FILTROS

close
arrow_drop_down
567 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El rol del responsable de comunicación e intangibles, clave para la nueva normalidad

El Chief Communications Officer: un nuevo rol estratégico para las organizaciones con futuro Las compañías capaces de generar valor equilibrado para todos sus grupos de interés a gran escala para la sociedad son las que gestionan de forma excelente su reputación, marca, comunicación y, en general, todos sus activos intangibles. Concluye la 8.ª edición del programa de formación en gestión de intangibles The Global CCO El 50 % del valor de una organización reside en sus intangibles, alcanzando el 80 % en algunos sectores de actividad, pero ¿están preparadas las organizaciones para liderar con éxito este nuevo escenario? Este es el motivo del nacimiento del programa de formación ejecutiva The Global CCO, la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación, creado hace ocho años por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y ESADE Business School para cubrir una necesidad que la irrupción de COVID-19 ha acelerado aún más: crear y fortalecer el perfil que dirige la gestión global de los intangibles. “La pandemia ha acabado con muchas de las barreras físicas del mundo que conocíamos y ha hecho aún más valiosa la gestión de los intangibles. Las organizaciones que sepan gestionar su reputación, su marca, su comunicación y, en general, todos sus activos intangibles van a ser capaces de generar enorme valor para la sociedad. Estas compañías son las que van a formar parte de la solución de los grandes retos del futuro”, ha asegurado Eduardo Navarro, presidente de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica en el coloquio virtual de clausura del tercer y último módulo del programa titulado “Liderazgo estratégico para la economía de los intangibles”. El acto de clausura de esta Edición Especial Online del Programa contó también con la participación de María Luisa Martínez, vicepresidenta de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y Directora Ejecutiva de Comunicación, RRII, Marca y RSC de CaixaBank, que enfatizó que “la nueva economía de los intangibles no tiene vuelta atrás y requiere de profesionales que no solo sepan comunicar bien, sino que sean capaces de construir un relato de marca sólido, evitar riesgos reputacionales y construir relaciones de confianza a largo plazo con distintos grupos de interés. Desde mi experiencia, también como antigua alumna del programa, creo firmemente que los conocimientos adquiridos en el mismo son claves para responder con éxito a los retos de este nuevo entorno”. Ambos directivos, que protagonizaron un coloquio virtual con los alumnos del programa y profundizaron en los grandes retos para las empresas en el nuevo contexto COVID-19 y concretamente en el rol tan decisivo de la función del dircom y director de intangibles. 155 profesionales ya han pasado por las aulas de The CCO o Global Chief Communication Officer para formarse en uno de los roles más demandados durante la pandemia. “La gestión empresarial se encuentra en un punto de inflexión y de búsqueda de rápida adaptación a cambios que se aceleran sin precedentes. Los intangibles tienen la función de garantizar la supervivencia de todo proyecto empresarial en tiempos turbulentos y se observa cómo las organizaciones con buena reputación, un propósito bien implementado, activado y comunicado, que además integran en su toma de decisiones las expectativas de sus stakeholders, están siendo capaces de reaccionar de manera ágil y minimizar el impacto de la crisis a nivel reputacional y económico”, explica Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y co-director del programa. Resiliencia, reputación y confianza en un mundo digitalizado, con entornos sociales, geopolíticos y económicos complejos, son los grandes retos a los que el CCO debe dar respuesta. Sus aptitudes, conocimientos y capacidades ofrecen las claves para ganarse la licencia social para operar, mitigar los riesgos ante futuras crisis y ser el líder que conecte empresa y sociedad, en la nueva «economía de los intangibles». Oportunidades para un nuevo perfil de liderazgo El programa que ya prepara su 9ª edición permite a los directivos, a través de tres módulos intensivos repartidos en un año, formarse en todo lo que necesitan saber para aprovechar la oportunidad única que ofrece el nuevo contexto: la carrera por merecer la confianza social puesta ahora en las organizaciones. Según revelan los resultados del Barómetro de Confianza de Edelman 2021, por primera vez en los 21 años de este estudio sobre el estado global de la confianza, las empresas son las instituciones que despiertan más confianza (61%), seguidas de las ONG (57 %), los gobiernos (53 %) y los medios (51 %). Se observa, además, que el sector empresarial es la única institución considerada ética y competente, superando también al gobierno en puntos en cuanto a competencia y acercándose a las ONG en materia de ética. Vistas como parte de la solución, las empresas han demostrado que pueden liderar cuestiones sociales con compromiso, generosidad y responsabilidad. Gestionar una compañía de manera de integrada, inteligente y aportando valor a la organización y los distintos grupos de interés, es posible. Pero requiere de líderes con los conocimientos, capacidades y habilidades para ello. De ahí la necesidad de formarse en este campo y abordar el nuevo paradigma de la gestión de los intangibles. Sobre The Global CCO The Global CCO y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación es un programa ejecutivo y online creado por y para directores de intangibles, así como por referentes académicos, en la revolución invisible que está transformando el mundo corporativo. Cubre la necesidad prioritaria de contar con expertos en gestión integrada de intangibles para el fortalecimiento de la reputación corporativa, la resiliencia y la confianza, en un entorno marcado por la irrupción del nuevo mundo BANI, frágil (brittle), ansioso (anxious), no lineal (non-linear) e incomprensible (incomprehensible). Todos los cambios sucedidos en el último año, responden a una aceleración de tendencias que ya se venían observando y que han puesto sobre la mesa temas como el capitalismo de stakeholders, el propósito o la gestión de los temas ESG, cuya aplicación será imprescindible en este nuevo ciclo, ya que los inversores premiarán a aquellas compañías capaces de abrazar todos estos cambios. La razón de ser de este programa es abordar las tendencias, dar las claves para su implementación excelente y rápida y, en definitiva, aportar todo el conocimiento avanzado en gestión de intangibles.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Claves para las empresas con futuro: Conferencia anual de Corporate Excellence 2020

