FILTROS

close
arrow_drop_down
317 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Political Intelligence y Corporate Excellence crean el ‘Observatorio de la Medición en Asuntos Públicos’ para profesionalizar los Public Affairs

Con el objetivo de aportar soluciones prácticas en medición y con la vocación de ser referente internacional, el Observatorio nace para recoger la apuesta de las empresas por avanzar hacia sistemas comunes de medición. Para el anuncio, las firmas promotoras han elegido la presentación de la segunda edición de su estudio ‘El valor de la medición de Public Affairs en España’, que apunta a más inversión en equipos que tienden a un tamaño medio y a externalizar servicios. El estudio se ha configurado sobre las respuestas de 27 responsables de Asuntos Públicos en organizaciones de sectores estratégicos, que destacan el impacto de sus áreas en la reputación, el negocio y las estrategias de sostenibilidad de las compañías. Tras presentar los resultados, Ángel Alloza (CEO de Corporate Excellence) y Javier Valiente (Managing Partner de Political Intelligence) han moderado un panel con los responsables del área en Grupo Social ONCE, Ferroglobe y Mahou San Miguel.Madrid, 28 de febrero de 2023. Political Intelligence y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership han anunciado hoy la creación del ‘Observatorio de la Medición en Asuntos Públicos’, una iniciativa con la que reforzar y dotar de mayor continuidad al trabajo conjunto de ambas firmas para analizar y poner en valor la medición y evaluación en Public Affairs como herramienta clave para determinar la aportación de esta área a la reputación y el negocio de todo tipo de organizaciones. El observatorio nace para recoger la apuesta de las empresas por definir sistemas comunes de medición que permitan cuantificar qué acciones y estrategias de estos departamentos contribuyen y en qué medida al desempeño de las entidades a las que pertenecen.Impulsado por las dos organizaciones, el observatorio tendrá como principal objetivo aportar soluciones prácticas de medición a los profesionales de Public Affairs y sus organizaciones, con la ambición de convertir la medición en una disciplina en la que ser referente nacional e internacional. El anuncio ha puesto el broche de oro a la presentación de la segunda edición del estudio ‘El valor de la medición en Public Affairs en España’, elaborado por ambas organizaciones y presentado en un acto en la sede de la Fundación ONCE en Madrid ante más de 110 profesionales. Continuación de la tarea de la primera edición, publicada hace justo 3 años y que fue pionera en España, el estudio se ha elaborado en base a las respuestas de 27 responsables de Asuntos Públicos en empresas, asociaciones y entidades de sectores estratégicos como el energético, el tecnológico, el financiero, la alimentación y el sector sanitario.La visión y la experiencia de estos profesionales ha permitido radiografiar estos departamentos, estudiando su composición y el encaje en la estructura de las organizaciones. Así, por ejemplo, se analiza la inversión en este área en el último año, que crece, según un 44% de los entrevistados: de ellos, un 33% señala aumentos de la inversión superiores al 5%, mientras que para el 11%, el crecimiento de la inversión es inferior a esos 5 puntos porcentuales. De los restantes, solo un 4% reconoce una reducción presupuestaria, mientras que el 52% indica que la inversión se ha mantenido. También resulta significativa la mayor apuesta por equipos de tamaño medio, de entre 4 y 10 personas en un 39% de los casos (en el anterior estudio representaban el 20%), lo que apunta a una apuesta por la externalización de servicios de Public Affairs.Más sistemas de mediciónEn lo relativo a la medición en sí, el estudio muestra una marcada profesionalización del sector gracias, en parte, a la incorporación de metodología para medir las acciones y su impacto en la reputación, el negocio y la definición de estrategias de sostenibilidad. En este sentido y en comparación con la edición de 2020, los profesionales del sector aseguran usar con más frecuencia una mayor variedad de sistemas de medición y sus correspondientes indicadores, entre los que indican sus preferencias. De entre los Outputs (actividades), los encuestados apuntan al número de acciones en las que participan, como reuniones o eventos. En lo relativo a Out-takes o percepciones, los encuestados apuntan a la mejora en la reputación, mientras que en cuanto a Outcomes (resultados), los entrevistados se centran en contribuir a transformar el plan estratégico en realidad. Asimismo, generar ahorros fiscales o mejoras en los resultados operativos se presenta como el retorno de la inversión predilecto de los encuestados.Tras presentar estos datos y después de anunciar la creación del observatorio, la sesión concluyó con una mesa de diálogo moderada por directivos de ambas compañías y en la que se dio voz a líderes de la práctica de Asuntos Públicos representantes de diferentes perfiles de organizaciones. Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE, Cristina Feliu, Global Head of Communications, Branding and Public Affairs de Ferroglobe, y Beatriz Herrera, directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Mahou San Miguel, compartieron sus impresiones sobre la profesionalización del sector y sobre cómo sus departamentos están adoptando la medición para optimizar sus funciones y ponerlas en valor.Para Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, “esta segunda edición y el anuncio del observatorio suponen un punto de inflexión en el compromiso de ambas organizaciones con la medición como herramienta estratégica. Desde que arrancamos nuestra colaboración, hace más de 4 años, hemos asistido a eventos de impacto global como la pandemia o la crisis en Ucrania, que no han hecho sino demostrar la relevancia que tiene para las organizaciones leer el contexto social y político y saber adaptarse a él. Estas etapas de cambio reflejan, más que nunca, la importancia de que las organizaciones dispongan de herramientas tan estandarizadas como sea posible para medir las acciones de los departamentos con responsabilidad en la adopción de decisiones estratégicas.” Javier Valiente, Managing Partner en España y Portugal de Political Intelligence, cree que “estamos ante un hito para un sector que ha experimentado un gran crecimiento y que ahora se enfrenta al reto de afianzarse y poner en valor su contribución. Con la creación del observatorio podremos brindar una visión continuada y en profundidad de la aportación de los Asuntos Públicos y el papel de estos departamentos dentro de las estructuras de cada organización, lo que nos permitirá extraer aprendizajes y conclusiones que ahora solo podemos inferir. Este conocimiento será determinante para profesionalizar la práctica, aportando objetividad y eliminando el sesgo en la medición de intangibles; caminando en definitiva hacia modelos de consenso que puedan aplicarse a grupos o sectores lo más amplios posibles”. > Descargar el informe completo> Más sobre el observatorio> Fórmate en el tema: Nuevo bootcamp. Alcanza los objetivos de Public Affairs de tu organización


