FILTROS

close
arrow_drop_down
413 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El propósito corporativo, prioridad estratégica para directivos e inversores en todo el mundo

Nace The Corporate Purpose Roadmap®, una nueva metodología para ayudar a las empresas en el proceso de creación, implementación y activación de su propósito corporativo Superunion y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a DKV Seguros y BlackRock debaten sobre la importancia estratégica del propósito y el capitalismo de los stakeholdersMadrid, 2 de octubre de 2020. El propósito corporativo se convierte en una prioridad estratégica para directivos e inversores en todo el mundo en un contexto marcado por la crisis de la COVID19. Hoy las compañías deben abandonar un modelo centrado en exclusiva en sus accionistas para dar respuesta a todos sus stakeholders. Así se ha manifestado en el lanzamiento de The Corporate Purpose Roadmap®, una nueva metodología desarrollada por la consultora de marca Superunion y por Coporate Excellence – Centre for Reputation Leadership para ayudar a las organizaciones en el proceso de creación, implementación y activación del propósito corporativo.Los resultados de las investigaciones presentadas, el análisis continuo de la práctica empresarial y, muy especialmente la crisis de la COVID-19, demuestran el papel fundamental que tiene el propósito corporativo como la palanca de transformación y de activación de comportamientos favorables y creadores de valor en torno a un mismo sistema de creencias y valores. No obstante, en muchas ocasiones el propósito no se define ni se implanta de forma adecuada ni rigurosa y, como consecuencia, se convierte en un ejercicio publicitario o de simple comunicación intrascendente, y en el peor de los casos contraproducente. De esta forma, y tal y como ha explicado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “un propósito mal concebido lleva a la falta de coherencia y autenticidad, y a la consiguiente pérdida de legitimidad y de confianza”.“Considerar el beneficio propio y el de la sociedad al mismo tiempo no está reñido con los buenos resultados económicos y financieros, sino más bien al contrario”, ha asegurado durante este lanzamiento Aitor Jauregui, responsable para BlackRock en España, Portugal y Andorra. Las cartas anuales del CEO de esta gestora de fondos, Larry Fink, sobre la necesidad de las compañías de tener valores y principios más allá de la cuenta de resultados, son un significativo ejemplo de cómo el cambio social al que asistimos se refleja también en las decisiones que toman los inversores, que exigen un comportamiento responsable más inclusivo, integrador y ético. De hecho, Jauregui ha recordado que la misiva que escribió Fink en 2019 se centró por completo en la necesidad de comprender el propósito de las empresas. “Tal y como señaló Larry Fink en su carta de 2019, el propósito no es un mero eslogan o una campaña de marketing, sino que constituye una razón de ser fundamental de las empresas: lo que hacen cada día para generar valor para sus partes interesadas”, ha concluido el máximo responsable de BlackRock en España.The Corporate Purpose Roadmap® muestra cómo crear un propósito que conecte con los empleados, con los clientes y la sociedad en su conjunto. El propósito, para que active comportamientos de apoyo, requiere que sea construido de «dentro hacia fuera», a partir de un proceso de reflexión y mecanismos de consulta en los que los empleados son partícipes, y reforzado de «fuera hacia adentro», con la integración de las expectativas de los distintos grupos de interés. En este sentido, el CEO de DKV seguros, Josep Santacreu, ha resaltado que “embarcarse en un proyecto de definición o redefinición del propósito corporativo es una actividad estratégica que requiere de una clara convicción por parte de la alta dirección; y que en ningún caso debe ser entendido como una moda a la que nos vemos obligados a sumarnos”. En palabras de Santacreu “la definición, implementación y activación del propósito debe nacer de una decisión meditada, consensuada y cuyas implicaciones estemos dispuestos a asumir hasta las últimas consecuencias, con una mirada en el largo plazo”.La necesidad de contar con una metodología contrastada y probada para poder definir correctamente el propósito corporativo, y, sobre todo, llevarlo a la práctica y realidad de la compañía es el motivo por el que se ha lanzado hoy The Corporate Purpose Roadmap®; un