FILTROS

close
arrow_drop_down
190 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Una metodología para medir e implantar el propósito corporativo, premiada como Sustainability Action 2022

El modelo se recoge en un libro electrónico gratuito publicado en 2019 por la editorial Palgrave Macmillan, con el apoyo de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y DPMC, que lleva ya 170.000 descargas. El reconocimiento del Sustainability Actions 2022 se ha entregado durante el Sustainability Day 22, organizado por CompromisoRSE y Equipos & Talento. El proyecto de desarrollo del manual ‘Purpose-Driven Organizations’, herramienta que facilita la medición de la implantación y la fortaleza del propósito en las organizaciones, ha sido reconocido con uno de los premios Sustainability Actions 2022, que se han entregado durante el Sustainability Day 22, organizado por CompromisoRSE y Equipos & Talento.Está metodología está recogida en un libro electrónico gratuito que publicó en 2019 la editorial Palgrave Macmillan, con la colaboración de la Biblioteca Corporate Excellence y DPMC, y que hoy cuenta ya con 170.000 descargas. El proyecto fue coordinado por el profesor Carlos Rey, director de la Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo de la UIC Barcelona. Tanto la Biblioteca Corporate Excellence como la consultora DPMC decidieron apoyar la iniciativa para contribuir a impulsar la creación de organizaciones más responsables, con fuerte sentido de propósito, capaces de generar impacto positivo a largo plazo en los entornos en los que operan.Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha recogido el galardón en nombre de los impulsores de la publicación: “Este premio es un reconocimiento a la filosofía de Corporate Excellence como ecosistema de transmisión de conocimiento y formación en intangibles de manera abierta y colaborativa, en un momento en el que las empresas y organizaciones están acelerando la gestión de la reputación, sostenibilidad, cultura corporativa y comunicación”. Alloza ha recogido el reconocimiento acompañado de Jorge Barranco, VP Iberia en Aliaxis, en representación de la comunidad DPMC.La metodología ‘Purpose-Drive Organizations’ promueve un cambio de modelo a la hora de crear la cultura empresarial, y ofrece una visión práctica para que tanto las empresas como los empleados apoyen un propósito compartido diferenciador y único; y al mismo tiempo, la organización se beneficia de los propósitos individuales de cada uno de sus trabajadores.El libro recoge también las características del Purpose Strength Model®, otra herramienta de medición que evalúa, diagnostica y potencia la generación de un propósito compartido en las organizaciones. El modelo trabaja sobre las tres dimensiones que vertebran un propósito compartido: el conocimiento (su capacidad para inspirar la cabeza de los stakeholders), la identificación o motivación (la capacidad de ilusionar su corazón) y la contribución o el impacto en los comportamientos y acciones de los empleados (la capacidad de guiarlos en el día a día).


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Liderazgo con propósito: el antídoto al “greenwashing”