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Todo sobre El valor en la medición de Public Affairs en España 2023

Este paquete recoge todos los contenidos del evento de presentación de la segunda edición del estudio El valor en la medición de Public Affairs en España, desarrollado por Corporate Excellence y Political Intelligence. Podrás encontrar los siguientes materiales: PPT con principales resultados presentados en el evento de lanzamiento Video del evento en el que se lanzó el informe > ¿Te interesa el informe completo? Descárgalo aquí El evento contó con la siguiente programación y los siguientes ponentes: Bienvenida e introducción Ángel Alloza, CEO, Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership Presentación del estudio Javier Valiente, Managing Partner, Political Intelligence Celia Rangel, Consultora asociada Mesa de diálogo Fernando Riaño, Director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad, Grupo Social ONCE Beatriz Herrera, Directora de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad, Mahou San Miguel Cristina Feliu, Global Head of Communications, Branding & Public Affairs, Ferroglobe Javier Valiente, Managing Partner, Political Intelligence (moderador) Ángel Alloza, CEO, Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership (moderador) Otros contenidos de intrés:> Noticia del evento y lanzamiento del estudio> Creación del Observatorio de la Medición en Asuntos Públicos> Fórmate en el tema: Nuevo bootcamp. Alcanza los objetivos de Public Affairs de tu organización

Conferencia



28/02/2023

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Así serán los informes de gobierno y remuneraciones