modelo que permite identificar el verdadero leitmotiv, la razón de ser de una organización (por qué y para qué existe la empresa), cómo desarrollarlo (valores que pautan cómo hacerlo), qué productos o servicios ofrecer (la misión aterrizada en productos y servicios) y cuál va a ser el alcance y la contribución concreta que vamos a ofrecer a nuestros principales grupos de interés (la visión del futuro que queremos construir con ellos).En palabras de Almudena Clemente, Head of Strategy de la consultora de marca Superunion, “tener un propósito corporativo es relativamente fácil, lo complicado es hacerlo realidad e implementarlo en el día a día, convirtiéndolo en un filtro y una guía útiles y auténticos para la compañía. Porque tener un propósito no quiere decir ser perfecto, sino tener la ambición de ser cada día mejor”.El proyecto ha sido desarrollado por los equipos de trabajo de Superunion y Corporate Excellence, liderados por Almudena Clemente, Head of Strategy de Superunion, y Clara Fontán, Director of Intelligence & Knowledge de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Y ha contado con la supervisión y dirección técnica de Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadeship y Pilar Domingo, Managing Director de Superunion Madrid.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Descienden en 2020 las medidas de impulso a la igualdad y la inclusión en las organizaciones

Según el informe elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, los planes de igualdad se han reducido un 25% y las políticas de conciliación un 12% respecto a 2019. Participantes en un webinar organizado por ambas entidades destacan el impacto negativo de la COVID-19 en el desarrollo profesional de las mujeres y el riesgo de un repliegue en los avances en materia de igualdad e inclusión. Aunque la inclusión y la igualdad son una tendencia social creciente cada vez más presente en el discurso de los directivos, la realidad es que en el último año se ha producido un retroceso en lo que respecta a medidas para impulsar la diversidad y la inclusión dentro de las organizaciones. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar ‘Liderazgo inclusivo: oportunidad o riesgo reputacional’, organizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles para analizar cómo están afrontando las compañías la gestión de la diversidad y la inclusión, y si realmente se está produciendo un cambio cultural transformador. Según el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por ambas entidades, el 85% de los expertos consultados considera haber avanzado en el último año en materia de diversidad e inclusión. Sin embargo, de la encuesta realizada a más de 300 directivos se desprende que la implantación de planes de igualdad en las empresas españolas ha descendido un 25% respecto a 2019, mientras las políticas de conciliación se han reducido un 12%. Otras medidas, como el compromiso de la alta dirección en estas políticas inclusivas o la medición de la brecha salarial, han sufrido descensos más leves del 2%. “Las organizaciones han de ser el reflejo de la diversidad de género, diferencias de ingresos, culturas, edades y capacidades que caracterizan a la sociedad a la que pertenecen. Necesitamos comprender y tomar decisiones con firmeza en las políticas de diversidad, inclusión y género en todos los niveles y potenciar su integración, avanzando hacia una forma de liderazgo empresarial que responda con compromiso y responsabilidad a las expectativas de la sociedad, así construimos un tejido empresarial sostenible y con una reputación sólida”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El reto de crear una cultura corporativa integradora Durante el encuentro, los participantes han coincidido en dos aspectos clave. En primer lugar, que para adoptar una actitud organizacional orientada a la integración de lo diverso es necesario considerar a las empresas como sistemas sociales cambiantes que impactan y son impactados por el entorno. En segundo lugar, que para que realmente tenga lugar una transformación interna de estas organizaciones desde el punto de vista de la diversidad es imprescindible crear una cultura corporativa integradora y receptiva al cambio. “Que una empresa disponga de un plan de igualdad no es suficiente para que se produzca ese ‘clic’ que la transforme en una organización diversa. Hace falta trabajar con convicción y desde todas las áreas de la compañía en su transformación