FILTROS

close
arrow_drop_down
490 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership se suma a la iniciativa de crear el ODS18 sobre Comunicación responsable

En un contexto de extrema polarización y auge de la desinformación, la Global Alliance for Public Relations and Communication Management impulsa la definición de un nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible que sirva como catalizador para los otros diecisiete acordados por la ONU para 2030.Bajo el título “Comunicación responsable”, el nuevo ODS busca promover un diálogo abierto, ético y basado en hechos sobre los desafíos globales, así como combatir la desinformación y fomentar la diversidad, la igualdad y la empatía.En Corporate Excellence, desde nuestro compromiso con la comunicación responsable para la generación de confianza, nos adherimos a esta propuesta de fortalecer el diálogo, la libertad de opinión, el rigor y inclusión.La edición de 2023 del informe Approaching the Future encumbra entre las principales principales tendencias en intangibles la Sostenibilidad y el Liderazgo responsable; además de situar a la Comunicación como el ámbitos más trabajado por las organizaciones y al que más recursos aseguran destinar. Estas tres cuestiones convergen y se materializan en el apoyo a la creación de un nuevo ODS que ha de ser la vía de aceleración para el avance de la Agenda 2030 y la transformación sostenible del mundo.Consciente del impacto que la comunicación de la sostenibilidad tiene en la reputación, invitamos a los profesionales y organizaciones a servirse de la guía práctica “Comunicar la sostenibilidad y su impacto en la reputación” que hemos lanzado recientemente junto Women Action Sustainability (WAS).


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

WAS y Corporate Excellence presentan una guía sobre el impacto de la sostenibilidad en la reputación

La creación de esta guía surge ante la detección de una comunicación confusa y vaga de las empresas en materia de sostenibilidad hasta el momento El objetivo de la guía es ser un entregable práctico y útil para compañías y profesionales al proponer una hoja de ruta con las características imprescindibles sobre cómo debe ser la comunicación de la sostenibilidad. El evento de presentación se ha celebrado en la Torre ILUNION de Madrid y, tras la presentación de la guía, ha tenido lugar una mesa de debate con directivos de empresas líderes en materia de sostenibilidad. Madrid, 13 de abril de 2023. Women Action Sustainability (WAS), la asociación de mujeres directivas cuyo objetivo es que la sostenibilidad esté presente en la alta dirección de las empresas contando con talento femenino y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, han presentado una guía para ayudar a las empresas a comunicar los efectos positivos que la sostenibilidad puede tener en su reputación.La producción de esta guía sucede en un contexto en el que muchas empresas no saben cómo comunicar de manera correcta sus acciones en sostenibilidad, y en el que los términos greenwashing o green husing están a la orden del día.El objetivo de este documento es el de generar información de valor y establecer una comunicación estratégica que ponga el foco en la reputación vinculada a la sostenibilidad en el ámbito corporativo.Así, WAS y Corporate Excellence han identificado cinco características imprescindibles en la comunicación de la sostenibilidad: Comunicación estratégica y transversal Transparente y coherente Con visión 360º Clara y didáctica Multiplicadora y generadora de alianzasLa presentación del informe ha corrido a cargo de la socia WAS, Nieves Jiménez, y Saida García, de Corporate Excellence, quienes han explicado el proceso de desarrollo de la guía y las principales conclusiones a las que se han llegado sobre la importancia de la sostenibilidad y su impacto reputacional en las empresas. Tras ello, ha tenido lugar una mesa debate en la que los ponentes han compartido sus perspectivas en torno a la reputación de aquellas empresas que ponen la sostenibilidad en el centro. La mesa ha contado con la participación de María Paz Robina, CEO de Michelin; Clara Arpa, CEO de Arpa EMC; José Ángel Preciados, Consejero Delegado de ILUNION Hotels, y ha sido moderada por la Vocal de Transformación WAS, Delia García.El evento se celebró en el Auditorio de la Torre ILUNION de Madrid, con la colaboración de CANVAS e ILUNION, y ha contado con la participación de Ana María López de San Román, directora de Ética, sostenibilidad y alianzas de ILUNION; Mónica Chao, presidenta de WAS; y Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership.Mónica Chao ha señado que “Todos los aspectos que caen dentro de lo que denominamos sostenibilidad o ESG tienen un impacto clave en la reputación y en la generación de confianza. Esta guía da claves para poner en marcha acciones eficaces generadoras de valor, invita a la reflexión y ofrece propuestas para el desarrollo de una comunicación estratégica de la sostenibilidad que impacte positivamente en la reputación”.Por su parte, Ángel Alloza ha querido resaltar que: “Todas las organizaciones, más allá de su tamaño o sector, necesitan generar confianza entre sus grupos de interés y fortalecer su reputación para impulsar comportamientos de valor. Ante las demandas y exigencias en términos de sostenibilidad por parte de los distintos stakeholders, la comunicación de la sostenibilidad se torna imprescindible para poder llegar a ellos de una forma precisa y eficiente. Por ello, esta guía es una herramienta práctica que busca responder ante estas expectativas a través de una comunicación honesta y transparente, construyendo, así, una buena reputación y afianzando la licencia social para operar de las organizaciones”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

