FILTROS

close
arrow_drop_down
71 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Political Intelligence y Corporate Excellence crean el ‘Observatorio de la Medición en Asuntos Públicos’ para profesionalizar los Public Affairs

Con el objetivo de aportar soluciones prácticas en medición y con la vocación de ser referente internacional, el Observatorio nace para recoger la apuesta de las empresas por avanzar hacia sistemas comunes de medición. Para el anuncio, las firmas promotoras han elegido la presentación de la segunda edición de su estudio ‘El valor de la medición de Public Affairs en España’, que apunta a más inversión en equipos que tienden a un tamaño medio y a externalizar servicios. El estudio se ha configurado sobre las respuestas de 27 responsables de Asuntos Públicos en organizaciones de sectores estratégicos, que destacan el impacto de sus áreas en la reputación, el negocio y las estrategias de sostenibilidad de las compañías. Tras presentar los resultados, Ángel Alloza (CEO de Corporate Excellence) y Javier Valiente (Managing Partner de Political Intelligence) han moderado un panel con los responsables del área en Grupo Social ONCE, Ferroglobe y Mahou San Miguel.Madrid, 28 de febrero de 2023. Political Intelligence y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership han anunciado hoy la creación del ‘Observatorio de la Medición en Asuntos Públicos’, una iniciativa con la que reforzar y dotar de mayor continuidad al trabajo conjunto de ambas firmas para analizar y poner en valor la medición y evaluación en Public Affairs como herramienta clave para determinar la aportación de esta área a la reputación y el negocio de todo tipo de organizaciones. El observatorio nace para recoger la apuesta de las empresas por definir sistemas comunes de medición que permitan cuantificar qué acciones y estrategias de estos departamentos contribuyen y en qué medida al desempeño de las entidades a las que pertenecen.Impulsado por las dos organizaciones, el observatorio tendrá como principal objetivo aportar soluciones prácticas de medición a los profesionales de Public Affairs y sus organizaciones, con la ambición de convertir la medición en una disciplina en la que ser referente nacional e internacional. El anuncio ha puesto el broche de oro a la presentación de la segunda edición del estudio ‘El valor de la medición en Public Affairs en España’, elaborado por ambas organizaciones y presentado en un acto en la sede de la Fundación ONCE en Madrid ante más de 110 profesionales. Continuación de la tarea de la primera edición, publicada hace justo 3 años y que fue pionera en España, el estudio se ha elaborado en base a las respuestas de 27 responsables de Asuntos Públicos en empresas, asociaciones y entidades de sectores estratégicos como el energético, el tecnológico, el financiero, la alimentación y el sector sanitario.La visión y la experiencia de estos profesionales ha permitido radiografiar estos departamentos, estudiando su composición y el encaje en la estructura de las organizaciones. Así, por ejemplo, se analiza la inversión en este área en el último año, que crece, según un 44% de los entrevistados: de ellos, un 33% señala aumentos de la inversión superiores al 5%, mientras que para el 11%, el crecimiento de la inversión es inferior a esos 5 puntos porcentuales. De los restantes, solo un 4% reconoce una reducción presupuestaria, mientras que el 52% indica que la inversión se ha mantenido. También resulta significativa la mayor apuesta por equipos de tamaño medio, de entre 4 y 10 personas en un 39% de los casos (en el anterior estudio representaban el 20%), lo que apunta a una apuesta por la externalización de servicios de Public Affairs.Más sistemas de mediciónEn lo relativo a la medición en sí, el estudio muestra una marcada profesionalización del sector gracias, en parte, a la incorporación de metodología para medir las acciones y su impacto en la reputación, el negocio y la definición de estrategias de sostenibilidad. En este sentido y en comparación con la edición de 2020, los profesionales del sector aseguran usar con más frecuencia una mayor variedad de sistemas de medición y sus correspondientes indicadores, entre los que indican sus preferencias. De entre los Outputs (actividades), los encuestados apuntan al número de acciones en las que participan, como reuniones o eventos. En lo relativo a Out-takes o percepciones, los encuestados apuntan a la mejora en la reputación, mientras que en cuanto a Outcomes (resultados), los entrevistados se centran en contribuir a transformar el plan estratégico en realidad. Asimismo, generar ahorros fiscales o mejoras en los resultados operativos se presenta como el retorno de la inversión predilecto de los encuestados.Tras presentar estos datos y después de anunciar la creación del observatorio, la sesión concluyó con una mesa de diálogo moderada por directivos de ambas compañías y en la que se dio voz a líderes de la práctica de Asuntos Públicos representantes de diferentes perfiles de organizaciones. Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE, Cristina Feliu, Global Head of Communications, Branding and Public Affairs de Ferroglobe, y Beatriz Herrera, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Mahou San Miguel, compartieron sus impresiones sobre la profesionalización del sector y sobre cómo sus departamentos están adoptando la medición para optimizar sus funciones y ponerlas en valor.Para Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “esta segunda edición y el anuncio del observatorio suponen un punto de inflexión en el compromiso de ambas organizaciones con la medición como herramienta estratégica. Desde que arrancamos nuestra colaboración, hace más de 4 años, hemos asistido a eventos de impacto global como la pandemia o la crisis en Ucrania, que no han hecho sino demostrar la relevancia que tiene para las organizaciones leer el contexto social y político y saber adaptarse a él. Estas etapas de cambio reflejan, más que nunca, la importancia de que las organizaciones dispongan de herramientas tan estandarizadas como sea posible para medir las acciones de los departamentos con responsabilidad en la adopción de decisiones estratégicas.” Javier Valiente, Managing Partner en España y Portugal de Political Intelligence, cree que “estamos ante un hito para un sector que ha experimentado un gran crecimiento y que ahora se enfrenta al reto de afianzarse y poner en valor su contribución. Con la creación del observatorio podremos brindar una visión continuada y en profundidad de la aportación de los Asuntos Públicos y el papel de estos departamentos dentro de las estructuras de cada organización, lo que nos permitirá extraer aprendizajes y conclusiones que ahora solo podemos inferir. Este conocimiento será determinante para profesionalizar la práctica, aportando objetividad y eliminando el sesgo en la medición de intangibles; caminando en definitiva hacia modelos de consenso que puedan aplicarse a grupos o sectores lo más amplios posibles”. > Descargar el informe completo> Más sobre el observatorio> Fórmate en el tema: Nuevo bootcamp. Alcanza los objetivos de Public Affairs de tu organización


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 44% de los consejeros considera que la reputación es igual o más importante que los criterios financieros

Las cuestiones de buen gobierno e integridad (80%) y las del ámbito de capital humano (73%) son las más valoradas en los consejos, según el informe ‘La reputación en los consejos de administración’, elaborado por KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership El 87% de los consejeros indica que la reputación se incluye en la definición de la estrategia de las compañías, tanto a corto como a largo plazo. El sector retail, financiero y energético son los que más la integran en su estrategia En un entorno cambiante, marcado por un nuevo ciclo económico y social al que ya se denomina como el de la ‘economía de la reputación y de los intangibles’, las organizaciones necesitan cada vez más indicadores, modelos y herramientas de gestión y de medición que ayuden a la alta dirección en la toma de decisiones. La reputación se ha convertido en una variable estratégica para los consejos de administración. De esta forma, los consejeros le dan una importancia media de 7,1 sobre 10, según recoge el informe ‘La reputación en los consejos de administración’, que han presentado KPMG y Corporate Excellence – Centre for Reputation.Los consejeros consultados prevén que la atención a los intangibles dentro de los propios consejos, como son la reputación, marca, sostenibilidad, comunicación y propósito va a seguir aumentando al estar inmersos en un nuevo ciclo económico y social. Así, para el 44% de los consejeros la reputación es igual o más importante que los criterios financieros y el 87% considera que esta se incluye como variable en la definición de la estrategia, tanto a corto como a largo plazo. Jerusalem Hernández, socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno KPMG España, apunta que, ante la coyuntura actual, “el éxito de las organizaciones depende, en gran medida, de la confianza que son capaces de generar y, con ella, de la legitimidad, preferencia y tolerancia que obtienen de sus grupos de interés. Un ejemplo son los códigos de buen gobierno de los mercados más avanzados, que incluyen entre sus recomendaciones la de que los órganos de gobierno cuenten con información sobre la relación existente entre la compañía y sus principales ‘stakeholders’, las expectativas detectadas, las percepciones actuales, los riesgos reputacionales o los canales de relación disponibles”.El 80% de los consejeros afirma que la reputación del sector afecta a la de la compañía, aunque los sectores que le otorgan más importancia son aquellos que tienen una relación más directa con el consumidor final y sobre los que la regulación y otros grupos de interés, como analistas e inversores, ponen especial foco. En una escala de 1 al 10, destacan el sector retail (10) y el financiero (8,5) y energético (8,5), cuyas controversias suelen tener mayor repercusión en las relaciones con sus grupos de interés. Por el contrario, para el sector de las infraestructuras solo representa un 2,5 y para el sector seguros un 5.Buen gobierno y grupos de interésLos consejeros coinciden en señalar que el intangible que más valoran los consejos de administración son las cuestiones de buen gobierno e integridad (80%), seguida por el ámbito de capital humano (73%). Los aspectos ambientales, financieros y de oferta de producto se sitúan en el 53%, mientras que el propósito y los valores corporativos en el 47%.