ÁLVAREZ-PALLETE: “EUROPA ES LA CUNA DE LOS VALORES HUMANISTAS Y DEBE LIDERAR EL DESARROLLO DE LOS DERECHOS DIGITALES” El presidente de Telefónica reclama nuevas reglas y valores ante los riesgos asociados al avance de la digitalización derivado de la COVID-19 Resalta la respuesta solidaria de Europa y la oportunidad que España tiene para digitalizarse y hacerse más sostenible y cohesionada Álvarez-Pallete insiste en el compromiso de la compañía con los valores tangibles e intangibles, y muestra su apoyo para convertir a España en líder de la hiperconectividad en Europa El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha manifestado hoy durante su participación en la Conferencia anual de Corporate Excellence que el “nuevo mundo digital lo tenemos que construir con valores y con las personas en el centro” y que “Europa, cuna de los valores humanistas, tiene la oportunidad de liderar el desarrollo de una necesaria Carta de Derechos Digitales “. La irrupción de la COVID-19 ha acelerado la digitalización y puesto de relieve la necesidad de contar con nuevas reglas y valores para hacer frente a sus desafíos. “El gran riesgo de la revolución tecnológica que ha traído la pandemia es la desigualdad de oportunidades y, por eso, necesitamos un nuevo pacto social”, ha explicado en el acto, que ha estado moderado por Eduardo Navarro (actual presidente de Corporate Excellence y Director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Telefónica). La Conferencia anual, presentada por Ángel Alloza (CEO de Corporate Excellence), también ha contado con la intervención en directo de los anteriores presidentes de Corporate Excellence: Luis Abril, José Luis González-Besada y Jaume Giró. "Esta pandemia ha demostrado, entre otras muchas cosas, que la gestión excelente de los intangibles es la clave para el futuro de las empresas, las instituciones, e incluso de nuestras ciudades y países. Las empresas que formamos Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, hemos observado cómo la agilidad y la respuesta adecuada a las expectativas y necesidades sociales son determinantes para asumir plenamente el rol que los ciudadanos esperan de las empresas. Y hemos comprobado que solo es posible lograrlo cuando las empresas definen un propósito transformador que guía su estrategia y su comportamiento" ha afirmado Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence- Centre for Reputation Leadership. Álvarez-Pallete ha reconocido que en estos momentos “las empresas deben actuar con valores y responsabilidad al servicio de todos” y se ha mostrado muy orgulloso del trabajo que la compañía ha realizado estos meses para mantener la conectividad. “Tenemos un papel fundamental y una gran responsabilidad en las sociedades donde operamos porque la conectividad y la digitalización son el futuro, y pasan por nuestras redes”. El presidente de Telefónica ha insistido, además, en que pese a la pandemia la empresa está cumpliendo con su plan estratégico anunciado hace ahora un año, que “ahora ha cobrado más relevancia todavía”, y ha recordado el Pacto Digital que presentó hace unos meses con el objetivo de definir las bases para una sociedad digital, sostenible e inclusiva, basada en principios éticos y valores humanistas. “Hemos presentado un plan con proyectos concretos para convertir a España en la capital digital de Europa. Telefónica está dispuesta a ayudar para conseguirlo, convirtiendo a nuestro país en el líder de la hiperconectividad del continente. Debemos aceptar la mano tendida de Europa para impulsar una España Digital y garantizar que las ayudas lleguen cuanto antes a la gente”, ha subrayado. Y ha añadido: “Europa ha respondido de forma excepcional y con una gran solidaridad. Tenemos como país la oportunidad de digitalizarnos, hacernos más sostenibles y cohesionados. Contamos con las infraestructuras, el talento y los recursos para lograrlo”. Este nuevo horizonte digital precisará de “una cultura que fomente el aprendizaje continuo” y en el que cada uno sea responsable de su propio desarrollo aprovechando los recursos de la educación digital, así como de un compromiso por parte de las empresas para formar a sus trabajadores en las nuevas capacidades. En este sentido, Telefónica ha lanzado el mayor programa de Europa en formación en nuevas competencias, dirigido a 22.000 personas en España, el 95% del equipo. La digitalización no es solo clave para progreso social y económico (la reinvención digital de España podría aumentar el PIB entre 1,5 y 2,5 p.p. anuales hasta 2025), sino que también es crítica para descarbonizar la economía global. Entre otros hitos, Telefónica ha reducido un 50% las emisiones desde 2015 y ha logrado que el consumo de electricidad sea 100% renovable en sus principales mercados, ha sido la primera compañía de telecomunicaciones en emitir un bono verde y ha propiciado que los clientes de sus servicios Eco Smart hayan evitado 3,2 millones de toneladas de emisiones. El pasado mes de octubre Telefónica adelantó su objetivo de cero emisiones netas al año 2025 y entre las acciones previstas para ese mismo año tiene reemplazar la totalidad de la red de cobre con fibra, que es un 85% más eficiente, y ser líderes en 5G, red que la compañía encendió en septiembre con un objetivo de llegar al 75% de la población española este mismo año. El presidente de Telefónica ha reconocido que pese al gran desafío que tienen las empresas y la sociedad para superar el impacto de la pandemia, existen factores esperanzadores: “Seguimos siendo un país muy atractivo para invertir, hay un ambiente de acuerdo económico y social entre empresarios y trabajadores, contamos con un respaldo europeo inédito, nuestra economía se ha visto más afectada que en otros países por el gran peso del sector turístico, pero eso puede hacer que la recuperación sea también más clara; y en nuestro sector hemos colocado a nuestro país en la mejor posición para acometer la digitalización. El cambio lo hacemos entre todos y Telefónica estará para lo que se la necesite. Telefónica es una compañía que siempre te ayuda cuando quieres arriesgar para avanzar. Nunca hay que tener miedo a avanzar”.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

