FILTROS

close
arrow_drop_down
317 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los museos, un factor clave en el turismo de calidad

«Tener un museo atractivo es como tener un imán para atraer turistas. Ahora bien, ¿todo sigue igual en la industria turística? Si intentamos volver a donde estábamos antes, sería un gran error. (…) Lo que conocíamos antes como turismo no puede ser el turismo del futuro. No podemos volver al modelo de sardinas en lata», lanzaba el aviso a navegantes el cofundador de Reputation Institute de Amsterdam, Cees B.M. van Riel, en la segunda mesa de la segunda jornada de CM Málaga Cities & Museums. Y añade: «Los museos como elementos de empuje para atraer a un tipo de visitantes muy determinado y juegan un papel fundamental en el impacto en la selección de las ciudades y en la duración de la estancia». Considerado como uno de los mayores especialistas internacionales en la medición de la reputación de instituciones y ciudades, Van Riel centraba el foco de un debate donde se ponía sobre la mesa el papel crucial de las instituciones artísticas en el desarrollo de un destino turístico diferenciado. Bajo el título 'Reputación y marca de los destinos turístico-culturales', en encuentro reunía a especialistas y representantes institucionales como la subdirectora General de Promoción de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, Carmen Páez, quien ha reiterado el papel de la cultura como «elemento para la transformación de las sociedades». «La forma de consumir cultura ha cambiado en los últimos años. Los productos culturales han cambiado también», recordaba Páez antes de destacar el papel de los museos «en el desarrollo» de las marcas turísticas de las ciudades. Un papel «aún más importante en un proceso de inflexión como en el que nos encontramos», en palabras de Páez. La representante del ministerio abría la segunda cita de la segunda jornada del foro organizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y SUR. El Ministerio de Cultura y Deporte, el Ayuntamiento de Málaga a través de las delegaciones de Cultura y Deporte, y Turismo y Promoción de la Ciudad; la Diputación de Málaga, y Acción Cultural Española participan como 'partners' institucionales. Gnoss es 'partner' tecnológico. Fundación La Caixa, Eulen Art y Fundación Unicaja actúan a su vez como 'partners'. Son colaboradores la Asociación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía (AMMA), la Asociación Española de Museólogos, Ambassade de France en Espagne, British Council, la Cámara de Comercio de Perú en España, Elektrart, Factoría de Arte y Desarrollo, la Federación Española de Amigos de los Museos, Finnova, Fundación Málaga Más Cultura, Futura Vive, Jing Culture & Commerce, Málaga TechPark, el Polo Nacional de Contenidos Digitales, Red de Museos y Estrategias Digitales (REMED), Tourism Data Driven Solutions (TDDS), la Universidad de Málaga e YGBART Advising and Management. Una campaña innovadora Por su parte, el Mánager de innovación y nuevas actividades del Kuntsmuseum de La Haya, Gijs Meijer, ha establecido el paralelismo de entre esta ciudad y Málaga a través de sus dos hijos más ilustres: «Si Málaga es la ciudad de Picasso, La Haya es la ciudad de Mondrian». A partir de esa premisa, el Kuntsmuseum desplegó una ambiciosa acción promocional para dar a conocer el «tesoro secreto» de su colección que supera las 300 obras de uno de los padres de la vanguardia artística. «Pero en un año nos dimos cuenta de que teníamos un problema: nos habíamos centrado en los 'sospechosos habituales', los amantes del arte, pero queríamos atraer a nuevos públicos. Y si queríamos un público diferente, teníamos que hacer algo diferente, espectacular, que no se hubiera visto nunca antes», lanzaba Meijer antes de presentar «una de las mayores campañas para integrar las obras de Mondrian en la ciudad». Moderado por las profesoras de la Facultad de Comercio y Gestión de la Universidad de Málaga Pilar Alarcón y Ana María Casado, el foro desembocaba en la participación del CEO de Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, Ángel Alloza. «Sin reputación y sin marca no hay futuro», sostenía el especialista y representante de esta iniciativa que reúne a 25 grandes empresas de España y América Latina. «Navegamos en la economía de los intangibles y esto afecta a las empresas, a los países, a todos…», defendía el experto en el foro que ponía el foco, justo, en el papel de los museos en la creación de esos intangibles para confeccionar la imagen y la reputación de una ciudad. López, J. (22 de junio de 2021), Los museos, un factor clave en el turismo de calidad. Diario Sur. Recuperado de: https://www.diariosur.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

“El Covid ha situado nuestra vida y nuestro trabajo en un mínimo viable”

