está pintado, lo que destaca nuestro compromiso con la calidad de nuestro empaque y nuestra herencia mexicana. Ninguna Corona está completa sin la lima. El ritual de la lima, que añade naturalmente carácter, sabor y frescura, es parte integral de una experiencia que es verdaderamente única de Corona. La marca es sinónimo de playa y celebra el tiempo al aire libre. Invita a las personas a hacer una pausa, relajarse y disfrutar de los placeres simples de la vida. Corona mantiene un compromiso permanente con los plásticos. Desde su alianza con Parley en 2017, ha generado un gran impacto en el marco del cumplimiento de su misión de proteger 100 islas antes de 2020, así como con el despliegue de una campaña global de limpieza constante. La marca también tiene ambiciosos objetivos de sostenibilidad más allá del plástico. Recientemente Corona lanzó "el empaque de cebada", implementando una nueva tecnología que convierte los residuos de cebada en empaques de papel para reducir el desperdicio. Más del 60 % del volumen global de vidrio de Corona en México es retornable, y con la reciente expansión de esta estrategia a Alemania, la marca ha trazado planes de ampliar la botella retornable a diferentes regiones en un futuro cercano y así reutilizar todas sus botellas. Acerca de South Pole South Pole es un desarrollador de proyectos y proveedor líder de soluciones para el clima global que cuenta con 500 expertos en 18 oficinas en todo el mundo. South Pole ha trabajado con más de 1.000 empresas y organizaciones en sus proyectos climáticos y de sostenibilidad, ayudándolas a reducir su impacto en el clima, a la vez que mitigan el riesgo y crean valor. Su experiencia abarca el financiamiento de proyectos, el análisis de los riesgos climáticos y el desarrollo de commodities ambientales, como los créditos de carbono, plástico y energía renovable. South Pole ha movilizado financiamiento para el clima a casi 1.000 proyectos responsables de eliminar, reducir o evitar más de 100 millones de toneladas de CO2e hasta la fecha. Para obtener más información, visite www.southpole.com o síganos en LinkedIn, Twitter o Facebook. Acerca de Anheuser-Busch InBev Anheuser-Busch InBev es una empresa que cotiza en la bolsa (Euronext: ABI) con sede en Lovaina, Bélgica, con cotización secundaria en las bolsas de valores de México (MEXBOL: ANB) y Sudáfrica (JSE: ANH) y recibos de deposito estadounidenses en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: BUD). Nuestro sueño es reunir a las personas para forjar un mundo mejor. La cerveza, la red social original, ha reunido a las personas durante miles de años. Estamos comprometidos a crear grandes marcas que pasen la prueba del tiempo y a elaborar las mejores cervezas con el uso de los mejores ingredientes naturales. Nuestra diversa cartera de más de 500 marcas de cerveza incluye las marcas globales Budweiser®, Corona® y Stella Artois®; las marcas multinacionales Beck's®, Hoegaarden®, Leffe® y Michelob Ultra®; y éxitos locales como Aguila®, Antarctica®, Bud Light®, Brahma®, Cass®, Castle®, Castle Lite®, Cristal®, Harbin®, Jupiler®, Modelo Especial®, Quilmes®, Victoria®, Sedrin® y Skol®. Nuestra trayectoria en la elaboración de cerveza se remonta a más de 600 años, y abarca distintos continentes y generaciones. Desde nuestras raíces europeas en la cervecería Den Hoorn en Lovaina, Bélgica, al espíritu pionero de la cervecería Anheuser & Co en San Luis, Misuri, Estados Unidos, a la creación de la cervecería Castle en Sudáfrica durante la fiebre del oro de Johannesburgo y hasta Bohemia, la primera cervecería en Brasil. Diversificada geográficamente con una exposición equilibrada a los mercados desarrollados y en desarrollo, aprovechamos las fortalezas colectivas de aproximadamente 164.000 empleados de casi 50 países de todo el mundo. Para 2020, los ingresos reportados por AB InBev fueron de USD 46.800 millones (excluidas las empresas conjuntas y asociadas). Acerca de Ocean Generation Ocean Generation combina una experiencia de una década en ciencia y narrativa con la energía fresca de un colectivo de jóvenes. Comenzando