FILTROS

close
arrow_drop_down
83 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los líderes de las empresas tiene fe en la economía

Fidelity es una de las mayores gestoras de fondos del mundo. Con activos bajo gestión de cinco billones de dólares (4,2 billones de euros), la firma de Boston creada en 1949 y liderada todavía por un miembro de la familia fundadora —Abigail Johnson— está especializada en renta variable. Su estilo de inversión se caracteriza sobre todo por la gestión activa, es decir, la selección de valores tras analizar los fundamentales de las compañías. Para ello, sus analistas y gestores destinan gran parte del año a viajar por el mundo y a entrevistarse con los principales líderes empresariales. Semejante caudal de información es un termómetro preciso del sentimiento del mercado y por eso, desde hace 11 años, publican la Encuesta Anual de Analistas de Fidelity. EL PAÍS ha tenido acceso en exclusiva a las conclusiones de la última Encuesta que, debido a las restricciones de movilidad impuestas por la covid, no contó con tantas reuniones presenciales, pero sí con miles de conversaciones telefónicas y videollamadas con los consejeros delegados de las compañías. Las conclusiones de este sondeo son bastante optimistas. El primer trimestre de 2021 no ha cumplido las expectativas debido al lento proceso de vacunación en buena parte del mundo. Sin embargo, la Encuesta de Fidelity apunta a que este año “se reactivará el crecimiento mundial gracias a los estímulos monetarios y fiscales”. En opinión de los 114 analistas que han participado en este trabajo, “los sectores que más acusaron el confinamiento deberían ser los mayores beneficiados de una reapertura, si bien algunos como las aerolíneas podrían necesitar más tiempo para recuperarse”. Por regiones, la recuperación será dispar. Así, China, primer país en sucumbir a la pandemia, también está siendo el primero en remontar y lo que cuentan los directivos a los analistas de la gestora estadounidense apunta a que el gigante asiático liderará durante un tiempo prolongado esa recuperación mundial. Los expertos de Fidelity en la zona confirman que las empresas chinas ya están inmersas en un periodo de expansión, que probablemente se ralentizará a finales de año, conforme la economía del país se normalice por completo. El consumo interno debería ser el principal motor de crecimiento de China ya que la demanda de exportaciones se prevé que siga siendo moderada. “Pese a que no todas las actividades de consumo en China han regresado a los niveles anteriores a la pandemia, espero que el consumo aumente e impulse el crecimiento en 2021”, explica Ben Li, analista de Fidelity en la región. “El colapso de la actividad económica del año pasado significa que el PIB podría aumentar más del 15% en el primer trimestre, aunque la tasa de crecimiento debería bajar después”, añade Li. Si bien los expertos creen que el crecimiento del empleo será importante, en el lado negativo destacan un posible aumento de los costes de financiación de las empresas, acompañada de un repunte de la tasa de morosidad. Por su parte, los autores de la Encuesta destacan que Estados Unidos cuenta con dos aspectos positivos: el impacto de las elecciones presidenciales, donde Joe Biden echó de la Casa Blanca a Donald Trump, y la normalización de la actividad debido a la intensa campaña de vacunación. “Con la covid-19, los consumidores se han sentido atraídos por las grandes marcas y las compañías mejor capitalizadas han seguido invirtiendo, lo que les ha permitido aumentar su cuota de mercado”, destacan los analistas de Fidelity sobre el mercado estadounidense. “Las constructoras de viviendas comienzas a reactivarse para atender la creciente demanda y la restauración, uno de los sectores más castigados por las restricciones de movilidad, dejan margen para sorpresas al alza”, añaden. Riesgo geopolítico En el caso de Europa, los analistas de la gestora destacan que es la región que muestra los tipos de interés más bajos y los balances empresariales más sólidos. “Está previsto que la confianza retorne cuando las poblaciones incrementen su movilidad. Sin embargo, el riesgo geopolítico continúa siendo un obstáculo para los planes de inversión”, señalan. De los analistas de Fidelity que cubren empresas europeas, un 44% prevé que la geopolítica tenga un impacto negativo en 2021, lo que supone el mayor porcentaje de todas las regiones del mundo, a excepción de China. Desde el punto de vista de los inversores, habrá que seleccionar muy bien los sectores donde entrar durante los próximos meses, ya que no se espera un comportamiento homogéneo en toda la Bolsa. El sector sanitario es el gran protagonista desde que estalló la pandemia. “Muchas compañías está listas para beneficiarse de tendencias a largo plazo como el envejecimiento de la población, mientras que la covid-19 ha acelerado el uso de las consultas médicas virtuales y ha impulsado la innovación de diagnósticos”, señalan los analistas de Fidelity. “Las compañías sanitarias que ofrecen servicios o dispositivos para realizar cirugías programadas deberían comenzar a recuperarse conforme las economías se reabran, mientras que las empresas de diagnósticos continuarán registrando una elevada demanda”, añaden. Otro sector que cuenta con el viento de cola, según estos expertos, es el energético. “Contar con una estrategia clara de descarbonización será lo que marque la línea roja entre ganadores y perdedores en esta industria. Las eléctricas continúan liderando la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Se prevé que las principales compañías aumenten su deuda para invertir en renovables, lo que les ayudará a seguir siendo competitivas”, concluyen en Fidelity. Fernandez, D. (4 de abril de 2021), El País, pp16.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las empresas califica de «alta» la importancia del entorno político en su cuenta de resultados