Cuando se pregunta por recetas infalibles para dar con el mejor plato sobran los dedos de una mano para contar aquellos que no dudan en pronunciarse. En asuntos de carrera profesional sucede algo similar: muy pocos conocen la fórmula para tener éxito. Juan Manuel Rueda (Sevilla, 1965) asegura que se siente identificado con un combo de meritocracia, suerte y relaciones públicas, aunque reconoce no tener nada claras las proporciones: “Me encantaría pensar, incluso convencerme, de que el ingrediente predominante es el talento y los méritos profesionales adquiridos durante tu carrera profesional, pero sin descartar en absoluto una red de contactos profesionales bien trabajaday, porsupuesto, un puntito de suerte en el momento adecuado”. Finalmente se decide por un 50% de mérito, y un 25% de contactos y otro tanto de suerte. Rueda es licenciado en Derecho, especialidad empresa, por la Universidad de Sevilla. MBA por IDE Cesem, suma a su currículo varios programas por IESE y una carrera vinculada al área de RRHH, la mayor parte de ella vinculada al mundo audiovisual –Prisa, Telefónica Audiovisual–, en la que no ha faltado su labor docente, la última como profesor en el Master in Global Television Management en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Desde febrero de 2019 es el director general de personas, organización y comunicación de Santa lucía Seguros. Explica que el último año le ha ayudado a comprobar, aún más, la relevancia que tiene la función de personas en la empresa: “La inmensa mayoría ha puesto voluntad y sentido común. He descubierto personas en esquinas remotas de la organización que se han erigido en esenciales para el negocio, y perfiles o personas a los que no he echado para nada de menos”. En Santa lucía trabajan 10.333 personas –12.000 se incluyen colaboradores mercantiles–, cerró 2020 con 3.263 millones de ingresos consolidados y este año prevé 300 incorporaciones. – ¿Qué perfiles demandan? Profesionales con capacidad rupturista en sus planteamientos, rapidez de respuesta, orientación a ofrecer soluciones MPV, y de probar en el terreno nuevas soluciones. Liderazgo, innovación, visión estratégica y orientación a resultados, pero también a las personas, son características fundamentales. Hemos aumentado de forma notable las incorporaciones de los perfiles más operativos de los negocios al frente de actividades críticas en contexto Covid. El negocio funerario y la asistencia geriátrica han sido dos actividades con una intensidad y carga de trabajo en selección excepcional. A partir de septiembre de 2020, se ha intensificado hacia aquellas funciones digitales y de gestión de proyectos. Además de estar inmersos en pleno Plan de Transformación Digital y tener planificadas más de 80 incorporaciones solo enmarcadas en este proyecto, el resto de los negocios y áreas también han sido demandantes de nuevas capacidades y competencias. – ¿Qué experiencia valoran en el proceso de selección? Expertise en capacidades digitales, gestión de proyectos, capacidad de innovación, o en visión estratégica. Cetificación en nuevas metodologías de trabajo, liderazgo inspirador, planificación eficaz, experiencia con herramientas y plataformas más ágiles y eficientes, big data y analitycs son otras características importantes a tener en cuenta. – ¿Cuál es su secreto para fidelizar y atraer a los mejores? El proyecto. Además, es atractivo por la posibilidad de crecer y desarrollar una carrera. Santalucía ha crecido internacionalmente, en empresas que se han incorporado al grupo y eso permite una mayor movilidad interna y afrontar nuevos retos. Y también, porque su interés por las personas y su bienestar, es real. – ¿Y el desarrollo? Desde el área de personas el objetivo es atraer, fidelizar, gestionar y ocuparnos del talento con mayor experiencia y cuya aportación proporcione valor al negocio y a la organización. También garantizar la transmisión de conocimiento, y generar programas de mentoring, en los que formamos y capacitamos a los sénior, y que los más jóvenes se nutran de su experiencia. – ¿Existe un antes y un después del Covid en la gestión de personas? Una de las cosas más impactantes de la situación que hemos vivido ha sido sin duda la sensación de montaña rusa permanente. Los que llevamos ya mucho tiempo en la profesión sabemos muy bien que todo proceso de gestión del cambio pasa por una serie de fases muy estandarizadas y casi fijas. Sin embargo, el Covid se ha cargado todo eso y ha situado nuestra vida y nuestro trabajo en un mínimo producto viable permanente. – ¿Hasta qué punto el cumplimiento de las nuevas leyes de teletrabajo e igualdad/equidad salarial serán un revulsivo en los RRHH? Puede ser un revulsivo o no, según el punto de donde partía cada organización. Para la igualdad o equidad salarial, nosotros veníamos trabajando en detalle desde hace años y esta nueva normativa se ha adaptado perfectamente en nuestra gestión. En este caso, es muy importante tener una muy buena calidad del dato salarial. En las organizaciones con más problemas de extracción de datos, y/o con perfiles poco cualificados técnicamente para hacer estos análisis, que permiten ir tomando decisiones para favorecer la igualdad, el cambio a realizar es muy grande. Respecto al teletrabajo o trabajo a distancia, en los casos de organizaciones que solo trabajaban en presencial, el coste de adquisición de equipos portátiles, cambios de software y nueva mentalidad para trabajar en remoto han tenido un gran esfuerzo en la adopción. – ¿Existen las mejores empresas para trabajar o es cuestión de empatía? Existen infinidad de aspectos para identificar las mejores empresas para trabajar y cada persona no los valora igual, pero la suma hace que existan. Al final, como ocurre con las relaciones personales, la empatía influye, pero haypersonas que tienen excelentes relaciones con los demás y otros no. No es casualidad, suele ser la suma de muchas cosas. – ¿Qué propone para que los procesos y la burocracia no minen una sana gestión de personas? No soy capaz de dar una respuesta contundente. Me atrevería a apuntar dos factores: utilizar la tecnología y los datos para tener un conocimiento exhaustivo de la experiencia de nuestros empleados, identificando los momentos flow y los momentos ¡wow! de ese viaje. El segundo es más fácil de describir: cercanía, cercanía y cercanía. Básicamente, lo que nos ha enseñado el márketing: conoce bien a tu cliente y adapta la oferta y tus productos a sus necesidades. Mateos, M. (19 de junio de 2021). “El Covid ha situado nuestra vida y nuestro trabajo en un mínimo viable”. Expansión. pp. 4


