FILTROS

close
arrow_drop_down
489 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 41% de los directivos trabaja en la integración de los ODS en la estrategia de sus organizaciones

En el último año ha crecido un 12% el compromiso de las empresas con la Agenda 2030, según el informe Approaching the Future 2020 de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. El ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico; el ODS 5, Igualdad de Género; y el ODS 17, Alianzas para lograr los objetivos, son en los que más están trabajando las organizaciones. La Agenda 2030 ha marcado un antes y un después en la evolución de la sostenibilidad. En 2020 se cumplen cinco años de la aprobación los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y comienza una década crucial para lograr cumplir esos 17 objetivos. Con el fin de analizar los principales retos a los que se enfrenta la sociedad y el importante papel de las empresas en este sentido, se ha celebrado el webinar ‘Agenda 2030: Una década para la acción’, organizado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. El encuentro, que ha recogido las principales conclusiones en materia de desarrollo sostenible extraídas del informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por ambas organizaciones, ha contado también con la participación de la Red Española del Pacto Mundial e Iberdrola. Según este estudio, que cumple este año su quinta edición, el compromiso de las empresas con la Agenda 2030 ha crecido progresivamente a lo largo del último lustro, siendo hoy día la tercera tendencia más relevante para los directivos consultados. Actualmente, un 41% de las empresas ya están trabajando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que supone un crecimiento del 12% respecto a 2019, y un 60% afirma tener definidos los ODS en los que van a centrar su contribución a la Agenda 2030. El informe apunta que los ODS en los que actualmente más se están enfocando las organizaciones son el ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico (42%), el ODS 5, Igualdad de género (32%), y el ODS 17, Alianzas para lograr los Objetivos (31%). Sin embargo, otros ámbitos como la lucha contra el hambre (ODS 2) o la conservación de los océanos (ODS 14) apenas están siendo trabajados por un 1% de las empresas encuestadas. Entre los principales retos a los que se enfrentan las organizaciones comprometidas con la Agenda 2030, el 29% destaca su integración en la estrategia y la definición de un plan estratégico de sostenibilidad, seguido de la definición de proyectos que contribuyan a los ODS (19%). Además, un 13% hace referencia a la definición de los indicadores para medir el impacto y el reporte de las acciones realizadas, y un 11% menciona la sensibilización y formación de sus empleados para integrarlo en la cultura empresarial. Agenda 2030 tras la COVID-19 La “Década de la Acción”, así denominó la ONU a los 10 años a partir de 2020 para alcanzar los 17 ODS, pero la crisis económica y sanitaria provocada por la actual pandemia va a tener un gran impacto y a marcar un punto de inflexión en la consecución de la Agenda 2030. “Ante la COVID-19, los ODS se han convertido en un marco de acción global para responder a los principales retos sociales, económicos y ambientales preexistentes y aquellos que puedan presentarse en los próximos años. Por eso, será esencial que el compromiso empresarial con la Agenda 2030 se integre en el centro del negocio, impulsando cambios en la cultura y liderazgo corporativo que deriven en modelos económicos y de producción más éticos, humanos y colaborativos”, asegura Isabel López, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. La coyuntura impuesta por la COVID-19 se ha observado en la involucración de las empresas para responder a las necesidades sociales, sanitarias y económicas, vinculadas con los ODS. Así, un 39% de las iniciativas empresariales ante el coronavirus han estado relacionadas con el ODS 3, Salud y bienestar, y un 30% con el ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico, según el informe Ética empresarial y Agenda 2030 en tiempos de COVID-19, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles y la politóloga Cristina Monge. “Los ODS van a jugar un papel fundamental en la construcción de una sociedad que demanda un mayor compromiso a las organizaciones, y en la que el propósito corporativo y el seguimiento de las expectativas sociales es más relevante que nunca para dar respuesta a las necesidades de los grupos de interés, clientes, empleados y accionistas. Solo las empresas que sean capaces de generar valor social, ético, económico y medioambiental en las comunidades en las que operan obtendrán la legitimidad para operar a medio y largo plazo”, sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. En la próxima década, y más aún en medio de la crisis generada por el coronavirus, el reto para la Agenda 2030 será consolidarse como marco global de actuación para que todos los agentes sociales, políticos y económicos incorporen los ODS como hoja de ruta hacia un futuro más sostenible y responsable con las personas y el planeta. Así lo han puesto de manifiesto durante el webinar Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española de Pacto Mundial, y Mónica Oviedo, responsable de Gestión de la Sostenibilidad de Iberdrola. Ambas expertas han coincidido en subrayar que el mundo se enfrenta a una situación de inestabilidad, incertidumbre y emergencia global en la que es clave actuar de forma ágil para poder responder a las necesidades que van surgiendo en el día a día. Asimismo, la responsable de Gestión de la Sostenibilidad de Iberdrola ha destacado la importancia de “trabajar en clave de alianzas y de no olvidarse de la otra gran crisis global que amenaza el planeta: la emergencia climática. Es necesario tomar medidas contra el calentamiento global alineadas con las que se deben tomar para solucionar la crisis provocada por la COVID-19. La Agenda 2030 es la respuesta y la guía para la recuperación”. Mientras que la directora ejecutiva de la Red Española de Pacto Mundial ha asegurado que “los Diez Principios del Pacto Mundial y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son marcos de actuación fundamentales para guiar a las empresas hacia modelos de negocio más sostenibles y resilientes, que sitúen ámbitos como la salud, el trabajo decente o la igualdad de género como ejes centrales y que apuesten por la innovación, la digitalización o la transición ecológica. Las empresas que implementen ambos marcos serán empresas más viables y rentables a largo plazo y enfrentarán mejor futuros episodios de inestabilidad financiera”. Este es el primer episodio de la serie de webinars que Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a Canvas Estrategias Sostenibles han diseñado para ayudar a los profesionales y a las organizaciones a afrontar las distintas tendencias en reputación, marca, sostenibilidad, ética y transparencia que identifica Approaching the Future 2020, como son la Agenda 2030, el futuro del trabajo o la inclusión y la diversidad.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Solo un 36% de los directivos está impulsando un liderazgo inclusivo y políticas de diversidad en sus organizaciones