por el documental "Un océano de plástico", elogiado por Sir David Attenborough como "una de las películas más importantes de nuestro tiempo", Ocean Generation está ahora desarrollando un movimiento global inclusivo para abordar las amenazas que enfrentan los oceános. El equipo está dedicado a construir un mundo donde el océano sea liberado de las amenazas humanas dentro de una generación; a restaurar una relación saludable entre la humanidad y el océano. "Como somos la primera generación que entiende profundamente los problemas oceánicos, somos también la última generación que puede detenerlos. Somos la generación del océano". S.A. (10 de junio de 2021). Corona se convierte en la primera marca global de bebidas en lograr una huella de plástico neta cero en el mundo. Bolsamania. Rescatado de: https://www.bolsamania.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

BBVA amplía sus retos sostenibles tras pulverizar la meta de financiación

A BBVA se le han quedado pequeñas las metas de sostenibilidad que se ha impuesto; tanto, que ya está pensando en revisarlas. El banco presidido por Carlos Torres fue uno de los pioneros en ir más allá de los compromisos internos en defensa del medio ambiente y decidió poner el dinero a trabajar para que sus clientes dispusieran de recursos para enfrentar la lucha contra el cambio climático y la transición hacia una economía más verde. Ahora quiere elevar la apuesta. El compromiso asumido en 2018 de movilizar 100.000 millones de euros hasta 2025 en sostenibilidad es el que centra su meta. El banco ya iba con adelanto cuando hizo el año pasado el recuento de lo que llevaba movilizado entre 2018 y 2020, pero eso no le ha hecho pisar el freno. BBVA ha dado una nueva vuelta de tuerca a su andanada en el primer trimestre de este año y ha sumado más de 8.000 millones de euros extra a la cifra que tenía acumulada. Adelanto Eso supone hacer en tres meses casi la mitad de todo lo conseguido el ejercicio pasado y llevar el total acumulado desde 2018 hasta los 59.000 millones de euros, según los datos oficiales a marzo del banco. Lleva casi el 60% de su compromiso global a 2025 en poco más de tres años y le quedan cerca de otros cinco para conseguir los 40.000 millones restantes. Pero ésta no será la cifra final. El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha anticipado que habrá una nueva cantidad más alta a corto plazo. Y no sólo por el deseo de ayudar a la humanidad, sino también a ellos mismos. “Es una prioridad estratégica para nosotros y lo hacemos porque es bueno para la sociedad y para nosotros, pero también porque es rentable y hay mucho negocio. Hay mucho dinero en inversiones sostenibles y numerosos préstamos que dar. Por eso vamos a subir la cifra pronto”, aseguró durante la presentación de resultados del primer trimestre. La mayor parte del dinero movilizado por BBVA ha sido en forma de financiación verde (cerca del 60% del total), pero también hay fondos que han ido a la inclusión financiera y el emprendimiento, a las infraestructuras sociales, al agrobusiness y a otras iniciativas sostenibles. BBVA no es el único banco que se ha visto sorprendido por el impulso que ha tomado el dinero verde. Deutsche Bank anunció hace unos días que adelanta dos años, a 2023, su compromiso de movilizar 200.000 millones de euros en financiación sostenible y eso que la entidad alemana se había puesto esa meta en 2020, mucho más tarde que otras firmas y cuando la marea ESG (siglas en inglés de medioambiental, social y de gobernanza) ya estaba en pleno apogeo. Los bancos de todo el mundo se han dado cuenta de que son la puerta por la que muchas empresas entran en la sostenibilidad y que tienen la responsabilidad “de ayudar a los clientes en la transición hacia el futuro sostenible”, señala BBVA. Con esa idea en la cabeza, la entidad acaba de revisar su plan estratégico para dar un impulso a la sostenibilidad en todas sus vertientes. Lo ha hecho con dos nuevos compromisos. BBVA dejará de financiar a empresas que tengan actividades relacionadas con el carbón. Su exposición será nula antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de los mercados donde tiene presencia. Para 2050, además, todas sus carteras de crédito y de inversión serán neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero. Y pronto se unirá a estas dos medidas el aumento del dinero a movilizar en ESG. Acompañamiento Para no dejar por el camino a las empresas que utilizan sus servicios y que operan en segmentos más contaminantes, BBVA complementará su estrategia con la asesoría sostenible para cambiar los modelos de negocio. Usará su “posición para influir sobre el comportamiento de los clientes”, destaca. Tampoco olvidará el flanco social. Dentro de su estrategia ESG, BBVA pondrá especial atención en apoyar la prestación de servicios financieros a los colectivos desbancarizados. Abril, I. (2 de junio de 2021). BBVA amplía sus retos sostenibles tras pulverizar la meta de financiación. Expansión, pp. 26.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Impulso a las políticas no financieras

Esta década del siglo XXI marcará un antes y un después en el avance de algunas de las tendencias que hacia un buen gobierno corporativo habían venido observándose recientemente, reforzadas por la volatilidad política y económica y las demandas a las empresas y a sus órganos de administración por parte de sus grupos de interés, desde Administraciones a accionistas, inversores, empleados, consumidores y sociedad. Un impulso que, lejos de frenarse por la crisis del Covid-19, ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar más rápidamente algunos de estos cambios. A los desafíos competitivos y económicos existentes, las empresas tendrán que sumar los retos regulatorios para mitigar riesgos. En este sentido, la normativa sigue evolucionando, imponiendo su carácter obligatorio. La Comisión Europea se ha comprometido a revisar la Directiva sobre divulgación de la información no financiera de 2014, tras constatarse que la divulgación de las políticas ambientales, sociales y de gobierno no es suficiente para medir, supervisary gestionar su impacto en la sociedad y el entorno. Por eso, como parte del Pacto Verde, la Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para avanzar en este proceso, una revisión que pretende proporcionar datos homogéneos sobre cómo la actividad empresarial impacta en la sociedad y el medio ambiente y cómo se tratan los potenciales riesgos ligados a la sostenibilidad. Cambios Es previsible, según señalaba un reciente estudio publicado por Georgeson y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, que los cambios en la Directiva den lugar a un mayor desarrollo reglamentario que contribuya a resolver dudas sobre la aplicación de la ley para que todas las empresas publiquen la información siguiendo estándares comunes. Y es que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno) ganan peso a pasos agigantados, especialmente entre grandes inversores. Gestoras como BlackRock han añadido el cambio climático como eje central de su estrategia de inversión y dejará de invertir en proyectos con elevados riesgos de sostenibilidad. Una política que ya seguían otros inversores como el Fondo Noruego de Pensiones, que no participa en empresas de carbón, tabaco, armamento o aceite de palma. Más de 40 gestoras, entre ellas, Allianz Global Investors, BlackRock Standard Life o Vanguard, se acaban de unir a la iniciativa Net Zero Asset Managers, que ahora agrupa a 73 entidades con 32 billones de dólares en activos bajo gestión, con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus carteras. El marco regulatorio incluye la aprobación en España de la ley que traspone la Directiva europea de fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas. En virtud de ésta, los gestores de activos y otros inversores institucionales tendrán que hacer públicas, con carácter anual, sus políticas de implicación y cómo las aplican. Además, los emisores tendrán derecho a conocer la identidad de los accionistas y beneficiarios últimos de los derechos económicos y políticos de las acciones. Se introducirían también las denominadas acciones de