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, señala que “las organizaciones no solo necesitan generar valor diferenciador en el tiempo para competir y tener éxito, sino que deben generar la confianza y la legitimidad necesarias para poder mantener su licencia para operar. Y para ello necesitan de la reputación, es decir, de la generación de confianza, admiración y respeto por parte de sus grupos de interés para obtener su apoyo y evitar riesgos reputacionales. Y ahí el entendimiento que tienen los consejeros sobre la reputación como intangible clave determina tanto su protección como su gestión avanzada para fortalecerla”.El informe destaca que los consejeros consultados coinciden en priorizar los grupos de interés más relevantes para sus compañías a aquellos que tienen una mayor cercanía o dependencia, como son los trabajadores (93%), accionistas (87%), clientes (80%), proveedores (67%) y organismos y reguladores (47%). No obstante, señalan que existen determinadas situaciones que pueden influir en el grado de importancia que se da a un grupo de interés en un determinado momento, como los del entorno financiero en la búsqueda de financiación o procesos de salida a bolsa o adquisiciones, o la atracción del talento tras la pandemia de Covid-19.Los comportamientos corporativos que generan mayor confianza, pero también pueden resultar intolerables para los grupos de interés dependiendo de la gestión, son las prácticas en materia de buen gobierno, ética y transparencia. En general, se aprecia que los comportamientos que generan más confianza son aquellos relacionados con el desempeño de la compañía en aspectos Ambientales Sociales de Gobernanza (ASG) y de grupos de interés internos. Sin embargo, en comportamientos intolerables destacan prácticas que afectan más directamente al cliente final, como protección de datos, producto y prácticas con clientes y consumidores.Durante la presentación del informe ‘La reputación en los consejos de administración’, Maite Aranzabal, consejera de Credicorp, Banco de Crédito del Perú e Isabel Tocino, consejera del Banco Santander, compartieron su visión sobre el impacto que la gestión de los intangibles tiene en las compañías.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

TransveRSa 2022: un debate sobre los efectos de la regulación de la Sostenibilidad

Madrid, 4 de noviembre de 2022. Otro año más hemos tenido la oportunidad de celebrar TransveRSa, el evento anual de DIRSE con el apoyo de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership y Dircom para la reflexión y debate sobre la importancia y la necesidad de la transversalidad de la Sostenibilidad de cara a conseguir la excelencia empresarial, dedicado este año especialmente, a las áreas más afectadas por la regulación ASG. Mucho ha cambiado desde entonces el conocimiento y la relevancia de la Sostenibilidad y de los aspectos ASG, dado el impulso de los inversores y de los reguladores. Sin embargo, la apelación al diálogo y la colaboración entre funciones y departamentos, en una cultura demasiado influida por los silos, sigue siendo igual de importante. Es por ello por lo que, este encuentro que se constuye como como espacio de diálogo para todos aquellos actores que contribuyen a generar valor en las organizaciones, independientemente del área desde la que ejerzan sus funciones. Consiguiendo reunir este año a más de un centenar de profesionales del ámbito ASG y consolidándose como evento anual de la profesión con un formato dinámico y participativo.En esta edición, el encuentro se centraron en analizar cómo se perciben y viven los cambios legislativos en materia ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) desde las áreas funcionales más afectadas, como son: cumplimiento normativo, relaciones institucionales, relaciones con inversores, auditoría interna y secretaría general; y en cómo los dirses (profesionales de sostenibilidad) puede ayudar en este proceso.Fernando Riaño, director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales en Grupo Social ONCE, fue el encargado de dar la bienvenida, señalando que “jornadas como esta sirven para dar visibilidad a cuestiones que a veces están difusas o no son tan conocidas, como ocurría hace no tantos años con la RSC, acción social, sostenibilidad…”.El presidente de DIRSE, Alberto Andreu, ha profundizado en el