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El ‘coste real’ del agua amenaza a Primark,Danone y Coca-Cola

En la moda actual de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa (ESG, por sus siglas en inglés), el agua parece el elemento olvidado. Mientras el mercado se afana por anticipar el futuro coste de las emisiones de CO2, cada vez más elevado, pocos prestan atención al precio del H2O, situado ahora en 1,17 dólares por metro cúbico de media en 2.500 ciudades del mundo. Un informe de Barclays, enviado a los inversores, levanta la voz de alarma. Según el banco británico, "el coste real" del agua potable debería multiplicar por entre 3 y 5 veces ese nivel, ante la posibilidad de que empiece a escasear en muchas regiones del planeta. El encarecimiento del agua podría llevarse por delante unos 200.000 millones de dólares de beneficios en 70 empresas de sectores de consumo analizadas en el estudio. Para algunas compañías cotizadas, el impacto sería enorme, dice Barclays. Destaca el riesgo para Associated British Foods (ABF), conglomerado propietario de Azucarera (entre otras firmas agrícolas) y de la cadena de tiendas Primark. Si el precio del agua se quintuplica, el mayor coste para esta empresa equivaldría a un 168% de su beneficio bruto operativo (ebitda). También en el sector agrícola, Archer Daniels podría sufrir un descenso de ganancias del 75%, y Sanderson Farms, del 40%. En los procesadores de alimentos, una subida similar reduciría el ebitda de Campbell en un 6%, el de Danone en un 5,5%, el de Conagra en un 4,5%, el de Kraft-Heinz en un 3,2% y el de Nestlé en un 2,8%. En el negocio de las bebidas, Coca-Cola podría ver reducido su resultado en un 11%, Carlsberg en un 8% y Heineken en un 6%. Menos impacto sufren las marcas de consumo y las tabaqueras. El ebitda de Procter & Gamble y Colgate se diluiría entre un 1% y 2%, y el de Japan Tobacco y Altria menos del 1%. Para evitar este impacto, Barclays aconseja invertir 11.000 millones de dólares en sistemas paliativos, que permitan por ejemplo la reutilización del agua. Casado, R. (16 de junio de 2021). El ‘coste real’ del agua amenaza a Primark,Danone y Coca-Cola. Expansión. pp. 18.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Iván Redondo se sincera con los directores de comunicación españoles, y reclama su apoyo al plan España 2050

