FILTROS

close
arrow_drop_down
195 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Iván Redondo y Jaume Giró dialogan sobre la crisis de confianza en las instituciones

CaixaForum Madrid ha acogido un encuentro entre Iván Redondo, director de Gabinete de Presidencia del Gobierno, y Jaume Giró, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el marco del encuentro anual organizado por esta fundación empresarial integrada por grandes compañías españolas y cuyo objetivo es generar conocimiento, concienciar y promover en las organizaciones la gestión excelente de los intangibles y la reputación. Bajo el título Gestión de los intangibles y las expectativas en un mundo en transformación: escuchar, medir y actuar, la conversación se ha dividido en tres grandes bloques. En el primero de ellos se ha profundizado en la crisis de confianza en las instituciones y en cómo revertir esta situación de desencanto generalizado, que tiene su reflejo en las protestas en diferentes países. En la segunda parte se ha abordado el papel de los medios de comunicación, el fenómeno de las fake news y las perspectivas de futuro del periodismo tradicional. El tercer bloque se ha focalizado en analizar la explotación de los datos y los múltiples debates que plantea su uso. Durante el diálogo, Jaume Giró ha advertido que “por primera vez, el progreso de la ciencia y la tecnología se han puesto por delante del progreso de la ética”. Otro signo de los tiempos es, según Giró, la pérdida de un activo intangible tan valioso como es la confianza en las instituciones. Ante esta realidad, ha abogado por “gestionar de forma excelente y con atención milimétrica al detalle la comunicación y relaciones con todos los stakeholders, de modo que las compañías e instituciones generen verdadero valor para sus marcas en una sociedad global cada vez más líquida, interconectada e incierta, en la que las reglas del juego han cambiado como consecuencia de la revolución digital, del big data y de la irrupción de nuevos actores en la transmisión de la información”. “En este contexto, es fundamental que las organizaciones se adapten a estos nuevos tiempos invirtiendo los recursos necesarios para extremar la escucha activa, medir el impacto de cada una de sus acciones y actuar en consecuencia para corregir y mejorar los procesos. Sólo de este modo, y con un comportamiento ético y coherente, se podrá gestionar la reputación y los intangibles de un modo eficiente y socialmente responsable”, afirma Giró. Iván Redondo, por su parte, ha señalado que, ante las crisis sociales que observamos, “existen tres factores que son comunes a todas: el factor generacional, el ideológico y el territorial”, además, ha indicado que, ante cambios como la inteligencia artificial, “no tenemos que combatirla, sino utilizarla como un elemento más en el cuadro de mando. Siempre que haya una garantía y un constitucionalismo, no hay nada que temer en las evoluciones sociales”. La conferencia anual de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es el encuentro público que organiza cada año la fundación para compartir el trabajo de investigación e impulso de prácticas empresariales más conscientes y responsables con el entorno. Al acto también ha asistido Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, quien ha apuntado que «hay que conocer de cerca de todos los públicos y las comunidades en las que operamos para ser relevantes y para aportar valor a todos los stakeholders. Por ello, la escucha es vital, así como estar al tanto de las tendencias que configuran el entorno en el que operamos».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas españolas pueden crecer y generar valor independientemente de la situación política y económica