Así se desprende del informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles. El estudio, que incluye una encuesta a 300 expertos y un análisis de la opinión pública a partir de las conversaciones del ecosistema digital, identifica la igualdad de género como tendencia clave, y la percepción del liderazgo de las mujeres como un gran motor de transformación social. Las empresas de hoy necesitan líderes capaces de adaptarse a las disrupciones económicas, políticas y sociales que se producen en un entorno cambiante, y que cada vez afectan más a la reputación de sus compañías. En este contexto social, se enfrentan al reto de alinearse con una realidad marcada por el creciente protagonismo de la igualdad y la diversidad en la agenda pública, por lo que se exige a las organizaciones impulsar políticas inclusivas, no solo desde el punto de vista de género, sino también funcional, cultural o de edad. Sin embargo, solo el 36% de los directivos españoles está aplicando en la actualidad un liderazgo inclusivo en sus organizaciones. Así se desprende del informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles, a partir de una encuesta a 300 directivos de organizaciones españolas y latinoamericanas. Según los resultados de esta encuesta, existen ciertas variaciones en función del tipo de organización consultada. Así, mientras en las universidades y escuelas de negocio el porcentaje que afirma estar trabajando en este ámbito se queda en el 32%, asciende al 40% en el caso de las organizaciones profesionales, y entre esta horquilla se sitúan las consultoras, con un 34%, y las empresas, con un 37%. “A pesar de que la diversidad y la inclusión están cada vez más presentes en el discurso de las organizaciones, debido a la exigencia creciente por parte de la sociedad en su conjunto, estos datos demuestran que los avances realizados en este campo siguen siendo insuficientes, lo que puede traducirse en un riesgo reputacional para aquellos que abanderan discursos que no se corresponden con la realidad de sus acciones”, sostiene Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. Entre los motivos que han llevado a las organizaciones a adoptar medidas de inclusión e igualdad, el principal es, precisamente, la mayor demanda social y la presencia creciente de estos temas en la agenda pública (24%), seguido de la implicación de la alta dirección en este objetivo (18%) y la existencia de planes de acción en igualdad y otras políticas internas (14%). Las principales medidas implantadas por parte de ese 36% de organizaciones más inclusivas están relacionadas con políticas de conciliación (59%), el compromiso de la alta dirección (52%), la formación en igualdad y diversidad a los empleados (48%), el diseño de planes de igualdad (47%) y la medición de la brecha salarial (32%). En cuanto a los retos a los que se enfrentan a la hora de gestionar la diversidad para lograr la igualdad, los encuestados citan en primer lugar la dificultad de identificar y promover el talento femenino y ofrecer oportunidades profesionales (27%), seguido de transformar una cultura corporativa anticuada en una cultura integradora (14%) e integrar a más mujeres en posiciones directivas (13%). “Sin duda, COVID-19 impacta considerablemente en este ámbito. La rápida adopción de medidas de flexibilidad y conciliación por parte de las empresas debe verse en clave de oportunidad, ya que se están generando nuevos modelos de trabajo que permiten abrazar en mayor medida la diversidad y la inclusión en el entorno laboral; el trabajo en remoto, por ejemplo, elimina barreras de accesibilidad, movilidad o conciliación familiar, entre otros, y abre la opción a integrar en los equipos a colectivos que hasta ahora no tenían una visibilidad clara en las empresas. En la nueva normalidad a la que nos impulsa COVID-19 las empresas admiradas serán aquellas que apuesten por un liderazgo inclusivo”, apunta Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. “Lo femenino” como motor de transformación social Esta quinta edición del informe Approaching the Future, no solo analiza las principales tendencias que marcan el presente y futuro de las organizaciones en materia de intangibles como la reputación, la marca, el propósito, la sostenibilidad o la ética, sino que también integra las expectativas de la opinión pública. Para ello, se han analizado 250.000 comunicaciones del ecosistema digital mediante herramientas de inteligencia artificial de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, a las que se unen los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga. De las conversaciones en el entorno digital se extrae que la inclusión, y en particular la igualdad de género, se posiciona como una de las tendencias más relevantes para la ciudadanía, y se observa “lo femenino” como un gran motor de transformación social, un movimiento social que genera grandes expectativas, y en torno al que giran otras demandas sociales como la conciliación, el cuidado de las personas, la no violencia o el sentimiento de empatía. En este sentido, el 68% de las mujeres afirma que la sociedad debe tener más en cuenta ciertos valores que tradicionalmente se han considerado “femeninos”, como la empatía, la asertividad, la comprensión o la sensibilidad. “Según datos de Naciones Unidas, cerca de la mitad de la población mundial considera todavía que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, y un 41% cree que también son mejores para liderar los negocios. Queda un largo camino por recorrer en el ámbito de la inclusión social y laboral para que las organizaciones sean un reflejo de la diversidad de género, culturas, edades y capacidades que hay en la sociedad”, sostiene Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. El informe Approaching the Future 2020 ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante. Más información: www.approachingthefuture.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence y otras fundaciones españolas suman fuerzas para combatir la crisis del Covid-19