lealtad, permitiendo que los estatutos otorguen derechos de voto adicionales a los títulos que haya mantenido su titular ininterrumpidamente durante un mínimo de dos años. Juntas virtuales La digitalización será un reto de los consejos de administración. Espoleada por las medidas sanitarias del Covid, avanza y un ejemplo son las reuniones telemáticas de los consejos y, sobre todo, las juntas de accionistas. Este año, gran parte de las cotizadas españolas celebrará esta reunión de modo exclusivamente virtual. Pero el gran desafío sigue siendo la presencia de mujeres en los consejosy en la alta dirección. La última revisión del Código de Buen Gobierno elevó del 30% al 40% en 2022 el umbral mínimo para la presencia de las mujeres. Aunque sigue siendo una recomendación, frente a la obligatoriedad de países como Francia, que acaba de fijar por ley que deben ocupar al menos el 30% de los puestos de responsabilidad en cinco años y el 40% en ocho años, con una sanción para las empresas incumplidoras equivalente al 1% de su masa salarial. En España, el Ibex apenas supera el 30% de presencia femenina, un porcentaje que aún dista en el resto de las cotizadas. Grandes inversores y proxy advisors (asesores de voto) están tomando medidas en este sentido. Algunos han anunciado que votarán en contra de la reelección del presidente de la comisión de nombramientos en las empresas que no alcancen el umbral mínimo. Como ejemplo, el Fondo Noruego, que ha informado a las empresas en las que participa que las mujeres deben ocupar al menos el 30% de los asientos del consejo y que deben establecer objetivos para la diversidad de género. Esta medida afecta a las más de 9.000 compañías de las que el Fondo es accionista (81 españolas). Medida, A. (27 de mayo de 2021) Impulsoa las políticas no financieras. Expansión, pp 210.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Laia Mas (Danone): "Cada agua está vinculada a un sabor y a un territorio"

Danone acaba de impulsar una alianza del sector del agua mineral para dar un paso firme hacia la economía circular. El objetivo de la campaña BotellaxBotella pretende movilizar a todos los agentes y Administraciones públicas para reducir la huella ecológica de este segmento. La marca ha dado ejemplo: este 2021, todas las botellas de Lanjarón se harán con plástico reciclado (rPET). Laia Mas, directora de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Danone, explica los objetivos de la estrategia y la situación de Aguas Danone tras el impacto del Covid. --Pregunta: ¿Cuáles son los objetivos de la campaña BotellaxBotella? --Respuesta: Se trata de una alianza del sector de aguas embotelladas para reivindicar juntos que tenemos que realizar acciones por parte de toda la cadena de valor. Nos hemos unido para alzar la voz y reconocer los esfuerzos que se están haciendo en torno a la circularidad, pero también para reclamar medidas que vayan más allá para que este camino sea una realidad. Nuestro compromiso para este 2021 es que el 100% de las botellas de Lanjarón sean recicladas. Además, seguimos trabajando para ser una marca neutral en emisiones de carbono en 2025 para Lanjarón y en 2030 para el conjunto de Aguas Danone. --¿Han realizado otras medidas parecidas en Aguas Danone? --Esta es la primera alianza del sector, pero en el campo de la economía circular Aguas Danone ha llevado a cabo dos acciones. En 2019, celebramos el primer encuentro del Circular Economy Summit, en el que participó la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Teresa Ribera, y empezamos un foro de diálogo entre industria, administración, empresas y tercer sector para reclamar medidas hacia la transición a la economía circular que pronto tendrá su segunda edición. Una iniciativa más ligada a la actuación es nuestra planta de selección de residuos de Montcada i Reixac, que está operada por la fundación TriniJove y selecciona a personas en riesgo de exclusión para formarlas en la gestión de residuos. Esta planta funciona desde hace dos años y en ella recuperamos envases del canal doméstico para que esas botellas vuelvan a entrar