Las reformas introducidas el pasado mes de abril en la Ley de Sociedades de Capital, trasponiendo la Directiva europea sobre el fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas de las sociedades cotizadas, ha introducido cambios en materia de gobierno corporativo y retribuciones de los miembros de los consejos de administración. Unos cambios que hacen necesario modificar los modelos, tanto del informe de remuneraciones, como del de gobierno corporativo de las cotizadas. Para ello, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha abierto una consulta pública sobre el Proyecto de Circular que tiene como objetivo modificar los modelos de los informes anuales de gobierno y de remuneraciones de los consejeros. La consulta pública permite enviar comentarios al regulador de los mercados sobre el Proyecto de Circular hasta el 5 de agosto. Las principales modificaciones que recoge el Proyecto de Circular, derivadas en parte de los cambios en la Ley de Sociedades de Capital, afectan a las llamadas acciones de lealtad, los cargos que los miembros del consejo de administración desempeñan en otras empresas (sean o no cotizadas), desvelando, además, el resto de actividades que tienen retribuidas. Los cambios, indica la CNMV, entrarán en vigor el día siguiente de la publicación de la Circular en el BOE y se aplicarán a los informes anuales de remuneraciones y gobierno que las sociedades obligadas deban presentar, correspondientes a ejercicios cerrados a partir del 30 de septiembre de 2021. Doble voto Las compañías cotizadas deberán contar al mercado en el informe de gobierno corporativo si han contemplado en sus estatutos sociales, y cómo, las acciones de lealtad. Este novedoso instrumento, que ya existe en países como Alemania, Francia, Italia, Holanda y Bélgica, se ha introducido este año en el ordenamiento jurídico español y permite otorgar un voto adicional a aquellos accionistas fieles que hayan mantenido estable su participación en la compañía durante un mínimo de dos años. Este mecanismo, que transforma el tradicional principio de una acción, un voto, persigue reforzar la vinculación a largo plazo de los accionistas, que es el objetivo general de la Ley de Sociedades de Capital. El modelo de informe a consulta incluye la obligación de especificar cuándo se aprobó el cambio estatuario que permite introducirlo y el plazo temporal exigido a un inversor para acceder a dicho privilegio. Las empresas también tendrán que detallar las acciones que han sido solicitadas por inversores y que están pendientes de que transcurra el periodo de tenencia obligatorio para ejercerlas. Incluso, el nombre de los inversores que las tengan si supone una participación significativa en el capital. Otros cargos Asimismo, se ha modificado el informe anual de gobierno corporativo para que las compañías incorporen información sobre los cargos que los consejeros desempeñan en otras entidades, sean o no cotizadas, así como la obligación de comunicar sobre las demás actividades retribuidas de los miembros del consejo. Aprovechando el cambio del modelo de reporte, la CNMV ha decidido actualizar la información relativa a remuneraciones y obligará a detallar cualquier desviación del procedimiento para la aplicación de la política de remuneraciones, así como si la sociedad ha introducido excepciones a dicha política, derivadas de circunstancias extraordinarias. Las compañías tendrán que rendir cuenta, además, sobre cómo la remuneración devengada y consolidada en el ejercicio contribuye al rendimiento sostenible y a largo plazo de la sociedad y dar una visión a medio plazo de la evolución de los emolumentos que perciben los miembros del consejo de administración y resto de plantilla. Comparativa En concreto, los informes de remuneraciones contarán con un apartado nuevo para establecer comparaciones entre los importes anuales devengados y las variaciones anuales experimentadas, durante los últimos cinco años, en la retribución de cada uno de los miembros del consejo de administración, en los resultados de la sociedad y en la remuneración media sobre una base equivalente a jornada completa de los empleados que no sean consejeros. Medina, A. (19 de julio de 2021). Así serán los informes de gobierno y remuneraciones. Expansión. pp. 10