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) ha puesto en marcha a través de su página web una cadena de solidaridad para dar visibilidad a las propuestas de ayuda del sector frente a la crisis del Covid-19 y ponerlas a disposición de los beneficiarios. Hasta la fecha, Corporate Excellence y otras 100 fundaciones ya se han sumado con numerosos proyectos en diferentes ámbitos de actuación. Bajo el lema #AhoraMásFundaciones, la iniciativa pretende generar una corriente de colaboración y de ayuda para quienes más lo necesitan, así como acercar la figura fundacional a los ciudadanos con el fin de que puedan encontrar en el sector la solución a las dificultades que atraviesan. Persiguiendo este objetivo conjunto, la cadena de solidaridad se consolida como un medio, un punto de encuentro que permite conectar a personas, entidades donantes y entidades con necesidades. En palabras de la AEF, es un espacio online repleto de historias que arrojan luz sobre la situación que vivimos: historias de personas que cuidan de otras personas para superar, juntos, esta crisis. Desde la AEF aseguran que: «El sector fundacional es una voz especialmente autorizada para hablar del Covid-19 y de su posible impacto a corto, medio y largo plazo». En este sentido, hay que recordar que las fundaciones conocen muy de cerca la organización, medios y carencias de los colectivos especialmente impactados. Cuentan con estructuras y redes que les permiten localizar rápidamente las necesidades más urgentes y llevar ayuda de forma eficaz. Porque donde hay una necesidad, existe una fundación. Además, afirman que «las fundaciones están actuando con rapidez, poniendo en marcha o reorientando proyectos, actividades y líneas de ayuda». Como puede consultarse en la página web de la cadena de solidaridad, las inciativas varían desde servicios sanitarios y sociales, atención psicológica, recursos educativos y culturales accesibles, investigación científica, lucha contra la brecha digital, programas para el empleo… todas ellas desarrolladas para paliar los efectos de la crisis del Covid-19. En el caso específico de Corporate Excellence, nuestra contribución nace del core y de la misión de la propia fundación: compartir conocimiento a los profesionales del sector para que puedan seguir desarrollando sus capacidad y aptitudes de cara a afrontar de la manera más exitosa esta nueva realidad. Para ello organizamos diferentes webinars y masterclasses, al igual que publicamos en abierto algunos contenidos clave para navegar en la crisi del COVID-19. De esta manera nos enmarcamos en las iniciativas en el ámbito de la educación y formación según la categoría de AEF, y vinculándonos directamente con el Education & Training Month de The Global Alliance for Public Relations and Communications Management. A lo largo de este mes de abril, diferentes expertos y aliados están colaborando con esta entidad para ofrecer formación de calidad, actualizada y adaptada a este nuevo entorno; entre ellos nuestro CEO, Ángel Alloza.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Página

de 16

arrow_drop_down