en circulación. Botella de agua con formato on go de Font Vella / CEDIDA --Danone tiene un portfolio de agua embotellada con tres marcas distintas (Font Vella, Evian y Lanjarón). ¿Por qué este catálogo con varias marcas? --Font Vella y Lanjarón se basan en su origen. El manantial de Lanjarón se encuentra en Sierra Nevada y es una marca local principalmente ligada a la región de Andalucía. Font Vella tiene un doble manantial, en Sigüenza, Guadalajara, y Sant Hilari, Girona. Comercializar todos nuestros productos con el mismo nombre no tendría sentido. Al final promovemos el producto más sano que existe: el agua mineral. --¿A qué tipo de consumidor apela cada línea? --Las marcas se distinguen por su regionalidad. Cada agua está vinculada a un sabor y un territorio, que le da una composición propia. Lanjarón es el pueblo más longevo de España, y la sabiduría popular apela a que esto podría estar relacionado con el agua. Se trata de un dicho popular de la zona, pero no deja de estar vinculado con la realidad. Aparte, trabajamos una estrategia de formatos pensando en cómo ayudar a las distintas edades. Se trabaja pensando en formatos más pequeños para que a los clientes les apetezca más beber agua que otro tipo de refrescos. En Font Vella hay mucho trabajo en envases on the go para conectar con un público más joven. Borja Lafuente (jefe de sostenibilidad en Danone Iberia), François-Xavier Lacroix (director general de Aguas Danone), Pablo Sánchez (director ejecutivo de B Lab España) e Irene de la Torre (responsable de sostenibilidad y compras de Aguas Danone), durante la presentación del certificado BCorp para Aguas Danone / EP --¿Cómo ha ido la facturación durante el 2020? --Ha sido un año complicado. La industria de la alimentación ha sufrido el cierre del canal Horeca. Ha sido un año atípico pero esperemos que poco a poco reabramos el país a medida que avance la vacunación. --¿Cómo se posiciona Aguas Danone en un contexto tan diversificado como el de las aguas embotelladas? --Por un lado, la propia composición del agua dada por la latitud de sus materiales, el tipo de roca y su composición mineral, única por su mezcla interesante de magnesio, calcio y muy baja mineralización que la vuelve apta también para bebés y lactancia materna. Parte de nuestro valor procede también de una gama de productos enfocada al formato y a la apuesta por dar servicios a través de nuestras marcas. Por eso hemos creado Font Vella en Casa, una plataforma que facilita tanto a consumidores como empresas recibir el agua en sus casas y tener un servicio de recogida de envases. Por otro lado, el certificado BCorp le da un gran valor a la marca. Cuando el cliente compra uno de nuestros productos, sabe que la empresa tiene los mejores estándares de sostenibilidad hoy en día. Solo 3.000 empresas han podido certificarse con BCorp, por lo que podemos apelar a que toda nuestra cadena de valor actúa bajo unos altos estándares éticos, transparentes y de cambio de modelo. ​ Mercader, A. (26 de mayo de 2021). Laia Mas (Danone): "Cada agua está vinculada a un sabor y a un territorio". Crónica Global. Rescatado de: https://cronicaglobal.elespanol.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Radiografía ESG de Telefónica: su punto fuerte es lo medioambiental y el débil, lo social

El sector de las telecomunicaciones es uno de los menos representados en el mercado bursátil español. Hasta ahora, con una compañía cotizando en el IBEX 35, Telefónica; y otra, en el Continuo, Euskaltel. Y, en los próximos meses, esa dualidad de opciones va a quedarse en solo una, si sale adelante la oferta pública de adquisición (OPA) del grupo Más Móvil por la compañía de origen vasco. De esta forma, cualquier inversor, incluidos aquellos que prioricen los valores con perfil ESG, sólo tendrán la opción de Telefónica. Más aún teniendo en cuenta que la propia Más Móvil abandonó el selectivo hace relativamente poco, -lo hizo el mes de noviembre-, tras pasar a manos de tres rmas de capital riesgo KKR, Cinven y Providence. De esta forma, se convierte en aún más relevante, de cara a los