TransveRSa 2022: un debate sobre los efectos de la regulación de la Sostenibilidad

Madrid, 4 de noviembre de 2022. Otro año más hemos tenido la oportunidad de celebrar TransveRSa, el evento anual de DIRSE con el apoyo de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership y Dircom para la reflexión y debate sobre la importancia y la necesidad de la transversalidad de la Sostenibilidad de cara a conseguir la excelencia empresarial, dedicado este año especialmente, a las áreas más afectadas por la regulación ASG. Mucho ha cambiado desde entonces el conocimiento y la relevancia de la Sostenibilidad y de los aspectos ASG, dado el impulso de los inversores y de los reguladores. Sin embargo, la apelación al diálogo y la colaboración entre funciones y departamentos, en una cultura demasiado influida por los silos, sigue siendo igual de importante. Es por ello por lo que, este encuentro que se constuye como como espacio de diálogo para todos aquellos actores que contribuyen a generar valor en las organizaciones, independientemente del área desde la que ejerzan sus funciones. Consiguiendo reunir este año a más de un centenar de profesionales del ámbito ASG y consolidándose como evento anual de la profesión con un formato dinámico y participativo.En esta edición, el encuentro se centraron en analizar cómo se perciben y viven los cambios legislativos en materia ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo) desde las áreas funcionales más afectadas, como son: cumplimiento normativo, relaciones institucionales, relaciones con inversores, auditoría interna y secretaría general; y en cómo los dirses (profesionales de sostenibilidad) puede ayudar en este proceso.Fernando Riaño, director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales en Grupo Social ONCE, fue el encargado de dar la bienvenida, señalando que “jornadas como esta sirven para dar visibilidad a cuestiones que a veces están difusas o no son tan conocidas, como ocurría hace no tantos años con la RSC, acción social, sostenibilidad…”.El presidente de DIRSE, Alberto Andreu, ha profundizado en el estado de los distintos paquetes regulatorios de cada una de las letras: A, S y G, planteando, a su vez, seis preguntas para reflexión a este respecto que dejaban claro que “el mejor regulador es la opinión pública”. El presidente de DIRSE concluía su ponencia marco resumiendo que “el tsunami regulatorio no va de creer o no creer, va de estar preparados para las nuevas exigencias regulatorias, de gestionar los riesgos asociados a la información no financiera y a los objetivos de descarbonización y va, también, de aprovechar todas las oportunidades de este nuevo modelo, igual que pasó con la digitalización”.Profundizando en cada una de las cinco áreas funcionales corporativas que se están viendo más afectadas por los cambios regulatorios en materia de Sostenibilidad: 1. CumplimientoMiriam Porres, directora de RSC y Compliance en Sorigué, y Carlos Saiz, vicepresidente socio experto en GRC de Ecix Group y presidente de Cumplen, han profundizado en los aspectos más problemáticos o retadores que presenta esta nueva regulación ASG, pero también han aportado ideas sobre cómo se están preparando los departamentos de Compliance ante el nuevo escenario: elaborar y acordar metodologías y procedimientos en los riesgos no financieros, con las cadenas de valor y completar los códigos de ética con todos los temas que han ido emergiendo. En el turno de preguntas, se han aclarado algunas dudas sobre la compatibilidad de las funciones de Cumplimiento y de Sostenibilidad, sobre las responsabilidades legales en relación con la información no financiera y se ha debatido sobre la conveniencia o no de la aprobación de un estatuto de director de Cumplimiento.2. Relaciones InstitucionalesFernando Riaño, director de Sostenibilidad/ESG y Relaciones Institucionales en Grupo Social ONCE y Laure Yvenou Government Affairs Manager en Sanofi, abordaron el trabajo de los responsables de Asuntos Públicos que consiste en adelantarse a las tendencias regulatorias, identificar