cultural, de manera que desde su primer directivo hasta el último empleado sean capaces de respetar y hacer realidad los valores de las políticas y planes de inclusión”, subraya Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles, quien ha hecho referencia también a los beneficios que aporta la diversidad a las organizaciones, como una “mayor variedad y riqueza de perspectivas y mayor innovación y creatividad de los equipos, lo que se traduce en una mejora en la resolución de problemas y en la toma de decisiones”. Mariano Maqueda, socio fundador de Punto de Fuga, empresa especializada en estudios de prospectiva social, ha afirmado durante el encuentro sobre liderazgo inclusivo que “la perspectiva de género, junto con la sostenibilidad, es uno de los dos grandes temas de transformación que hoy día mueven a las marcas, y debe abogar por la integración mujer-hombre desde la igualdad de derechos, sin machismo, y valorando tanto a la mujer como al hombre en su diversidad y singularidad”. Por su parte, María Fernanda del Castillo, senior brand consultant, ha destacado que “la gestión de la marca es un catalizador de los acelerados cambios socioeconómicos, culturales, medioambientales y políticos, y su propósito y sus valores deben ser revisados para adaptarse a la realidad del momento actual”. Asimismo, ha subrayado la necesidad de “sensibilizar y formar a los equipos internos con el objetivo de desactivar estereotipos sexistas y discriminatorios, tanto en la cultura corporativa como en la comunicación de la compañía”. Impacto negativo de la COVID-19 en los avances en igualdad Otro de los aspectos tratados en el webinar ha sido el impacto negativo que está teniendo la pandemia en el desarrollo profesional de las mujeres, que representa un riesgo de retroceso en los avances que, en mayor o menor medida, se habían producido en materia de igualdad e integración. “Según datos de IS Global, el 70% del personal sanitario que ha estado en primera línea frente al coronavirus son mujeres, mientras solo hay un 24% de representación femenina en el Comité de Emergencia de la OMS para la COVID-19. Asimismo, un estudio del IESE revela que las mujeres que han teletrabajado durante la pandemia han asumido un 29% más de responsabilidad que los hombres en el cuidado de personas dependientes (mayores y niños), soportando un 20% más de fatiga mental y un 16% más de estrés que los hombres durante el confinamiento”, apunta la socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership inaugura con esta sesión una nueva línea de trabajo permanente en el campo de la diversidad e inclusión para ayudar a las empresas a identificar posibles retos y oportunidades en este campo en la gestión de sus marcas, su comunicación y sus estrategias de sostenibilidad. Esta línea de trabajo supondrá el desarrollo de programas de formación, talleres, webinars e investigaciones. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Solo un 36% de los directivos está impulsando un liderazgo inclusivo y políticas de diversidad en sus organizaciones

Así se desprende del informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. El estudio, que incluye una encuesta a 300 expertos y un análisis de la opinión pública a partir de las conversaciones del ecosistema digital, identifica la igualdad de género como tendencia clave, y la percepción del liderazgo de las mujeres como un gran motor de transformación social. Las empresas de hoy necesitan líderes capaces de adaptarse a las disrupciones económicas, políticas y sociales que se producen en un entorno cambiante, y que cada vez afectan más a la reputación de sus compañías. En este contexto social, se enfrentan al reto de alinearse con una realidad marcada por el creciente protagonismo de la igualdad y la diversidad en la agenda pública, por lo que se exige a las organizaciones impulsar políticas inclusivas, no solo desde el punto de vista de género, sino también funcional, cultural o de edad. Sin embargo, solo el 36% de los directivos españoles está aplicando en la actualidad un liderazgo inclusivo en sus organizaciones. Así se desprende del informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, a partir de una encuesta a 300 directivos de organizaciones españolas y latinoamericanas. Según los resultados de esta encuesta, existen ciertas variaciones en función del tipo de organización consultada. Así, mientras en las universidades y escuelas de negocio el porcentaje que