Según el último informe Global Intangible Finance Tracker (GIFT 2019), presentado esta mañana por Brand Finance en Madrid en colaboración con Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, la situación política y económica actual de España no supone un impedimento para que nuestras empresas crezcan y generen riqueza dentro o fuera de nuestras fronteras. El estudio identifica el valor de los intangibles y su aportación de valor al negocio global analizando los balances de más de 50.000 empresas cotizadas. Así ha declarado Teresa de Lemus, Managing Director de Brand Finance, en la presentación del informe, que analiza más de 50.000 empresas cotizadas en el mundo y más de 200 españolas: «Los tangibles de una empresa no diferencian su oferta ni son el motor de la demanda. La clave reside en los activos intangibles. De ahí la importancia en identificarlos internamente y valorarlos para saber en cuales invertir». Posibles causas: La situación política y económica El informe analiza las empresas españolas en su contexto económico durante 2018, caracterizado por una situación política de incertidumbre, periodos de desgobierno, crisis en Cataluña o la moción de censura de junio de 2018. Movimientos empresariales importantes, sobre todo en sectores como distribución y consumo, industria, banca y energía son analizados en el estudio, como los casos de Abertis, Cepsa, Sabadell, NH Hoteles o Mapfre, entre otros. Sin embargo, los datos revelan que el menor valor de los intangibles de nuestras empresas no depende de la situación económica del país. Las empresas españolas tienen el poder para poder actuar, para que su valor no dependa de las circunstancias externas. Las claves residen en identificar los intangibles que le están generando valor, así como en saber gestionar adecuadamente la demanda y los costes. A esto se suma la necesidad de encontrar la mejor manera de gestionar esto a través de una adecuada valoración de todos los activos, en particular de los intangibles. Como ha señalado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, «nos movemos hacia un escenario en el que las empresas deben actuar como un actor social más, por lo que deben trabajar en el largo plazo, gestionando de manera excelente sus intangibles, para tener un impacto positivo en la sociedad». Análisis de las empresas españolas Según el estudio, las empresas cotizadas españolas provienen en su mayoría del sector bancario, teleco y utilities, sectores todos ellos con una alta proporción de activos tangibles sobre su valor empresarial. En Estados Unidos, la mayor fuerza económica mundial, más de dos tercios del valor empresarial se produce por activos intangibles en empresas como Alphabet, Microsoft, Facebook, Apple o Amazon. España e Italia son los únicos países analizados donde el valor de los activos intangibles ha aumentado durante en el último año. 2013 ha sido el año donde el valor de los activos intangibles, para todos los países analizados —salvo Alemania—, aportó el porcentaje mayor del valor de las empresas. En Europa destacan Reino Unido y Francia, con marcas como Unilever, Glaxo, Astraceneca o British American Tabaco. Alrededor de 53 empresas en España tienen un valor en libros superior al 100% del valor de la empresa en 2019 en comparación con solo 40 empresas en 2018. Esto quiere decir que el mercado cree que valen menos o que no son capaces de generar demanda suficiente. Algunas posibles causas se atribuyen a valoraciones equivocadas en libros o a no realizar el test de deterioro y que por tanto puedan estar en riesgo de quiebra. De las 53 empresas que reportan esta situación, 21 pertenecen al sector inmobiliario, 13 al sector bancario y el resto repartidas entre 14 sectores diferentes de actividad. Inditex, el grupo multinacional español de ropa tiene el mayor valor intangible entre las empresas españolas. El grupo Inditex, a través de sus filiales, posee ocho marcas destacadas como Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe que venden en alrededor de 298 a través de sus tiendas y plataformas online. Aunque el 85% del valor comercial se genera a través de intangibles, solo se hace público el 1% del valor intangible en relación con el valor total de la empresa. Telefónica e Iberdrola ocupan el segundo y tercer lugar en términos de valor intangible total. Ambas compañías tienen un alto valor de activo neto tangible, sin embargo, debido a su alta revelación de intangibles (se divulga más del 20% de sus intangibles) se clasifica entre las compañías españolas como una de las que posee un mayor valor intangible. Entre las cinco principales empresas por valor intangible, en relación con el valor empresarial, Amadeus aparece con el porcentaje más alto entre valor intangible y valor empresarial (104%). Esto podría deberse a la naturaleza de la industria en la que operan, Internet y software, donde poseen altos niveles de patentes, tecnología y marketing IP. Las compañías Inditex, Telefónica, Iberdrola, Amadeus y Naturgy son internacionales, lo que supone un factor esencial para el valor de sus activos intangibles, ya que son marcas con mayor reconocimiento por lo que no solo su marca vale más, sino también sus regalías y sus derechos de autor. Naturgy, la menos internacional (Latinoamérica, España e Italia), ocupa la quinta posición mientras el gigante Inditex (la más internacional), es la líder. Análisis internacional El valor actual de los activos intangibles no identifciados en todo el mundo es de 35,4 mil millones de dólares, en comparación con los 38,5 mil millones de dólares del año anterior. Este año se ha producido un reequilibrio de valor entre las dos categorías: ahora los activos tangibles —un 52 %— constituyen más de la mitad del valor empresarial total a escala mundial. Los activos intangibles no identificados compensan la balanza entre el valor de mercado y el valor contable, por lo que su caída está intrínsecamente relacionada con la disminución del valor de mercado de las empresas a escala global. Si se observan las tendencias en el ámbito nacional, de los 50 países más grandes del mundo según su PIB, 35 han experimentado una caída del valor intangible no declarado en relación con su valor empresarial. Alex Haigh, Director de Brand Finance, manifestó: «La lista de los países con una alta proporción de valor empresarial basada en activos intangibles no es ninguna sorpresa. Las economías de Estados Unidos, Irlanda y los países nórdicos gozan de una sólida reputación en todo el mundo. No hay duda que la combinación de marcas fuertes y la confianza del mercado contribuye a proteger a estos países de la turbulencia económica global». Los sectores del automóvil, la banca y el petróleo y el gas se destacan en el informe de GIFT™ por presentar una proporción muy baja de valor intangible no declarado en su valor empresarial total. Microsoft supera a Amazon como la empresa más intangible del mundo. Cada año, el informe Brand Finance GIFT™ clasifica a las empresas más intangibles del mundo y a aquellas que más declaran sus activos intangibles. Este año, Microsoft ha superado a Amazon al convertirse en la empresa con el mayor valor intangible total, con 904.000 millones de dólares, frente a los 839.000 millones de dólares de Amazon. Los 860.000 millones de dólares de los activos intangibles de Microsoft siguen siendo no identifciados, lo que supone un salto con respecto a los 641.000 millones de dólares del año pasado. 2019 ha sido un año récord para Microsoft, que ahora cuenta con la mayor nube comercial del mundo. Principales conclusiones del informe Los intangibles son los que generan el valor diferenciador de un negocio. Es necesario medir adecuadamente los intangibles para poder tomar decisiones estratégicas. Si los intangibles son los que aportan la oferta diferenciadora, es literalmente imposible decidir sobre cuánto invertir en ellos o identificar en cuáles se ha de invertir, si ni se miden, ni se analizan ni se valoran. Es decidir por intuición que puede salir bien o mal, un riesgo que no es aconsejable tomar. España es el país europeo donde los activos intangibles aportan menos al valor empresarial. El valor de los intangibles depende del sector en el que opere la empresa, su capacidad de generar demanda y reducir costes y, por supuesto, de la gestión de su marca y de su reputación. La actual crisis de confianza en la que estamos inmersos evidencia que la reputación afecta al negocio. Las empresas españolas no están vendidas a la situación económica del país. Tienen el poder para poder actuar para que su valor no dependa de las circunstancias externa. Inditex, el grupo multinacional español de ropa tiene el mayor valor intangible entre las empresas españolas. La mayoría del valor intangible no se ha revelado. Aunque el 85% del valor comercial se genera a través de intangibles, solo se hace público el 1% del valor intangible en relación con el valor total de la empresa. Las empresas españolas están muy expuestas a la inestabilidad del mercado de LATAM lo cual impacta en su demanda y su valor empresarial. Los retos a futuro son la innovación en la oferta, la inversión en tecnología y la globalización.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los profesionales de la comunicación se enfrentan a un bajo nivel de confianza en su oficio