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

10 Claves para remuenar a los ejecutivos

No hay duda de que el Covid-19 ha marcado un antes y un después en el mundo empresarial. La remuneración de los ejecutivos, que fue uno de los focos cuando empezaron a llegar los primeros ajustes y ERTE por parte de las compañías, no iba a escapar de ello. Así de tajante se mostró la directora de gobierno corporativo de Georgeson, Claudia Morante, durante el Observatorio de la retribución de consejeros y altos directivos en sociedades cotizadas, organizado por Georgeson, Cuatrecasas y Willis Towers Watson. La experta, además, enumeró 10 claves a tener en cuenta para las próximas juntas de accionistas en base a lo que más se ha penalizado durante este año. Estas fueron sus recomendaciones:1. Formato libre. Es más recomendable divulgar el informe anual de remuneraciones (IAR) en formato libre, pues permite una mayor flexibilidad para la compañía y, por consiguiente, un mayor entendimiento por parte de los inversores.2. Desglose. Morante hizo hincapié en la importancia del desglose de la retribución variable para contar con el apoyo de los inversores. Este debe hacer referencia de manera clara y precisa a las métricas, su peso, los objetivos y el nivel de cumplimiento por cada una de estas variables.3. Equidad. Cada vez más se demanda que las medidas retributivas que se adoptan para los consejeros ejecutivos estén alineadas con las medidas que se aplican a los accionistas, los clientes, los empleados u otros grupos de interés. Un ejemplo de ello son los recortes salariales que se ejecutaron al principio de la pandemia. En este sentido, el consejero delegado debe ser un ejemplo.4. Retribuciones extraordinarias. Este tipo de decisiones generan una preocupación en el mercado, pero la posibilidad de este pago tiene que estar contemplada en la política de remuneraciones. “Cualquier retribución extraordinaria debe ser aprobada como un punto extraordinario en el orden del día”, insistió Morante.5. Planes de pensiones. Se tienen que tener en cuenta las preocupaciones del mercado. Una contribución al plan de pensiones que ronde el 30% del salario es considerada excesiva. Esta debe estar también alineada con la del resto de la plantilla, que suele rondar el 10%.6. Indemnizaciones. El informe alerta sobre unas indemnizaciones por fin de contrato desorbitadas. En este importe deben contemplarse también los pagos por no competencia. Los accionistas consideran que estas cuantías nunca deben ser superiores a dos años de salario.7. Retribución variable. Además de tener un límite, los expertos recomiendan que haya un mayor equilibrio entre el corto y el largo plazo. Así, llaman a extender el periodo de consideración de los incentivos hasta los cinco años o bien introducir clausulas de recobro o un periodo de diferimiento.8. Largo plazo. En línea con el punto anterior, además de alargar los tiempos, reclaman que el pago de estos incentivos se haga en acciones en lugar de en efectivo y que se tenga en cuenta más de un indicador. Entran también en juego los principios de sostenibilidad: el director de compensación ejecutiva de Willis Towers Watson, Juan Guerrero, introdujo que “una parte de la remuneración debe estar ligada a métricas vinculadas con reducir el impacto ambiental”. 9. Acciones. Los inversores alientan a las empresas a exigir que la dirección tenga una parte sustancial de acciones para que sus intereses a la hora de dirigir estén más alineados con los de los accionistas.10. Disidencia. El estudio refleja una falta de respuesta ante el mercado cuando se recibe un alto nivel de disconformidad respecto a las políticas retributivas. “Cuando se recibe una disidencia mayor al 20%, es necesario destacar en el siguiente informe cuáles son las acciones específicas que se han decidido llevar a cabo para corregirlo. Si no, pueden llegar a votar en contra de las cuentas anuales”, concluyó Morante. Muñoz, V. (16 de julio de 2021). 10 Claves para remuenar a los ejecutivos. Cinco Días. pp. 30


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Un nuevo modelo basado en las habilidades