estado de los distintos paquetes regulatorios de cada una de las letras: A, S y G, planteando, a su vez, seis preguntas para reflexión a este respecto que dejaban claro que “el mejor regulador es la opinión pública”. El presidente de DIRSE concluía su ponencia marco resumiendo que “el tsunami regulatorio no va de creer o no creer, va de estar preparados para las nuevas exigencias regulatorias, de gestionar los riesgos asociados a la información no financiera y a los objetivos de descarbonización y va, también, de aprovechar todas las oportunidades de este nuevo modelo, igual que pasó con la digitalización”.Profundizando en cada una de las cinco áreas funcionales corporativas que se están viendo más afectadas por los cambios regulatorios en materia de Sostenibilidad: 1. CumplimientoMiriam Porres, directora de RSC y Compliance en Sorigué, y Carlos Saiz, vicepresidente socio experto en GRC de Ecix Group y presidente de Cumplen, han profundizado en los aspectos más problemáticos o retadores que presenta esta nueva regulación ASG, pero también han aportado ideas sobre cómo se están preparando los departamentos de Compliance ante el nuevo escenario: elaborar y acordar metodologías y procedimientos en los riesgos no financieros, con las cadenas de valor y completar los códigos de ética con todos los temas que han ido emergiendo. En el turno de preguntas, se han aclarado algunas dudas sobre la compatibilidad de las funciones de Cumplimiento y de Sostenibilidad, sobre las responsabilidades legales en relación con la información no financiera y se ha debatido sobre la conveniencia o no de la aprobación de un estatuto de director de Cumplimiento.2. Relaciones InstitucionalesFernando Riaño, director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales en Grupo Social ONCE y Laure Yvenou Government Affairs Manager en Sanofi, abordaron el trabajo de los responsables de Asuntos Públicos que consiste en adelantarse a las tendencias regulatorias, identificar dónde están las oportunidades y los riesgos, así como alinear mensajes, por lo que trabajan con equipos multidisciplinares. En concreto sobre las materias ASG, preguntan a los dirses, que son los que conocen los desafíos de la compañía. También confirmaron que la sociedad es el primer regulador. El auditorio preguntaba a los ponentes acerca de su opinión sobre si no estaremos únicamente cumpliendo una checklist de obligaciones, aunque en realidad no creamos en ello.3. Relación con InversoresEn línea de las mesas anteriores, Inés García-Pintos, asesora y docente en Sostenibilidad y Finanzas sostenibles, y Raimundo Fernández-Cuesta, director de Finanzas y Relación con Inversores de Acciona Energía hablaron sobre cómo el trabajo de la dirección de Finanzas y Relación con Inversores se ha adaptado al nuevo contexto. En concreto, Raimundo explicó cómo en Acciona Energía decidieron que la función de Sostenibilidad pasara del departamento de Asuntos Públicos al de Finanzas, para mantener una relación estructurada y sistematizada con la información no financiera tanto de cara a los proveedores de datos como para los inversores. Llegado el turno de preguntas, el público quiso que los ponentes eligiesen: ¿en qué se fijan más los inversores, en la A, en la S o en la G? y en cómo trabajan con los proxi advisors.4. Auditoría InternaEn la mesa de diálogo relativa a la función de Auditoría, Carlos Ruiz, director de Sostenibilidad de Acerinox y Mª Isabel Moreno, directora de Auditoría, Control y Riesgos del Grupo Repsol hicieron referencia a los aspectos más controvertidos de la nueva normativa en lo relativo a la función de Auditoría interna y a la importancia de dicho rol para poner en marcha un Sistema de Control de la Información No Financiera, junto a las dificultades para poder implantarlo. Moreno destacó lo difícil que ponen su trabajo, la cantidad de estándares y marcos existentes, aunque ellos lo han resuelto basándose en los que siempre habían utilizado. Finalmente coincidieron en que las exigencias en torno a la verificación de la información no financiera acabarán equiparándose a la de la información financiera.5. Secretaría del ConsejoEmilio Martín, secretario general de Calidad Pascual y Ana Millán, directora de Negocio Responsable de Accenture Iberia y directora general de la Fundación Accenture España, debatieron sobre el nivel de madurez de los consejos de administración en relación con los mecanismos de control y supervisión en materia de sostenibilidad. Martín destacó la importancia de conseguir que los temas de Sostenibilidad se metan en la Agenda del Consejo y recomendó a los dirses que no son invitados al Consejo de su compañía, que busquen el apoyo de la figura del presidente de la comisión de sostenibilidad, encargado de elevar los temas ASG al Consejo, para conseguir que le pongan “cara y ojos”. Tanto Emilio como Ana coincidían en el perfil multitask del dirse, aportando un retrato robot de lo que sería el nuevo perfil más demandado: sostenibilidad + digitalización, un tándem