Madrid ayer acogió la presentación de resultados del European Communication Monitor 2019, una de las encuesta más relevantes e influyentes dedicadas a la profesión de la comunicación y las relaciones públicas. Con la opinión de casi 3.000 encuestados de 46 países, y trece años de historia sobre la investigación en tendencias del sector de la comunicación, este año aborda temas cruciales como la confianza, los retos de la transparencia, la Inteligencia Artificial y el futuro de la creación de contenidos. El estudio, elaborado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) junto con la European Association of Communication Directors (EACD), fue presentado por primera vez en mayo de este año y en exclusiva en el European Communication Summit de Berlín. Ayer, los resultados de este informe, se han presentado en España con el apoyo de los colaboradores nacionales del estudio: la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Casi un centenar de personas acudieron al Auditorio Abertis a descubrir las nuevas tendencias en comunicación estratégica en Europa. Entre ellas, destaca el bajo nivel de confianza como el mayor reto de los profesionales la comunicación, ya que tendrán que trabajar para recuperar la legitimidad y credibilidad en su profesión. Solo el 27% del público general confía en la comunicación, frente al 67% de los ejecutivos que lo hacen. La percepción de los encuestados con respecto a las agencias, departamentos y practitioners de comunicación mejora notablemente; destacando la confianza que depositan en los expertos y en sus iguales. Además, el estudio identifica la transparencia como una de las principales claves para la construcción de confianza, aunque todavía resulta más difícil comunicar de manera transparente sobre el posicionamiento de la organización ante temas políticos y sociales (41,1 %) y sobre los procesos internos y los flujos de trabajo (35 %). La Inteligencia Artificial (IA) entra en el foco del futuro de la comunicación, y es que tres cuartas partes de los encuestados (77 %) piensan que la IA transformará la profesión. Aun así, hoy por hoy solo el 13,3 % asegura usar asistentes inteligentes en su trabajo o en el hogar, y destacan la complejidad de adquirir competencias en esta materia como un desafío al que tendrá que enfrentarse la profesión; advirtiendo incluso de una nueva «brecha» digital entre generaciones respecto a la IA. Respecto a la creación y distribución de contenido, el 77% de los profesionales confirman la creciente importancia de los medios compartidos durante los últimos tres años, mientras que los medios pagados alcanzan solo el 38% en un contexto de continua evolución de canales digitales y nuevos formatos. La presentación y bienvenida estuvo a cargo de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; Elena Gutiérrez, vocal de Desarrollo y Talento de Dircom, y Alfonso González, director de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Regulatorios de IBM España. Además, Ángeles Moreno, presidenta electa de EUPRERA y una de las principales investigadoras del estudio a nivel europeo, concluyó el coloquio sobre estos resultados afirmando que «es necesario escuchar a los públicos para que confíen en nosotros. Esta escucha sistemática es investigación, y el Big Data y la IA pueden ayudarnos cada vez más en la recogida y el análisis sistemático de la información». Con el objetivo de profundizar en la confianza que proyectamos internacionalmente, la jornada se cerró con un debate sobre la percepción de España en Europa, moderado por Ricardo Hernández, director de Asuntos Corporativos para Europa Occidental en Mondēlez International. En ella intervino Cécile Thibaud, corresponsal del medio francés ‘Les Echos’ quién ha señalado que «España proyecta una imagen mucho más positiva en Europa de lo que se imagina». Lo que sorprende a la periodista francesa es la poca presencia de nuestro país «en la escena europea». El tercer miembro de la mesa fue Jochen Müller, director adjunto de la representación de la Comisión Europea en España, quién ha explicado que «exportar los valores de las empresas españolas contribuiría a transmitir un mensaje de sostenibilidad en Europa».


Página

de 7

arrow_drop_down