El director del gabinete de Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, desgranó ante unos 60 directores de comunicación de las grandes compañías españolas, la estrategia de Moncloa para los próximos meses y años. El grueso de su intervención ante los socios de la Asociación Española de Directivos de Comunicación sirvió para defender el Plan España 2050, según han explicado algunos de los presentes, que han desvelado que Redondo explicó que Pedro Sánchez tiene como objetivo "culminar la legislatura en 30 meses", un anuncio con el que intenta responder a los rumores de inestabilidad entre los dos socios en el Ejecutivo, PSOE y Podemos. Según estas fuentes, Redondo se esmeró en explicar la estrategia del Ejecutivo para los próximos meses y años, pero en cambio, no ha podido responder a todas las preguntas que le formularon los responsables de comunicación de las principales compañías del país, ya que tuvoo que abandonar el encuentro antes de que finalizara. El grueso de las cuestiones, según los presentes, hacía referencia a momentos de tensión en el Gobierno, hasta el punto de que se afeó la estrategia de comunicación en ciertos episodios, una cuestión que fue negada de frente por Redondo, que asguró que "los éxitos que ha habido son producto de los errores". Sin embargo, sí que ha hecho hincapié en que el Gobierno busca agotar el mandato de las generales de 2019, y que lo lo hará en un horizonte electoral a 30 meses que no se concretará antes de las elecciones autonómicas de Andalucía y las Municipales de 2023. Durante este lapso de tiempo, el gabinete de Sánchez se esmerará en la "cogobernanza" con las autonomías, colaboración que presenta retos, pero que también genera frutos". El también consultor en comunicación, deslizó durante el encuentro una frase que ha provocado muchos comentarios en los corrilos posteriores al encuentro. "No estamos aquí para podar bonsáis", ha manifestado, en referencia a los cambios sociales de calado que quiere abordar el Gobierno y que entroncan con una nueva de ciudadanía digital que tendrá poder decisor. En el regate corto, Redondo ha avalado sin mencionarla, a la nueva patronal Conpymes, que busca quedarse con la representatividad de Cepyme, integrada en CEOE, como voz de las pymes en el país, al tiempo que avanzaba "cambios" en los próximos meses, a partir de un rebote en la economía por el cambio de signo que implicará la vacunación masiva, la inmunización del coronavirus, y la llegada de los fondos Next Generation. S.A. (15 de junio de 2021). Iván Redondo se sincera con los directores de comunicación españoles, y reclama su apoyo al plan España 2050. Espacio Dircom. Recuperado de: https://www.espaciodircom.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las "Big Four", en la carrera por los fondos