que se retroalimenta ya que gran parte de las posibilidades de sostenibilidad corporativa van a ser ejecutadas desde la tecnología. ConclusionesTras las diferentes ponencias de la jornada, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership y Susana Posada, vicepresidenta de DIRSE, exponían algunas conclusiones y reflexiones tras la jornada. Susana destacaba además lo importante que resulta seguir trabajando en la transversalidad, invitando a los asistentes a la edición del próximo año, que será el 10º Aniversario del TRANSVERSA.La jornada finalizó de la mano de Juan Manuel Sánchez-Terán Lledó, subdirector general de la Economía Social y de la RSE que ilustraba los avances en materia ASG que se están haciendo desde su Ministerio: Ministerio de Trabajo y Economía Social. > Puede verse la grabación íntegra de la jornada en: https://www.youtube.com/watch?v=qO8541aj858> Más información e imágenes de la jornada disponibles en el microsite del evento.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Informe Approaching the Future 2022. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

La sociedad exige un mayor compromiso a las empresas, y gestionar la reputación y los intangibles es ya estratégico para los negocios Casi la mitad de las empresas están trabajando en definir e integrar el propósito en su negocio, y cuatro de cada diez se esfuerzan por impulsar un liderazgo responsable y mejorar la diversidad, la equidad y la inclusión. La Agenda 2030 recupera su relevancia en las organizaciones respecto al pasado año, apreciándose un compromiso por alinear las estrategias de sostenibilidad con los ODS, mientras la acción por el clima y la inversión con criterios ASG captan un interés menor. La 7ª edición del informe, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, recoge las principales tendencias en gestión de intangibles que preocupan y en las que están trabajando las organizaciones.Madrid, 26 de mayo de 2022.- Las empresas tienen un papel de relevancia creciente en las sociedades, y su propia evolución, sus prioridades y decisiones dependen en gran medida del contexto socioeconómico. Ante los recientes escenarios de crisis e incertidumbre, la ciudadanía exige a las organizaciones una mayor implicación, compromiso y activismo social y ambiental, y el peso de elementos como el propósito, la reputación o el liderazgo responsable está adquiriendo dimensiones inéditas, obligando a las compañías a integrar su gestión como elemento estratégico. Así se desprende del informe Approaching the Future 2022: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles.En su 7ª edición, este estudio se consolida como una herramienta esencial para analizar las tendencias globales en reputación y gestión de intangibles que impactan en las empresas, tanto desde el punto de vista de los aspectos que consideran más relevantes como aquellos en los que están trabajando de forma prioritaria. Este año, por primera vez en toda la serie, existe una sincronía y coherencia generalizada entre unos y otros: “Las tendencias globales que las compañías consideran más destacadas coinciden con aquellas a las que están destinando mayores esfuerzos, tratando de transformar su realidad corporativa para adaptarla a las nuevas realidades y a los retos del contexto actual”, apunta Isabel López Triana, cofundadora y directora general de CANVAS Estrategias Sostenibles.Esta edición desvela que “estamos inmersos en un nuevo contexto económico y social calificado como el capitalismo de los stakeholders; una nueva era en las organizaciones que prioriza la generación de valor a largo plazo y el equilibrio de intereses de todos los grupos de interés”, explica Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra, y uno de los nueve expertos consultados en el presente estudio que participará en el evento de presentación de resultados globales de hoy, 26 de mayo 2022.Top 5 de tendencias en las que están trabajando las organizacionesEl Approaching the Future 2022 identifica 16 tendencias globales que marcan la agenda empresarial. La primera de ellas es el propósito corporativo, que se ha consolidado, escalando cuatro posiciones respecto a 2021 y convirtiéndose no solo en la tendencia en la que más están trabajando las organizaciones, sino en la más importante en el mapa de prioridades de las organizaciones. El propósito se consolida como un activo de transformación empresarial clave en un contexto en el que las expectativas sociales y regulatorias son cada vez mayores. Por ello, casi la mitad de las organizaciones (48,2%) están trabajando ya en la integración del propósito, cuando en la edición anterior esta cifra no llegaba al 36%.