dónde están las oportunidades y los riesgos, así como alinear mensajes, por lo que trabajan con equipos multidisciplinares. En concreto sobre las materias ASG, preguntan a los dirses, que son los que conocen los desafíos de la compañía. También confirmaron que la sociedad es el primer regulador. El auditorio preguntaba a los ponentes acerca de su opinión sobre si no estaremos únicamente cumpliendo una checklist de obligaciones, aunque en realidad no creamos en ello.3. Relación con InversoresEn línea de las mesas anteriores, Inés García-Pintos, asesora y docente en Sostenibilidad y Finanzas sostenibles, y Raimundo Fernández-Cuesta, director de Finanzas y Relación con Inversores de Acciona Energía hablaron sobre cómo el trabajo de la dirección de Finanzas y Relación con Inversores se ha adaptado al nuevo contexto. En concreto, Raimundo explicó cómo en Acciona Energía decidieron que la función de Sostenibilidad pasara del departamento de Asuntos Públicos al de Finanzas, para mantener una relación estructurada y sistematizada con la información no financiera tanto de cara a los proveedores de datos como para los inversores. Llegado el turno de preguntas, el público quiso que los ponentes eligiesen: ¿en qué se fijan más los inversores, en la A, en la S o en la G? y en cómo trabajan con los proxi advisors.4. Auditoría InternaEn la mesa de diálogo relativa a la función de Auditoría, Carlos Ruiz, director de Sostenibilidad de Acerinox y Mª Isabel Moreno, directora de Auditoría, Control y Riesgos del Grupo Repsol hicieron referencia a los aspectos más controvertidos de la nueva normativa en lo relativo a la función de Auditoría interna y a la importancia de dicho rol para poner en marcha un Sistema de Control de la Información No Financiera, junto a las dificultades para poder implantarlo. Moreno destacó lo difícil que ponen su trabajo, la cantidad de estándares y marcos existentes, aunque ellos lo han resuelto basándose en los que siempre habían utilizado. Finalmente coincidieron en que las exigencias en torno a la verificación de la información no financiera acabarán equiparándose a la de la información financiera.5. Secretaría del ConsejoEmilio Martín, secretario general de Calidad Pascual y Ana Millán, directora de Negocio Responsable de Accenture Iberia y directora general de la Fundación Accenture España, debatieron sobre el nivel de madurez de los consejos de administración en relación con los mecanismos de control y supervisión en materia de sostenibilidad. Martín destacó la importancia de conseguir que los temas de Sostenibilidad se metan en la Agenda del Consejo y recomendó a los dirses que no son invitados al Consejo de su compañía, que busquen el apoyo de la figura del presidente de la comisión de sostenibilidad, encargado de elevar los temas ASG al Consejo, para conseguir que le pongan “cara y ojos”. Tanto Emilio como Ana coincidían en el perfil multitask del dirse, aportando un retrato robot de lo que sería el nuevo perfil más demandado: sostenibilidad + digitalización, un tándem que se retroalimenta ya que gran parte de las posibilidades de sostenibilidad corporativa van a ser ejecutadas desde la tecnología. ConclusionesTras las diferentes ponencias de la jornada, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Center for Reputation Leadership y Susana Posada, vicepresidenta de DIRSE, exponían algunas conclusiones y reflexiones tras la jornada. Susana destacaba además lo importante que resulta seguir trabajando en la transversalidad, invitando a los asistentes a la edición del próximo año, que será el 10º Aniversario del TRANSVERSA.La jornada finalizó de la mano de Juan Manuel Sánchez-Terán Lledó, subdirector general de la Economía Social y de la RSE que ilustraba los avances en materia ASG que se están haciendo desde su Ministerio: Ministerio de Trabajo y Economía Social. > Puede verse la grabación íntegra de la jornada en: https://www.youtube.com/watch?v=qO8541aj858> Más información e imágenes de la jornada disponibles en el microsite del evento.


Página

de 16

arrow_drop_down