Deloitte, PwC, EY y KPMG, las grandes firmas de servicios profesionales conocidas como Big Four, se han lanzado a la carrera por los fondos europeos con la creación de equipos multidisciplinares y herramientas específicas para el asesoramientos a empresas privadas y entes públicos en el aprovechamiento del Plan Europeo de Recuperación (Next Generation EU). Este paquete de ayudas, que se estructurará a través de dos instrumentos –Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia (MRR) y React-EU–, busca financiar la digitalización y transformación sostenible de la economía, está dotado de un total de 750.000 millones de euros, de los que a España le corresponden 140.000 millones (72.700 millones en subvenciones y 67.300 millones en préstamos), un 11% del PIB de 2019. Centros especializados Para ayudar en la preparación y presentación de la documentación necesaria para el acceso a los fondos europeos, la asistencia en aspectos legales, regulatorios, fiscales y de procedimiento, el seguimiento y justificación de la financiación y en la implementación y gestión de los proyectos las Big Four han reorganizado sus estructura y abierto oficinas y centros especializados en el asesoramiento para el Fondo de Recuperación Europeo. Aprovechando la transversalidad de sus equipos y su capilariadad, así como su presencia en otros países y en Bruselas, estas compañías han abierto un nuevo nicho de negocio para ayudar a absorber un plan, que se completará en seis años pero que debe asignarse en un 70% del conjunto de los fondos entre2021 y 2022. Deloitte, a través de un equipo formado por 250 profesionales coordinados por 18 socios, lanzó en octubre del pasado año un centro en Madrid –el Deloitte European Center for Recovery & Resilience–, que con la colaboración de la oficina de Deloitte en Bruselas, asesora a las organizaciones en relación con los fondos europeos. PwC, por su parte, cuenta con una unidad de negocio liderada por Silvia Lacarra que, junto con otros siete socios de la firma, trabajan de forma coordinada con el equipo de fondos europeos de la firma en España. La nueva unidad de negocio de PwC se suma a la oficina técnica de apoyo para proyectos europeos que PwC puso en marcha el pasado mes de julio junto con la CEOE. En el caso de KPMG, la firma cuenta con un equipo transversal con enfoque sectorial y multidisciplinar, KPMG Smart Recovery HUB, liderado por Noelle Cajigas. Este equipo combina a más de un centenar de expertos con una experiencia de 15 años en la gestión de fondos públicos, nacionales y europeos. Además, KPMG ofrece una herramienta tecnológica que permite identificar qué proyectos concretos son elegibles para solicitar las ayudas. Del mismo modo, la oficina de EY, formada por profesionales de sus cuatro principales líneas de negocio, ofrece servicios a sus clientes con involucración directa de socios especialistas y coordinados con sus equipos de Bruselas. Los fondos de Next Generation se materializarán a través de los Presupuestos Generales del Estado, una vez que la Comisión Europea apruebe el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, que el Gobierno remitió a Europa a finales el mes de abril. Otras firmas Las Big Four no son las únicas que han visto en los fondos europeos Next Generation un negocio por explorar. Otras firmas de servicios profesionales como BDO, Grant Thornton, Mazars, Auren o PKF Attest, entre otras, han abierto oficinas en los últimos meses y creado nuevos equipos para adaptarse a las nuevas necesidades de las empresas tras el Covid y ofrecer a susclientes asesoramiento en el plan Next Generation. Los servicios que ofrecerán estas oficinas, que se centran también en las pymes, van desde el diseño de estrategias para acceder a los fondos, el asesoramiento sobre colaboraciones público privadas y la identificación de proyectos susceptibles de recibir financiación o subvenciones a la elaboración y adaptación de proyectos a los requerimientos y condiciones de la Unión Europea o a la gestión de los temas legales, regulatorios o fiscales. Arroyo, R. (Jueves 27 de mayo de 2021). Las "Big Four", en la carrera por los fondos. El Espectador, p.198.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La España de 2050 que imagina Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trató ayer de ganar la iniciativa y lanzar un mensaje de fuerza tras la victoria de Isabel Díaz Ayuso en las elecciones madrileñas con la presentación del informe España 2050, un ejercicio de imaginación y voluntarismo a 30 años vista que se hace público cuando el Gobierno ha remitido a la Comisión Europea un Plan de Recuperación sin proyecciones económicas, sobre el que Bruselas ya ha pedido aclaraciones (ver información de la página 28) y como ha denunciado la AIReF. Y a los dos días de no haber previsto el ataque de Marruecos a la soberanía nacional. Rodeado de empresarios como José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica; Josep Oliu, presidente de Sabadell; Antonio Huertas, presidente de grupo Mapfre; Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, y José Ignacio Sánchez Galán, consejero delegado de Iberdrola, instituciones, sus cuatro vicepresidentas y algunos de los 100 expertos que han participado, Sánchez reivindicó ayer el espíritu de la Transición y apeló a la cohesión de los españoles en la presentación del informe España 2050. Así justificó la pertinencia y oportunidad del documento y planteó analogías entre este ejercicio prospectivo, que pretende que abra un “gran diálogo nacional”, con la “mirada al futuro de la Transición”, que, ejemplificó, “cambió la dictadura por la libertad” y “se pasó del pasaporte del aislamiento al europeo y al Estado de bienestar”. Sánchez aprovechó la publicación de este informe, a cargo de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia País a Largo Plazo que se creó nada más empezar la legislatura, para llamar a todos los ciudadanos e instituciones a mantener un “gran diálogo nacional sobre el futuro” del país para que España siga evolucionando y decidir “entre todos qué país queremos ser en 2050”. Se trata de una “primera propuesta que está viva”, “una gran conversación para que sea reforzada, corregida y ampliada por el conjunto de la sociedad”. Por eso, España iniciará un gran diálogo nacional sobre el futuro “en las próximas semanas y meses”. “Será un proceso de abajo a arriba que durará varios meses y que va a estar abierto a todas las instituciones y a todos los ciudadanos y ciudadanas que quieren participar de nuestro país”, aseguró. ¿Cómo es el futuro que pintan los expertos de Sánchez? ¿Se trata, como asegura Diego Rubio, director de la Oficina de Prospectiva, de un trabajo “apartidista” que no cuestiona el presente, sino que apuesta por el futuro? El tono tiene un regusto de utopía sanchista, ya que se imbrican lo que se quiere ser con lo que se prevé que sea. Con los esperados toques distópicos de las consecuencias del cambio climático. A partir de aquí, algunas áreas beben de la ortodoxia socialista, sobre todo, la referida a impuestos, y del programa que se está realizando ahora mismo de subidas y el intento de armonizaicón fiscal al alza entre comunidades. También las áreas relativas a educación, medio ambiente y políticas sociales. Donde los expertos han sido más críticos con el ideario gubernamental es en las pensiones y en el ámbito laboral. Fiscalidad Se plantea una revisión de las bases y tipos al alza del IRPF y de las rentas del ahorro, una subida de la tributación de la riqueza y del Impuesto sobre Sociedades, como adelantó EXPANSIÓN el martes. El objetivo, que la recaudación se eleve del 37% del PIB actual al 43%, es decir una subida de impuestos de hasta 80.000 millones. Se reducirán los beneficios fiscales, sobre todo en Sociedades y se impulsará “su armonización a escala internacional”. Se propone una reforma integral del