Todo el mundo corporativo está, de una manera u otra, hablando de propósito. Una de las macrotendencias de los últimos años se centra en el compromiso de la empresa con su entorno: con el bienestar de sus “stakeholders” o grupos de interés, con la responsabilidad medioambiental y con un modo de hacer negocios que deje un impacto positivo. De esta manera, se quiere responder desde el ámbito de la gestión a preocupaciones sociales en ascenso, como la huella ecológica de la actividad económica, el comercio justo o la erradicación de la pobreza. La pandemia de la Covid-19 ha dejado claro, para quienes aún lo necesitaban, que las soluciones a los problemas globales exigen la participación de todos los actores, incluidos los agentes económicos.Hablemos de CEO, de presidentes o de fundadores, los líderes corporativos tienen un papel clave en la definición e implantación de ese propósito: son los responsables últimos del impacto que una empresa tiene en la sociedad. El propósito sirve para definir y guiar el modo en el que se gestiona este impacto, y el líder debe establecerlo de la misma manera que guía a la compañía para que consiga buenos resultados de negocio y satisfaga a sus inversores.Y, como cabezas visibles del negocio, su compromiso con el propósito corporativo tiene un papel clave en la reputación. De hecho, los estudios elaborados por Thinking Heads en colaboración con Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, nos indican dos cosas: que la reputación del líder supone hasta un 30% de la reputación de la compañía, y que, a su vez, la reputación del líder mejora hasta un 28% si se le reconoce un compromiso con el propósito. Y sobra decir que la reputación tiene un impacto clave en decisiones como la inversión, la compra de productos, la recomendación de la compañía o la solicitud de empleo (es decir, la captación de talento). Liderar con propósito va mucho más allá de establecer una misión o formular en una frase bonita cuál es el compromiso de la empresa. Solo se puede hablar de propósito si hay un impacto real sobre el entorno y un efecto de profunda transformación de la organización. Para conseguir ambas metas, tienen que definirse unos objetivos claros y cuantificables. Por ejemplo: el compromiso de una compañía con la inclusión se debe reflejar en una apuesta por plantillas diversas a lo largo de toda la pirámide, pero también en el apoyo, en sus planes de negocio y a través de sus fundaciones (o de lo que tradicionalmente se considera RSC) a la diversidad, la inclusión social y la ética y el buen gobierno. El propósito corporativo implica, ante todo, establecer unos objetivos claros. Es necesario establecer KPI y, por tanto, diseñar sistemas para monitorizar y controlar su cumplimiento con indicadores internos y con mediciones rigurosas de las percepciones y actitudes que genera el propósito en los grupos de interés. Esta es la principal diferencia entre el propósito corporativo y tendencias anteriores como la visión o la misión corporativa, que en muchas ocasiones no pasan del “statement” (comunicado) o de simples actividades de marketing. Sin duda, entre estos indicadores hay que considerar los resultados de negocio, pero también otros factores como la ya mencionada diversidad de la plantilla, la reducción del impacto ambiental o el bienestar generado en el entorno. El ciclo se cierra con la difusión de estos resultados y la evaluación de la percepción de la sociedad, es decir, de la reputación corporativa, que permite entender si el propósito se alinea con los valores sociales y fortalece la licencia para operar.Los análisis estadísticos confirman la importancia del propósito y de su implantación, en forma de criterios ESG (medioambiente, social y buen gobierno). Tomando como ejemplo una compañía del sector energético, la comunicación y la información difundida sobre políticas sostenibles y actividades de responsabilidad social (mejora de las prácticas de venta y calidad del producto, políticas de bienestar del empleado y/o el cliente…) tienen un impacto de hasta el 17,3 % de mejora reputacional, con efectos duraderos. Para la misma empresa, las noticias sobre gobernanza (ética, gestión del riesgo…) o buenas prácticas medioambientales tienen un efecto inmediato de mejora del 5 % de la reputación. Estos datos deben servir de ilustración del impacto de la implantación del propósito, pero también deben interpretarse en su contexto: las expectativas son distintas para cada sector económico y para cada compañía, con lo que los efectos de aplicar criterios ESG bajo el paraguas del propósito corporativo serán distintos y requieren un análisis particularizado por sectores de actividad y para cada empresa. Lo que sí es seguro es que, al liderar con propósito, los responsables de las compañías aplican el antídoto del “greenwashing” (lavado de imagen verde). No puede haber nada más alejado de una operación de lavado de cara que fijar compromisos públicos y medibles para poder generar un impacto positivo en la sociedad. S.A. (12 de julio de 2021). Liderazgo con propósito: el antídoto al “greenwashing”. Capital. Recuperado de: https://capital.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence y Esade realizan masterclass sobre propósito corporativo con los casos de éxito de Telefónica y Auara

Corporate Excellence, junto a Esade, realizó la masterclass “Del papel al corazón: ¿cómo implementar con éxito el propósito corporativo”, en la cual los asistentes pudieron conocer los casos de éxito en la activación del propósito corporativo de Telefónica y Auara, como pieza clave para garantizar la excelencia en la gestión de intangibles.En la sesión, participaron Rafael Fernández de Alarcón, director global de Marca, Patrocinios, Medios e Investigación de Telefónica y Antonio Espinosa de los Monteros, CEO de Auara quienes comentaron la implementación de su propósito, “hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas”, en el caso de Telefónica y “ Agua aquí, agua allí”, por parte de Auara.Adicionalmente, Rafael Fernández Alarcón, alumni The Global CCO, aprovecho de comentar la nueva estrategia de marca de Telefónica y como ésta se conecta con el propósito corporativo de la compañía.La clase se enmarca como parte de las iniciativas del programa ejecutivo “The Global CCO”, desarrollado en conjunto por Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership y Esade, cuya novena edición ya se encuentra con las matrículas abiertas para quienes quieran realizar este programa.The Global CCO se realizará de manera 100% online y en él los alumnos podrán, desde una perspectiva práctica, aprender a gestionar intangibles clave para liderar las compañías en las que se desempeñan, incluyendo marca, propósito, reputación, comunicación, digitalización y cultura corporativa, con un fuerte énfasis en el ámbito digital y los desafíos del nuevo contexto post covid.El programa cuenta con un claustro de profesores de alto nivel, líderes en sus organizaciones y permite que los alumnos sepan leer el contexto y las expectativas de sus grupos de interés con proactividad y con insights clave del entorno para la toma de decisiones. El programa se desarrollará entre 13 de septiembre de 2021 y el 8 de abril de 2022 y contará con tres módulos: “Estrategia de marca, sostenibilidad, reputación y métricas”, “Estrategia de Comunicación en un entorno digital” y “Liderazgo estratégico para la economía de los intangibles”. De esta forma, los alumnos podrán elegir si quieren cursar el programa completo, o módulos específicos para su desarrollo profesional.Para conocer más información y postular al programa, puedes ingresar aquí


Página

de 6

arrow_drop_down