inversores que busquen una diversicación sectorial de carteras ESG, saber cómo están evolucionando las valoraciones y los rating de la compañía presidida por José María Álvarez Pallete. S&P valora positivamente la sostenibilidad en su negocio De hecho, hace sólo unos días la agencia S&P colocaba bajo su lupa la gestión de la dueña de Movistar en lo relativo a su gestión medioambiental, social y de gobierno corporativo. Y, de entrada, la mejor nota la obtiene en los aspectos ligados a la E de la ESG. Su nota global: un notable, aunque en la franja baja de esta calificación, porque logra un 70 sobre 100. En este examen de S&P, la firma de calificación saca la conclusión global que de que la compañía con sede en Las Tablas está preparada para navegar en un escenario potencial disruptivo. “En línea con otros operadores de telecomunicaciones, anticipamos que va a seguir operando en un entorno que cambie rápidamente”, constata. “La estrategia a largo plazo de la compañía -focalizada en la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia- respaldará su preparación si se ejecuta de manera efectiva”, destaca como aspecto positivo. Además, S&P valora que haya “incorporado la sostenibilidad a su estrategia, operaciones, decisiones de valor y creación de cadena de valor”. La nota más baja de S&P en la S de la ESG Más allá de este positivo análisis global de la ESG de Telefónica, las valoraciones sobre cada uno de esos tres aspectos ahondan en que la nota más baja, con un 64/100, corresponde a los criterios sociales. Esa valoración tiene raíz en el propio sector donde opera la compañía, donde existen visibles riesgos. “Telefónica opera en un sector con una exposición media a los riesgos sociales en comparación a otros sectores. La mayoría de estos riesgos materiales incluyen la privacidad de los datos, la estabilidad de las redes, la gestión del capital humano y la conectividad, especialmente en áreas rurales”, resume S&P. “Los principales paísesdonde opera tienen una exposición limitada a estos riesgos sociales, excepto Brasil, que genera el 20% de sus ingresos”, destaca respecto al peso que tiene el gigante latinoamericano en su balance. También en el terreno de la S de la ESG, la firma de análisis destaca su política de diversidad de género en su plantilla. Ahí, asegura que la proporción de mujeres en el puesto de ‘managers’ ha crecido desde el 20% al 27%, en comparación a 2015; y que el porcentaje global de mujeres empleadas está en el 38%, ligeramente por encima de sus competidores. En cuanto a la representatividad de la mujer en su alta dirección -que ya entra en el terreno del buen gobierno, donde saca una nota de 71/100- S&P apunta a que, al cierre de 2020, ellas ocupaban casi el 30% de los puestos de su consejo de administración, muy por encima del 11% que tenía en 2011, pero lejos de la recomendación del 40% a la que insta la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Reducido impacto ambiental Y, respecto a la gestión medioambiental, donde saca la puntuación más positiva 75/100, la agencia de calificación asume que el sector de las ‘telecos’ es uno de los menos expuestos a los riesgos ambientales. En este sentido, apunta que es una de las compañías de su sector con menos emisiones de efecto invernadero y que, desde 2016, las ha reducido en un 47%, en un periodo donde el tráfico de datos gestionados se ha disparado en un 241%. Pero no sólo S&P tiene en su punto de mira la evolución ESG de Telefónica. Las otras dos grandes familias con calificaciones de sostenibilidad también revisan a la dueña de la marca O2. Por un lado, MSCI, que le otorga una calificación de A. Esta nota hace que, de momento, la operadora se quede fuera del Índice SOCIAL INVESTOR, del que sólo forman parte las compañías con mejores calificaciones que, en el caso de MSCI, conlleva tener una ‘AA’ o ‘AAA’, las dos notas que posicionan a las empresas como líderes de su sector. En este caso, MSCI, considera que Telefónica tiene que mejorar un aspecto ligado al buen gobierno: su conducta corporativa. Por otro, Sustainalytics que sí le otorga una nota con