Más allá del conocimiento técnico y la experiencia laboral, hay un mundo de nuevas habilidades que las empresas cadavez demandan con más fuerza. Es el futuro de una formación continua que ya se está haciendo más presente que nunca. La tecnología es un conocimiento “imprescindible a todos los niveles”, afirma la decana asociada para programas de posgrado de EAE Business School, Irene Vilà. Técnicamente, en un futuro las competencias que se enseñarán estarán muy ligadas a la inteligencia artificial, pues con ella se predice, se toman decisiones y se aportan soluciones. Así, las empresas y organizaciones podrán “adaptarse rápidamente a los cambios que se suceden a gran velocidad”, dice Vilà. Roel Koppens, director para España y Portugal de la plataforma de formación online GoodHabitz, coincide en que “el aprendizaje de competencias digitales y herramientas de gestión alineadas con el escenario actual es imprescindible para afrontar con solvencia tanto la recuperación pospandemia como crisis futuras” Pero a las soft skills, o habilidades blandas, se les atribuye un 90% del éxito de una persona en el entorno laboral, según Koppens, quien va más allá: “Las herramientas digitales o idiomas son tan importantes como el aprendizaje de competencias no cognitivas para evolucionar hacia nuevos modelos de liderazgo, de gestión del tiempo o del estrés y favorecer la conciliación familiar y profesional”. Y es que, “frente a la frialdad de la tecnología y el crecimiento de la digitalización, está apareciendo una nueva tendencia que se denomina humanismo digital”, cuenta Vilà. El informe Strategic Trends. El futuro de la educación y el trabajo, preparado por la consultora Nethunting para EAE Business School, expone que hay una creciente necesidad de relaciones personales, por lo que las disciplinas del área de las humanidades están aumentando en interés. La decana asociada de EAE Business School tiene claro que va a ser necesaria una complementariedad entre competencias, o upskilling, y que las soft skills que más se desarrollarán serán la resiliencia, la flexibilidad, el pensamiento crítico, la tolerancia al estrés, el aprendizaje activo o la autogestión. El valor de estas destrezas cotiza al alza y, según Koppens, va “más allá del conocimiento teórico y la experiencia laboral”. En la misma línea, GoodHabitz tiene contenidos relacionados con la psicología positiva, como Mantén tu cerebro en forma, Gestiona las expectativas o Cómo combatir el burnout, además de otros relacionados con el aprendizaje de competencias digitales, liderazgo y gestión de equipos, que imparte en convenio con la UNIR (la universidad en internet del grupo Proeduca). Son recursos de utilidad para el nuevo día a día de las empresas, como gestión del cambio, teletrabajo y equipos virtuales, desarrolla tu cultura empresarial, y abre la mente: usa la imaginación. “Las empresas empiezan a ver que la formación no es un gasto sino una inversión esencial para un crecimiento sostenible y escalable de los negocios”, opina el responsable de GoodHabitz. Necesitan fidelizar el talento y empiezan a implantar “estrategias que incluyen el employee journey: el nivel de bienestar de los empleados revierte en su implicación y se refleja en la productividad”, asegura. Actualización y deslocalización En opinión de Koppens, el futuro “modelo formativo exige una actualización constante para garantizar la flexibilidad, la transversalidad y la experiencia de usuario, y que las empresas y sus equipos obtengan un valor real de la inversión en educación”. Pero no es el único cambio que está experimentando el modelo mediante el que se aprende. “Hay que hablar de futuros, porque coexistirán distintos modelos de enseñanza superior”, dice Jorge Sanz, del departamento de Innovación de la UNIR. Se trata de que las universidades respondan a la necesidad de actualización constate con “metodologías más innovadoras, experimentando con diferentes maneras de enseñar, creando titulaciones muy orientadas a la empleabilidad, flexibles y con un alto componente digital”, dice. También, con la metodología learning by doing. “La formación se desarrollará con tecnologías híbridas y flexibles”, confirma Vilà, y “el estudiante escogerá qué módulos cursar”. Asimismo, el teléfono móvil será clave como medio de acceso a la educación, según el informe de EAE. Esto es consecuencia del aumento de la deslocalización en la formación, aunque se mantendrá el interés por la experiencia presencial. Fernández, S. (10 de julio de 2021). Un nuevo modelo basado en las habilidades. La Expansión. pp 7.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático

La recuperación de la actividad ferial y congresual en Barcelona toma velocidad de crucero. Una semana después del Mobile –el congreso más importante que tiene lugar en la ciudad–,se ha estrenado uno de los eventos en los que Fira de Barcelona tiene más expectativas puestas para los próximos años. Se trata de Bforplanet, el salón que gira alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que en esta primera edición se ha limitado a dos días de ponencias en el Palacio de Congresos de Barcelona. El cofundador de Bforplanet, Francisco Lombardo, lo define como “una cumbre mundial con expertos y representantes de empresas y organizaciones para sentar las bases y asumir compromisos que revitalicen la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. El objetivo no es otro que impulsar actuaciones en el ámbito de la actividad económica sostenible en el campo empresarial. En la primera edición ya se han implicado grandes compañías como Amazon, Coca-Cola, Aigües de Barcelona, Danone, Unilever, BBVA y Renfe.En cuanto a las organizaciones, participan en las ponencias miembros de la ONU, la OCDE, la Unión Europea y el Banco Mundial. Todas las administraciones también se han involucrado. El Ayuntamiento de Barcelona está directamente en la organización y el Gobierno central quiso hacer explícito su apoyo con la presencia de dos ministras en la jornada inaugural. Por un lado la vicepresidenta y ministra para laTransición Ecológica, Teresa Ribera, que hizo un llamamiento a administraciones, empresas y ciudadanía para luchar contra la emergencia climática. Por otro, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ejemplificó la apuesta por un nuevo modelo de desarrollo sostenible mediante la creación de un hub de electromovilidad. Guerrero, D. (8 de julio de 2021). Un nuevo congreso insta a las empresas a implicarse contra el cambio climático. La Vanguardia. pp. 2