afirma estar trabajando en este ámbito se queda en el 32%, asciende al 40% en el caso de las organizaciones profesionales, y entre esta horquilla se sitúan las consultoras, con un 34%, y las empresas, con un 37%. “A pesar de que la diversidad y la inclusión están cada vez más presentes en el discurso de las organizaciones, debido a la exigencia creciente por parte de la sociedad en su conjunto, estos datos demuestran que los avances realizados en este campo siguen siendo insuficientes, lo que puede traducirse en un riesgo reputacional para aquellos que abanderan discursos que no se corresponden con la realidad de sus acciones”, sostiene Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. Entre los motivos que han llevado a las organizaciones a adoptar medidas de inclusión e igualdad, el principal es, precisamente, la mayor demanda social y la presencia creciente de estos temas en la agenda pública (24%), seguido de la implicación de la alta dirección en este objetivo (18%) y la existencia de planes de acción en igualdad y otras políticas internas (14%). Las principales medidas implantadas por parte de ese 36% de organizaciones más inclusivas están relacionadas con políticas de conciliación (59%), el compromiso de la alta dirección (52%), la formación en igualdad y diversidad a los empleados (48%), el diseño de planes de igualdad (47%) y la medición de la brecha salarial (32%). En cuanto a los retos a los que se enfrentan a la hora de gestionar la diversidad para lograr la igualdad, los encuestados citan en primer lugar la dificultad de identificar y promover el talento femenino y ofrecer oportunidades profesionales (27%), seguido de transformar una cultura corporativa anticuada en una cultura integradora (14%) e integrar a más mujeres en posiciones directivas (13%). “Sin duda, COVID-19 impacta considerablemente en este ámbito. La rápida adopción de medidas de flexibilidad y conciliación por parte de las empresas debe verse en clave de oportunidad, ya que se están generando nuevos modelos de trabajo que permiten abrazar en mayor medida la diversidad y la inclusión en el entorno laboral; el trabajo en remoto, por ejemplo, elimina barreras de accesibilidad, movilidad o conciliación familiar, entre otros, y abre la opción a integrar en los equipos a colectivos que hasta ahora no tenían una visibilidad clara en las empresas. En la nueva normalidad a la que nos impulsa COVID-19 las empresas admiradas serán aquellas que apuesten por un liderazgo inclusivo”, apunta Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. “Lo femenino” como motor de transformación social Esta quinta edición del informe Approaching the Future, no solo analiza las principales tendencias que marcan el presente y futuro de las organizaciones en materia de intangibles como la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad o la ética, sino que también integra las expectativas de la opinión pública. Para ello, se han analizado 250.000 comunicaciones del ecosistema digital mediante herramientas de inteligencia artificial de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, a las que se unen los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga. De las conversaciones en el entorno digital se extrae que la inclusión, y en particular la igualdad de género, se posiciona como una de las tendencias más relevantes para la ciudadanía, y se observa “lo femenino” como un gran motor de transformación social, un movimiento social que genera grandes expectativas, y en torno al que giran otras demandas sociales como la conciliación, el cuidado de las personas, la no violencia o el sentimiento de empatía. En este sentido, el 68% de las mujeres afirma que la sociedad debe tener más en cuenta ciertos valores que tradicionalmente se han considerado “femeninos”, como la empatía, la asertividad, la comprensión o la sensibilidad. “Según datos de Naciones Unidas, cerca de la mitad de la población mundial considera todavía que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, y un 41% cree que también son mejores para liderar los negocios. Queda un largo camino por recorrer en el ámbito de la inclusión social y laboral para que las organizaciones sean un reflejo de la diversidad de género, culturas, edades y capacidades que hay en la sociedad”, sostiene Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. El informe Approaching the Future 2020 ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Página

de 13

arrow_drop_down