la que podría alcanzar el Índice SI, dado que entiende que tiene una baja exposición a los riesgos ESG, con una puntuación de 18,5. Sin embargo, no llega al ‘top 10’ de su sector según esta firma de análisis, ya que se sitúa en la posición 16 de un universo de 210 empresas de telecomunicaciones revisadas por Sustainalytics. Con estas calificaciones y sus posibles cambios a futuro, Telefónica se queda como única opción ‘teleco’ entre las cotizadas, una vez culmine la OPA de MásMóvil sobre Euskaltel, que va a prorrogarse, al menos, varios meses. De momento, la evolución de Telefónica en el parqué en lo que va de año es positiva. A pesar de que en las dos últimas semanas ha frenado su ‘rally’ alcista, ve más cerca los 4 euros por acción que los 2,2 con los que cerró 2020. Euskaltel alcanza el 40% de mujeres en su consejo de administración En cuanto a la ESG de Euskaltel, dado que es una compañía del Mercado Continuo, se queda fuera del radar de las tres grandes firmas de análisis mencionadas (S&P, MSCI y Sustainalytics). Pero la compañía de origen vasco, que acaba de empezar su desembarco en todo el territorio español bajo la marca Virgin, sí publica su informe anual de sostenibilidad. En él, llama la atención, por ejemplo, que cumple con la recomendación de la CNMV en cuanto al número de mujeres en el consejo de administración, son el 40% (4 de 10 puestos). Sin embargo, en su equipo directivo solo dos de los 18 cargos están ocupados por directivas. Por otro lado, en el terreno medioambiental, destaca que, durante 2020, las emisiones de gases con efecto invernadero totales de Euskaltel fueron de 4.606,22 toneladas equivalentes de CO2, un 72,44% menos que el año previo. Un recorte que achaca a la compra de electricidad renovable. Y, en el terreno social, para este año, Euskaltel tiene previsto desarrollar un protocolo contra la violencia de género y el acoso por razón de sexo. Además, apunta en el informe, que sus nuevos planes de igualdad contemplan “la elaboración de una estadística anual por sexos de todas las medidas de conciliación, para un mejor seguimiento y toma de decisiones”. Unos planes que, previsiblemente, pueden concluir cuando la compañía ya esté bajo el paraguas de MásMóvil. Bolinches, C. (6 de abril de 2021). Radiografía ESG de Telefónica: su punto fuerte es lo medioambiental y el débil, lo social. Social Investor. Recuperado de https://www.socialinvestor.es/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los líderes de las empresas tiene fe en la economía

Fidelity es una de las mayores gestoras de fondos del mundo. Con activos bajo gestión de cinco billones de dólares (4,2 billones de euros), la firma de Boston creada en 1949 y liderada todavía por un miembro de la familia fundadora —Abigail Johnson— está especializada en renta variable. Su estilo de inversión se caracteriza sobre todo por la gestión activa, es decir, la selección de valores tras analizar los fundamentales de las compañías. Para ello, sus analistas y gestores destinan gran parte del año a viajar por el mundo y a entrevistarse con los principales líderes empresariales. Semejante caudal de información es un termómetro preciso del sentimiento del mercado y por eso, desde hace 11 años, publican la Encuesta Anual de Analistas de Fidelity. EL PAÍS ha tenido acceso en exclusiva a las conclusiones de la última Encuesta que, debido a las restricciones de movilidad impuestas por la covid, no contó con tantas reuniones presenciales, pero sí con miles de conversaciones telefónicas y videollamadas con los consejeros delegados de las compañías. Las conclusiones de este sondeo son bastante optimistas. El primer trimestre de 2021 no ha cumplido las expectativas debido al lento proceso de vacunación en buena parte del mundo. Sin embargo, la Encuesta de Fidelity apunta a que este año “se reactivará el crecimiento mundial gracias a los estímulos monetarios y fiscales”. En opinión de los 114 analistas que han participado en este trabajo, “los sectores que más acusaron el confinamiento deberían ser los mayores beneficiados de una reapertura, si bien algunos