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo

El modelo de trabajo se había mantenido de manera relativamente estática durante décadas. Pero esto ha cambiado. Así lo cree el director general en España de Boston Consulting Group (BCG), Pablo Claver, quien defiende que, además de la revolución tecnológica y digital, “las distintas prioridades de los nuevos profesionales han desencadenado un proceso de cambio que está configurando las nuevas formas de trabajar”. El teletrabajo es la forma más evidente. El 65% de las empresas optará por un modelo híbrido en el que se funcione desde fuera de la oficina entre dos y tres día a la semana, según el informe Nuevas formas de trabajar. Reflexiones sobre el futuro, presentado por BCG y el think tank en Clave de Personas este lunes de manera virtual. Un porcentaje al que se suma el 25% que propone cuatro días de trabajo en casa y dejar la oficina solo para motivos muy específicos. Por el contrario, solo el 10% se decanta por un modelo eminentemente presencial. El 93% de los directivos quiere mantener un trabajo híbrido en el futuro y el 98% de los empleados, flexibilidad en el lugar de trabajo. “La urgencia por volver a la oficina puede hacer que ignoremos una oportunidad única para impulsar cambios antes de que las antiguas costumbres se vuelvan a imponer”, considera el responsable de la consultora. El primer paso para comenzar a instaurar este modelo híbrido es reconocer el valor del nuevo modelo, apoyo por parte de la dirección y un cambio cultural y en el estilo de liderazgo. Pero, para que el sistema tenga éxito, es indispensable que haya cierta flexibilidad dentro del arquetipo –y los empleados puedan decidir qué días trabajan desde casa y cuándo van a la oficina–, confianza en los equipos para que se organicen de manera autónoma y una escucha permanente por si fuera necesario variar algunos de los puntos del modelo. De vuelta a las oficinas, el 89% de las personas demanda una sede más abierta, con más espacio para la socialización. De hecho, compartir tiempo con los compañeros de manera distendida es la principal razón por la que los empleados querrían volver presencialmente. Si bien no hay una receta única, ya que cada uno tiene sus propias motivaciones y necesidades, por lo que las empresas deberán dialogar para fabricar trajes a medida para la plantilla. El lugar de trabajo es uno de los aspectos que tiene más potencial de mejora de cara a 2025: el 63% de los directivos y empleados considera esta dimensión como muy relevante. Pero esta no es la única inquietud que tienen los trabajadores. El 54% de los directivos y empleados considera que el tiempo de trabajo es un área que requiere de atención inmediata. Frente al presentismo, el 69% de los encuestados considera que las empresas deberían medir la contribución en resultados y no en horas. En esta línea, la directora de recursos humanos de Microsoft Ibérica, Luisa Izquierdo, alertó sobre cómo, durante este año, “hemos visto un aumento de la productividad hasta un punto en el que llegaba a ser nocivo para los empleados”. La directiva apuntó, sin embargo, que el concepto de productividad ha quedado anticuado en favor del impacto generado. “Estar en un mismo espacio no te permite ver con mejor claridad cuál es el impacto. La tecnología sí nos permite ver más allá”, concluye. Para llevar a cabo este cambio, el papel de la dirección es fundamental. El 90% de los directivos apuesta por evolucionar su modelo de liderazgo para adaptarlo a las nuevas formas de trabajar y el 68% considera que debe fortalecer sus habilidades en el nuevo contexto. “Un buen líder da confianza y autonomía para que todo el mundo actúe con responsabilidad y pueda sacar lo mejor de sí mismo”, apuntó la directora global de recursos humanos de Verisure/Securitas Direct, Marta Panzano. Muñoz, A. (6 de julio de 2021). El 90% de las empresas apuesta por más de dos días de teletrabajo. Cinco Días. pp.30.


Página

de 10

arrow_drop_down