“Cada vez es más necesario contar con una visión integrada sobre el valor que aporta una compañía al mundo, y la gestión de la definición y activación del propósito aporta esa coherencia, visión a largo plazo, confianza y buena reputación, tanto hacia dentro como hacia fuera de las organizaciones. El propósito deja de ser «para» los grupos de interés y ahora es «con» los grupos de interés, favoreciendo la creación de una identidad colectiva que aporta sentido y una fuerza de transformación masiva hacia una meta común”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.La segunda tendencia en la que más están trabajando las empresas es la digitalización, aunque se aprecia un descenso en relación a la edición anterior (del 61,4% al 48,1%), cuando los nuevos modelos de trabajo y de relación impuestos por la pandemia obligaron a las compañías a priorizar esta tendencia, que ahora mantiene su importancia, pero al mismo tiempo manifiesta un cierto afianzamiento.El tercer tema en el que están poniendo el foco las organizaciones es la diversidad, equidad e inclusión, y es el que más ha ganado en relevancia respecto a la edición anterior, ascendiendo ocho posiciones. Frente al 26,5% de 2021, en 2022 el 42,8% de las corporaciones están dedicando sus esfuerzos a impulsar un crecimiento inclusivo a nivel global para avanzar hacia entornos de trabajo diversos, inclusivos y equitativos.La cuarta tendencia en la que se aprecia mayor implicación es el liderazgo responsable, pasando del 25,3% al 43,3% las empresas que apuestan por nuevas formas de liderar capaces de aportar confianza y compromiso con la sociedad, y de convertirse en motores de transformación y generadores de impacto positivo.Por último, la gestión de la comunicación completa el Top 5 de temas en los que más están trabajando las empresas, con un 41,7% de ellas avanzando en este ámbito. Una comunicación que en el último año ha evolucionado hacia formatos cada vez más digitales e innovadores, con tecnologías disruptivas como el metaverso o los avances de la inteligencia artificial, que prometen nuevas experiencias inmersivas y diferenciales y ofrecer a las organizaciones información personalizada sobre sus grupos de interés.Nuevas tendencias: la importancia de la confianzaEn la 7ª edición del Approaching the Future se introducen como novedad en la lista de tendencias que marcan las prioridades de las organizaciones dos temáticas que no aparecían en las ediciones anteriores: la confianza de los grupos de interés, que se coloca en la octava posición, y la reputación del CEO, que cada vez adquiere más visibilidad y reconocimiento como plataforma reputacional, y se queda en la decimocuarta.“La confianza es un factor esencial para el crecimiento y la sostenibilidad del negocio. Mientras la confianza en los gobiernos se ha ido reduciendo en los últimos años, las empresas se posicionan para muchos ciudadanos como la única institución confiable. Es una oportunidad de la que las empresas son conscientes, y el 35,5% ya está ya trabajando en reforzar la confianza de sus stakeholders, practicando la escucha activa y el diálogo para comprender qué es lo más les importa o les preocupa”, subraya Claudina Caramuti, cofundadora y directora de desarrollo de CANVAS Estrategias Sostenibles.Vuelve la preocupación por la sostenibilidadTras superar lo más duro de la pandemia, cuando las empresas priorizaron su adaptación a una realidad desconocida (como indicaba la anterior edición del informe), la Agenda 2030, como marco de acción para el desarrollo sostenible, recupera este año una posición relevante entre los temas prioritarios a las organizaciones: crece cuatro posiciones y un 29,6% afirma estar centrando sus esfuerzos en contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Sin embargo, aunque la ciudadanía es cada vez más consciente de que el cambio climático es una las mayores amenazas para la humanidad, y según el Foro Económico Mundial el fracaso de la acción climática es el riesgo con mayor potencial de impacto negativo en las personas y el planeta, la proporción de organizaciones que trabajan en la acción por el clima se ha reducido del 25,9% en 2021 al 17,7% en 2022. La mayoría de las compañías aún no han fijado objetivos iniciales de reducción de sus emisiones, y solo un 36,8% han anunciado planes para atajar sus emisiones directas o asociadas con su consumo energético.Algo similar ocurre con la inversión sostenible o con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), que continúa creciendo con fuerza en los principales mercados internacionales, representando ya un 35,9% del total de activos según la Global Sustainable Investment Alliance. Y, sin embargo, solo un 9,9% de las empresas están trabajando en la inversión y captación de fondos sostenibles.El reto de medir y demostrar el impacto en el negocioAl consultar a las organizaciones acerca de los retos a los que se enfrentan a la hora de implantar medidas relacionadas con la gestión de los intangibles y las tendencias que marcan su agenda, se repiten de forma transversal dos aspectos. Por un lado, la capacidad de medir el impacto de las acciones realizadas ya sea para impulsar el propósito corporativo, el liderazgo responsable o la gestión de la reputación. Por otro lado, la demostración del alcance o repercusión que esas medidas tienen en el negocio de la compañía.