como las aerolíneas podrían necesitar más tiempo para recuperarse”. Por regiones, la recuperación será dispar. Así, China, primer país en sucumbir a la pandemia, también está siendo el primero en remontar y lo que cuentan los directivos a los analistas de la gestora estadounidense apunta a que el gigante asiático liderará durante un tiempo prolongado esa recuperación mundial. Los expertos de Fidelity en la zona confirman que las empresas chinas ya están inmersas en un periodo de expansión, que probablemente se ralentizará a finales de año, conforme la economía del país se normalice por completo. El consumo interno debería ser el principal motor de crecimiento de China ya que la demanda de exportaciones se prevé que siga siendo moderada. “Pese a que no todas las actividades de consumo en China han regresado a los niveles anteriores a la pandemia, espero que el consumo aumente e impulse el crecimiento en 2021”, explica Ben Li, analista de Fidelity en la región. “El colapso de la actividad económica del año pasado significa que el PIB podría aumentar más del 15% en el primer trimestre, aunque la tasa de crecimiento debería bajar después”, añade Li. Si bien los expertos creen que el crecimiento del empleo será importante, en el lado negativo destacan un posible aumento de los costes de financiación de las empresas, acompañada de un repunte de la tasa de morosidad. Por su parte, los autores de la Encuesta destacan que Estados Unidos cuenta con dos aspectos positivos: el impacto de las elecciones presidenciales, donde Joe Biden echó de la Casa Blanca a Donald Trump, y la normalización de la actividad debido a la intensa campaña de vacunación. “Con la covid-19, los consumidores se han sentido atraídos por las grandes marcas y las compañías mejor capitalizadas han seguido invirtiendo, lo que les ha permitido aumentar su cuota de mercado”, destacan los analistas de Fidelity sobre el mercado estadounidense. “Las constructoras de viviendas comienzas a reactivarse para atender la creciente demanda y la restauración, uno de los sectores más castigados por las restricciones de movilidad, dejan margen para sorpresas al alza”, añaden. Riesgo geopolítico En el caso de Europa, los analistas de la gestora destacan que es la región que muestra los tipos de interés más bajos y los balances empresariales más sólidos. “Está previsto que la confianza retorne cuando las poblaciones incrementen su movilidad. Sin embargo, el riesgo geopolítico continúa siendo un obstáculo para los planes de inversión”, señalan. De los analistas de Fidelity que cubren empresas europeas, un 44% prevé que la geopolítica tenga un impacto negativo en 2021, lo que supone el mayor porcentaje de todas las regiones del mundo, a excepción de China. Desde el punto de vista de los inversores, habrá que seleccionar muy bien los sectores donde entrar durante los próximos meses, ya que no se espera un comportamiento homogéneo en toda la Bolsa. El sector sanitario es el gran protagonista desde que estalló la pandemia. “Muchas compañías está listas para beneficiarse de tendencias a largo plazo como el envejecimiento de la población, mientras que la covid-19 ha acelerado el uso de las consultas médicas virtuales y ha impulsado la innovación de diagnósticos”, señalan los analistas de Fidelity. “Las compañías sanitarias que ofrecen servicios o dispositivos para realizar cirugías programadas deberían comenzar a recuperarse conforme las economías se reabran, mientras que las empresas de diagnósticos continuarán registrando una elevada demanda”, añaden. Otro sector que cuenta con el viento de cola, según estos expertos, es el energético. “Contar con una estrategia clara de descarbonización será lo que marque la línea roja entre ganadores y perdedores en esta industria. Las eléctricas continúan liderando la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Se prevé que las principales compañías aumenten su deuda para invertir en renovables, lo que les ayudará a seguir siendo competitivas”, concluyen en Fidelity. Fernandez, D. (4 de abril de 2021), El País, pp16.


Página

de 3

arrow_drop_down