IRPF, Patrimonio y Sucesiones para eliminar los incentivos a favor de la inversión en activos relacionados con el patrimonio inmobiliario, elevando la tributación efectiva del capital. En cuanto a Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, el documento recoge que “debe replantearse” su papel en las haciendas autonómicas “para evitar estrategias de competencia fiscal indeseables, las cuales minan el alcance recaudatorio y progresivo de estos impuestos y el principio de igualdad que rige en nuestro país”. Mercado laboral. El documento sitúa entre sus objetivos “reducir progresivamente el número de horas trabajadas a la semana hasta situarlo en niveles similares a los de la UE-8”, que cifra por décadas en las 37 horas semanales en 2030, las 36 en 2040 y las 35 en 2050. Del mismo modo, propone reducir la tasa de paro desde el 18% actual al 7% en 2050. El texto señala que se tienen que corregir algunas “disfuncionalidades normativas” si se quieren sentar las bases de un mercado laboral más eficiente y equitativo. Es por ello por lo que apuesta por revisar la regulación laboral, la negociación colectiva y las políticas activas de empleo. Respecto a la regulación laboral, se advierte contra la inseguridad jurídica, en alusión a los continuos cambios y anuncios de derogaciones, y se dice que la contratación temporal sigue teniendo un peso “excesivamente elevado” al fomentarse el ajuste extensivo basado en contratar y despedir, en lugar de favorecer el ajuste intensivo, en el que se negocian cambios en los salarios o las horas trabajadas. Se aboga por un modelo como la mochila austriaca, que no se menciona explícitamente, en el que el trabajador cree una cuenta individual con aportaciones de la empresa de la que podrá disponer en caso de despido. Pensiones. Los expertos son partidarios de un sistema mixto de pensiones con parte de financiación pública y privada y reclaman una fiscalidad neutra para el sistema, a diferencia del hachazo fiscal que ha asestado el Ejecutivo a los planes de pensiones individuales en los Presupuestos de 2021. Se reconoce la presión que el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida ejercerá sobre el sistema, lo que podría dejar “obsoleta” la edad legal dejubilación a los 67 años. Inmigración. Se prevé que una de cada tres personas en España tenga más de 65 años en 2050, lo que requerirá la llegada de al menos 255.000 inmigrantes cada año para compensar el envejecimiento dela población. Medio ambiente. Se impulsa una España neutra en carbono antes de 2050 y se pretende crear un nuevo impuesto sobre el uso de los vehículos y una “tasa de viajero frecuente” de avión, prohibir los vuelos de menos de 2,5 horas y se cree que se restringirá la ingesta de carne, la compra de ropa, de dispositivos digitales y electrodomésticos. Vivienda. Se recomienda crear un marco fiscal que favorezca el incremento de la oferta de alquiler a precios asequibles y el acceso de los hogares de rentas más bajas. El control de precios del alquiler, una de las opciones. ¿Cómo será España en lo económico dentro de treinta años? El documento España 2050 define 50 indicadores objetivos que pretenden ser una radiografía de la economía española cuando se alcance el ecuador del siglo. El PIB español podría crecer a tasas promedio del 1,5% anual en las próximas tres décadas si se incrementa la productividad en un 50% de aquí a mediados de siglo y aumentan las tasas de empleo. “Esto nos permitiría recortar la brecha en renta per cápita que nos separa de la UE-8”, señala el Gobierno en España 2050. El documento contempla que la productividad se incrementará del 42% al 63% y la brecha de la renta per cápita con la UE se reducirá del 22% al 10%. También se proyecta aumentar la tasa de empleo del 62% al 80% antes de mediados de siglo e incentivar la I+D privada para que, junto con el impulso a la I+D pública, aproximar los niveles en 2030, al objetivo del 3% del PIB y al menos en el 4% en el 2050. Según destaca el Gobierno, el hecho de que España parta de unos niveles de productividad y empleo más bajos y que existan tendencias favorables en marcha como la digitalización y el desarrollo de la Inteligencia Artificial, la equiparación educativa y laboral de la mujer, el aumento de la formación o la transición ecológica “aumentan las probabilidades de conseguir” estos objetivos. No obstante, en ausencia de mejoras de productividad, la contracción de la fuerza laboral podría hacer que la economía se estancase entre 2023 y 2050, con un crecimiento anual del PIB de entre el 0,3% y 1,1%; un crecimiento muy inferior al 2% que España registró entre 1996 y 2019, lo que le alejaría todavía más de los países avanzados de Europa. Para evitar este escenario negativo, España tendrá que hacer una apuesta decidida y contundente por la educación (desde el nacimiento hasta la senectud), multiplicar sus esfuerzos en I+D, acelerar la modernización del tejido productivo aprovechando las oportunidades de la digitalización y la transición ecológica, fomentar el crecimiento de sus pequeñas y medianas empresas, reducir al máximo las distorsiones generadas por las trabas administrativas, y atajar con éxito el problema de la economía sumergida. El problema de la baja productividad española no está, por tanto, según el informe, en un determinado sector, sino que afecta a la práctica totalidad de la economía. A diferencia de lo que ocurrió en el pasado reciente, en las próximas décadas España no va a contar con el apoyo de la demografía para crecer. La mayoría de los pronósticos apuntan a que el envejecimiento de la población se traducirá en una reducción severa de la fuerza laboral, incluso si se logra mantener el saldo migratorio de las últimas dos décadas. En concreto, apunta que la población española de entre 16 y 64 años podría caer en 3,7 millones de personas de aquí a 2050, situándose por debajo de los 27 millones (niveles de 1996). Esto significa que, a mediados del presente siglo, en España podría haber casi 4 millones de personas menos trabajando, generando riqueza y pagando impuestos. Así, solo por este efecto demográfico, el país pasaría de crecer a tasas del 2% (promedio del período 1996-2018) a hacerlo a tasas del 1%. Si a este escenario de menor población en edad de trabajar, se suma una dinámica de la productividad similar a la observada durante las últimas décadas, entonces el crecimiento económico podría ser incluso más reducido: de entre 0,3% y 1,1%, en media, para el período 2023-2050. Ante esto, el Gobierno ha fijado una serie de objetivos para ganar productividad, entre los se plantean reducir la brecha de renta per cápita que separa a España de la UE-8 a un 10% en 2050, además, de elevar la productividad laboral de la economía de aquí a 2050 hasta niveles próximos de los países de la UE-8. Por último, el Ejecutivo ve necesario incrementar el tamaño medio de las empresas y reducir el peso de la economía sumergida hasta situarlo, al menos, en niveles similares al de los países más desarrollados de la UE de aquí a 2050. Así, se plantea que el número de grandes empresas pasará del 31% al 35% en 2050 y el de las pymes, del 45% al 35%. Todos los Gobiernos se han negado hasta ahora a ofrecer estimaciones de economía sumergida. Este documento contiene las primeras previsiones de un documento oficial sobre economía sumergida en España, que se estima que se sitúa en el 20% en estos momentos y que se reducirá al 10% en 2050. En el año 2000, se calcula que llegó a un 27% y no se ofrecen cifras anteriores a 1990. El documento propone para reducir la economía sumergida incrementar el número de funcionarios de la Agencia Tributaria, aumentar la colaboración con la Inspección de Trabajo, fomentar el uso de nuevas tecnologías y las campañas de educación y concienciación. Serraller, M. (21 de mayo de 2021). La España de 2050 que imagina Sánchez. Expansión. pp. 24