El 90% de las empresas consultadas en el informe sobre El valor de la medición en public affairs, elaborado por Political Intelligence y Corporate Excellence — Centre for Reputation Leadership, califica de “alta” la importancia del entorno político en su actividad y en su cuenta de resultados, llegándose a alcanzar un porcentaje incluso mayor, del 100%, en el caso de las compañías cotizadas en el IBEX 35. Ésta es una de las principales conclusiones alcanzadas en el primer estudio que se realiza en España sobre la medición de resultados en public affairs, presentado esta mañana en la sede de Political Intelligence. El estudio ofrece una visión generalizada de sector en nuestro país y el impacto de su medición. La actividad de asuntos públicos, mantiene un ritmo de crecimiento constante en España, y de ahí que las empresas y organizaciones estén apostando por dotarla de mayores recursos y equipos. De hecho, el presupuesto en el área de asuntos públicos ha aumentado o se ha mantenido en el último ejercicio en el 80% de las compañías de la muestra. Destaca, además, el hecho de que el 100% de las empresas consultadas que elevaron su inversión en el departamento de asuntos públicos también midieron sus resultados, lo que evidencia que la medición es una prioridad para el área de public affairs. A la hora de analizar a qué se destinó la inversión en las empresas que han aumentado sus recursos dedicados a public affairs, se observa cómo muchas destinaron los recursos adicionales a aumentar sus equipos internos. De hecho, la mitad de las empresas consultadas cuenta actualmente con una división integrada por más de 4 personas. El 20% de las compañías están formadas por equipos de entre 4 y 10 profesionales, mientras que el 30% del total ya disponen de un staff considerable, por encima de los diez integrantes. Para Javier Valiente, Socio Director de Political Intelligence, «resulta esencial avanzar en la medición si el sector quiere seguir creciendo y demostrando su contribución e impacto real en los resultados de las compañías. Es necesario liberarse de los clichés y premisas del pasado que consideraban que los public affairs eran una actividad cuyo impacto no se podía medir». En opinión de Ángel Alloza, CEO de la Fundación Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, «las organizaciones necesitan más que nunca ser capaces de leer el contexto público —tanto social como legislativo y político— para anticiparse y responder a los cambios de manera eficaz. Para ello, las áreas de asuntos públicos deben disponer dentro de la organización de la capacidad y herramientas de medición necesarias para actuar. Sin duda, aportar conocimiento en este ámbito resulta prioritario a fin de avanzar en el desarrollo de variables y sistemas de medición que puedan ser aplicables a distintas compañías». Medir para valorar el impacto de la inversión La medición de los resultados en public affairs se está consolidando gradualmente como una cuestión estratégica dentro de las compañías españolas. ¿Cuál es la razón por la que mediría las actuaciones de public affairs? Fuente: Political Intelligence y Corporate Excellence El estudio muestra cómo la principal razón de las empresas para evaluar sus actuaciones en asuntos públicos en España es valorar el impacto de la inversión en public affairs en el negocio de la compañía, seguido de la demostración del valor del departamento. Sin embargo, otros que podrían considerarse prioritarios, como la solicitud del CEO de la compañía, la justificación del presupuesto anual o la buena praxis tampoco resultarían determinantes. Los sistemas que siguen un marco conceptual basado en outcomes o resultados centrados en la definición de actuaciones y actividades a desarrollar (inputs y activities), con el objetivo de obtener determinados logros para la compañía, resultan los más utilizados y son conocidos por el 75% de las compañías consultadas. Por otro lado, aquellos basados en el Retorno en la Inversión (ROI) —cuyo objetivo consiste en medir los resultados desde el punto de vista financiero, mediante el cálculo del ratio o porcentaje de beneficio obtenido por la compañía respecto a la inversión realizada en public affairs— solo son reconocidos por el 30% de las firmas encuestadas. Otra de las cuestiones que se abordaron en la presentación es la importancia de elaborar un plan formal y escrito de public affairs, así como determinar los motivos que avalen esta evaluación, para que exista una correcta medición. Según el informe, el 65% de los encuestados afirmó tener dicho plan, un porcentaje que asciende al 73% cuando se toma como muestra las empresas cotizadas. La definición formal de planes estratégicos debería llevar asociada la introducción de indicadores y sistemas de medición que permitan evaluar el grado de éxito en el desarrollo del plan. En este sentido, tanto la definición de estrategias como la medición de resultados son dos de las bases sobre las que se sustenta la profesionalización del sector de los public affairs. Las empresas que han participado en el estudio pertenecen a distintos sectores como el financiero, alimentación, automoción, energía, construcción, infraestructuras, nuevas tecnologías, retail, salud, seguros o innovación. Entre ellas se encuentran: Abertis, Acciona, Bankia, BBVA, Cemex, Cepsa, Coca-Cola, Damm, Danone, Gestamp, Ibercaja, IKEA, Indra, Free Now, Mapfre, Santander, SEAT y Toyota. Las entrevistas se realizaron durante el período comprendido entre enero y septiembre de 2019.


Página

de 3

arrow_drop_down