“Sin duda, aunque aún hay camino que recorrer, se están llevando a cabo importantes esfuerzos para integrar los intangibles como parte estratégica de la gestión empresarial, desde el desarrollo de métricas de reputación hasta su vinculación a los sistemas de retribución a empleados”, explica Clara Fontán, directora de Inteligencia y Conocimiento de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership.El informe incorpora más de 400 fuentes y estudios nacionales e internacionales, una encuesta a más de 600 profesionales de 55 países y entrevistas a nueve expertos internacionales en las materias objeto de estudio. Además, ha contado con Global Alliance for Public Relations and Communication Management como worldwide partner, y con la participación como partners de investigación de Punto de Fuga, expertos en investigación de mercados, y el Aula de Mecenazgo en Métricas y Gestión de Intangibles, del Centro de Investigación Social Aplicada de la Universidad de Málaga.A su vez, ha contado con la visión experta de los siguientes profesionales: Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra; Andrea Bonime-Blanc, CEO de GEC Risk Advisory; Farid Baddache, CEO de Ksapa Sustainability; Gabriela González-Valdés, directora general del Instituto de Auditores Internos de España; Italo Pizzolante, director de la Cátedra Itinerante Pizzolante y socio fundador de Pizzolante; José Luis Fernández, director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas; Oriol Iglesias, profesor de Marca de ESADE Business School, codirector del programa ejecutivo The Global CCO y miembro del think tank de marcas con conciencia Medinge Group; Perrine Bouhana, Managing Director de GlobeScan; y Silvina Bacigalupo, presidenta de Transparencia Internacional.Y ha contado con el apoyo de las siguientes entidades colaboradoras: Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR); Asociación de Marketing de España; Asociación para el Progreso de la Comunicación (APC); B Lab Spain; Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina; DCH - Organización Internacional de Directivos de Capital Humano; Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom España); Asociación de Directores de Comunicación de Panamá (Dircom Panamá); Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad, DIRSE; Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial Universidad Pontificia de Comillas; ESADE Business School; Foro de Comunicación Corporativa (FOCCO); Foro de Marcas Renombradas Españolas; Fundación más Humano; Forética; GEK Risk Advisory; GlobeScan; Instituto de Auditores Internos; International Public Relations Network (IPRN); KANTAR; KPMG; Ksapa; Marcas con Valores; Pizzolante; Asociación Mexicana de Profesionales de Relaciones Públicas (PRORP); Reputation Lab; Universidad de Navarra - Master en Reputación Corporativa (MERC); Transparencia Internacional; Weber Shandwick; World Compliance Association; Villafañe & Asociados; y Women Action Sustainability, WAS.Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nace The Global PR & Communication Model: propósito como centro de la toma de decisiones a futuro

Corporate Excellence lanza junto a Global Alliance “The Global PR & Communication Model 2021”, una nueva hoja de ruta que define el futuro de la comunicación y la gestión de intangibles Guía práctica para ayudar a las organizaciones y profesionales a conseguir los aspectos más relevantes para operar en el mundo post COVID-19: diferenciación, reputación, confianza y legitimidad social Construido con la participación de una red de 1.400 profesionales en 46 países de 5 regiones Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en colaboración con Global Alliance for Public Relations and Communication Management ha lanzado The Global PR and Communication Model 2021, una nueva hoja de ruta que define el futuro de la comunicación y la gestión de intangibles.El modelo está estructurado en torno a 5 pilares estratégicos o “Building Blocks” que generan y protegen la generación de valor en el mundo actual: propósito corporativo, marca y cultura corporativa, reputación y riesgos reputacionales, comunicación estratégica y sistemas de inteligencia y medición de activos intangibles. Estos pilares o “Building Blocks” permiten a las organizaciones lograr diferenciación, engagement, recomendación auténtica, confianza y la legitimidad social que necesitan para mantener su licencia para operar. La investigación desvela que la definición y activación del propósito corporativo es una pieza fundamental para garantizar la excelencia en la gestión de los intangibles estratégicos, siendo un factor determinante que impacta en todos los pilares del modelo: marca, cultura, reputación y comunicación. No obstante, y aunque el 97,4 % de los profesionales asegura que impulsar el propósito corporativo es clave y el 83,8 % confirma que su organización ya lo ha definido, solo la mitad (51 %) lo ha activado e implementado. La investigación demuestra, a su vez, que la