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas del Ftse 100 ligan el bonus a criterios de sostenibilidad

Casi la mitad de las empresas del Ftse 100 han vinculado la remuneración de los ejecutivos a los objetivos ambientales, sociales o de gobernanza, por sus siglas en inglés: ESG (Environmental, Social and Governance, en inglés). Un tercio cuentan con un indicador ESG en sus planes de retribución, con una ponderación media del 15% de este pago vinculado al cumplimiento de estos objetivos. Una de cada cinco compañías del Ftse 100 incluye estos objetivos en sus incentivos a largo plazo. Sin embargo, casi la mitad delas medidas de ESG utilizadas para determinar la retribución de un CEO no se consideran “materiales” para el valor de los accionistas, según un informe de London Business School y PwC. El informe utiliza medidas de “materialidad” establecidas por el Consejo de Normas de Contabilidad de la Sostenibilidad, el organismo independiente que establece las normas. Tom Gosling, miembro ejecutivo del Centro de Gobierno Corporativo de la London Business School, asegura que esto es “sorprendente”, y agrega que “será interesante ver cómo se desarrolla con el tiempo, ya que la mayoría de los inversores están dejando claro que esperan que las actividades de ESG de las empresas se centren en las áreas que contribuyen al valor para los accionistas alargo plazo”. El factor más utilizado para las bonificaciones se basa en objetivos sociales como la diversidad y la participación de los empleados, mientras que, en el caso de los incentivos a largo plazo, el medio ambiente es el protagonista. Medio ambiente Según el informe, los objetivos de ESG están pasando de áreas tradicionales como la participación de los empleados a aspectos relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad y la diversidad. El estudio analiza la retribución en los informes anuales del Ftse 100 publicados en 2020 y calcula que un 45% de las empresas utilizan medidas ESG para el pago, unaumento de alrededor del 10% en comparación con 2019. Los inversores exigen cada vez más que los directivos incorporen objetivos de ESG para pagarles el bonus, y que el comportamiento de las empresas hacia dichos objetivos no financieros se estipule en las juntas anuales de este año. Muchas empresas han comenzado a celebrar jornadas de inversores específicas para elaborar sus planes de ESG. Phillippa O’Connor, responsable de retribución y empleo en PwC, asegura que hay “gran interés de los inversores y las empresas por vincular la remuneración ejecutiva con los objetivos de ESG”. Los aspectos que más preocupan a la sociedad, como el clima, la inclusión y la diversidad, reflejan la visión más amplia de las empresas de “responsabilidad con las partes interesadas, según lo exige el Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido y la Ley de Sociedades”, añade. Gestora activista Cevian Capital, la gestora de fondos activista, explicó el mes pasado que todas las empresas europeas cotizadas en las que invierte deben incorporar criterios de ESG a los salarios de los ejecutivos. El grupo sueco cree que estos deberían ser transparentes, y que los factores ESG son importantes para proteger y crear valor para los accionistas y las partes interesadas. Sin embargo, los inversores siguen preocupados por la forma en que las empresas miden los objetivos ESG utilizando elementos que no están claramente definidos. Tom Gosling asegura que las empresas no deberían incluir automáticamente objetivos de ESG en la remuneración sin más: “Hay muchas dificultades prácticas y existe la posibilidad de consecuencias no deseadas”. Le preocupa que haya “incentivos distorsionados y problemas de valoración”. Thomas, D. (24 de marzo de 2021). Las empresas del Ftsa 100 ligan el bonus a criterios de sostenibilidad. Expansión. pp. 22


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Colaboración con el Consejo de PR para el avance en la gestión de la reputación e intangibles

Los socios del Consejo PR obtendrán acceso a parte del Centro de Conocimiento más avanzado del mundo en activos y recursos intangibles, que cuentan con materiales especializados en reputación, marca o sostenibilidad. El Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República de Argentina y Corporate Excellence – Centre por Reputation Leadership, han firmado un acuerdo marco de colaboración para acercar a los profesionales de la comunicación en Argentina el conocimiento más actual y avanzado en la gestión de intangibles clave para las organizaciones . Los principales beneficiarios de este convenio serán los socios del Consejo PR, que tendrán acceso a parte Centro de Conocimiento “Reputation Knowldege Leadership Centre, especializado y gozarán de precios especiales en los cursos impartidos por la fundación, como el programa de formación de The Global CCO impartido por Corporate Excellence junto a ESADE Business School, que este año será en formato online. Para celebrar esta unión se presentó el informe Approaching the Future 2020: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y CANVAS Estrategias Sostenibles y que presentó Alejandra Brandolini, secretaria general de la asociación, en una sesión online exclusiva para los miembros del Consejo, donde se resaltó el foco en el impacto de estas tendencias en Latinoamérica y su impacto en la nueva realidad post COVID-19. El informe Approaching the Future 2020 se presenta en un contexto marcado por la crisis de la COVID-19, que no ha hecho más que reforzar y acelerar la implantación de muchas de las tendencias que identifica el estudio desde hace cinco años, como ‘La transición hacia el futuro del trabajo’, “inversión responsable, para un mundo más sostenible” o “El dilema de la privacidad de datos ante la inteligencia artificial”. Además, en su quinta edición, se incluye un análisis longitudinal de las tendencias en los últimos cinco años y se contrastan con las expectativas de la opinión pública, a través del análisis de 250.000 comunicaciones del ecosistema digital realizado con herramientas de inteligencia artificial por la Cátedra de Corporate Excellence de Métricas de la Universidad de Málaga, su Centro de Investigación Social Aplicada, y los estudios de prospectiva social de la empresa de investigación de mercados Punto de Fuga. El informe ha contado con el apoyo de Dircom como partner institucional, y de las siguientes entidades colaboradoras: APC, Asociación de Marketing de España, BCorp, DCH, DIRSE, Foro de Marcas Renombradas de España, Fundacom, Fundación máshumano y Cátedra Itinerante Pizzolante. Más información: www.approachingthefuture.com


Página

de 10

arrow_drop_down