probabilidad de que el responsable de PR y Comunicación participe en las decisiones estratégicas y forme parte del comité directivo es mayor si lidera el proceso de definición e implantación del propósito y si el método seleccionado para su construcción ha sido participativo y no siguiendo metodologías clásicas “top-down”. En concreto, cuando ambas condiciones se cumplen la probabilidad de participar en la toma de decisiones de alto nivel asciende al 73,4 %.A su vez, se observa que cuando el responsable de PR y Comunicación no lidera el proceso de definición e implementación del propósito, y cuando el método que prevalece es el tradicional arriba-abajo, cae hasta un 50 % la probabilidad de que este profesional sea incorporado como miembro activo de los comités directivos.En términos generales, la evaluación de la gestión de la marca en las organizaciones obtiene una puntuación moderada (5,22 sobre 7) así como en el caso de la cultura (5,26 sobre 7), y la reputación (5,14 sobre 7). Y con mejores puntuaciones en la gestión de la comunicación (5,67 sobre 7). Siendo las regiones de Asia y Estados Unidos las que lideran estos datos en todos los casos, y desvelándose que el área que necesita ser más trabajada o reforzada es la de reputación corporativa. “El desarrollo del modelo ha contado con la participación de 1.400 profesionales en 46 países de 5 regiones de todo el mundo, en lo que ha sido una de las investigaciones de referencia a escala global sobre el presente y el futuro del valor de las relaciones públicas y la gestión de las comunicación y los intangibles”, asegura Justin Green, presidente de Global Alliance.La diversidad de funciones que se engloban bajo el área de PR y Comunicación es amplia, pero según los datos que arroja la investigación, son la gestión de la reputación, el riesgo reputacional y la cultura corporativa las funciones que determinan la presencia o no en el C-Suite. Fortalecer la reputación corporativa y construir confianza (5,77 sobre 7) y generar legitimidad para operar (5,76), junto a las prácticas éticas (5,75) son los principales asuntos clave para el modelo de empresa del futuro, según los profesionales consultados. La sostenibilidad y el negocio responsable crecen también en importancia y se citan entre los grandes retos a los que se enfrentan las organizaciones. Tanto es así, que se trata del segundo aspecto más importante dentro del mapa de dimensiones que construyen o destruyen la reputación corporativa, según explica la investigación.“El mundo se encuentra en un periodo de completa transformación debido al crecimiento de los intangibles en el valor empresarial, por lo que necesitábamos un nuevo marco de gestión que tomase la reputación y los activos y recursos intangibles como foco principal” afirma Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Academic & Research Director de Global Alliance. Según Alloza, y quien ha liderado este proyecto, “el Modelo debe entenderse como una guía práctica para ayudar a las organizaciones y profesionales a alcanzar los elementos más relevantes y necesarios para operar en el siglo XXI: lograr una diferenciación duradera, construir una sólida reputación y consolidar la confianza con los grupos de interés, lo que significa, en consecuencia, ampliar su licencia para operar”.“Con el desarrollo de este modelo Global Alliance está siendo fiel a su misión: crear estándares globales para elevar la profesión”, asegura José Manuel Velasco, Immediate Past Chair Global Alliance y miembro del grupo de trabajo del proyecto. “El Modelo mira hacia el futuro de nuestra función ofreciendo las claves para situarla en los comités directivos y en los procesos de toma de decisiones”, explica Velasco. Para José Antonio Llorente, fundador y presidente de LLYC, compañía que participa en el proyecto como “Sponsor Contribution”, “The Global PR and Communication Model ayuda a los profesionales a navegar en la nueva normalidad con el conocimiento y las herramientas necesarias para gestionar los intangibles de forma eficiente y eficaz, demostrando el rol de los mismos a las generación y protección de valor empresarial”.El modelo consolida Los Acuerdos Estocolmo (2010) y el Mandato de Melbourne (2012) e integra los resultados y conclusiones del Global Capability Framework desarrollado por Global Alliance en colaboración con la Universidad de Huddersfield (UK) en 2018. El proyecto, cuya investigación y diseño ha sido liderado por Corporate Excellence, se ha desarrollado durante los últimos 18 meses a partir de una investigación cualitativa y cuantitativa. Para el análisis de los resultados se han aplicado técnicas estadísticas y modelos matemáticos avanzados. El equipo de investigación ha sido liderado por Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, Enrique Carreras, Miembro del Comité Científico de Corporate Excellence y experto en modelos matemáticos avanzados y Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge en Corporate Excellence.


Página

de 3

arrow_drop_down