European Communication Monitor 2020: Ciberseguridad y desafíos para los profesionales de la comunicación

Presentación en España del informe de Euprera y EACD La edición 2020 del mayor estudio sobre comunicación estratégica y relaciones públicas en el mundo organizado por EUPRERA y EACD con el patrocinio de Cision, Fink y Fuchs y Communication Director explora la práctica y el desarrollo futuro de la comunicación en empresas, organizaciones sin ánimo de lucro y otro tipo de organizaciones incluyendo las agencias de comunicación a través de Europa. El informe completo, basado en respuestas de más de 2,300 líderes y profesionales de comunicación, incluye hallazgos sobre los desafíos y recursos éticos, la ciberseguridad en las comunicaciones, la igualdad de género en la profesión, así como la situación actual y los necesarios desarrollos de las competencias profesionales. Madrid, 30 de septiembre de 2020. El rol de la ciberseguridad en la comunicación fue el tema analizado en la presentación de los resultados en España del European Communication Monitor 2020, informe realizado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) y la European Association of Communication Directors (EACD). El informe recoge que las mayores preocupaciones se concentran en la posibilidad de que los cibercriminales puedan ‘hackear’ sus páginas web y cuentas de redes sociales o hagan que se caigan sus infraestructuras digitales. En la sesión, organizada por la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, se abordaron los retos y desafíos en ciberseguridad para los directores de Comunicación, considerando que España es el segundo país de Europa que ha detectado más ciberataques en sus organizaciones. Las empresas han ido incorporando diferentes medidas y protocolos y han reforzado sus sistemas de ciberseguridad para proteger tanto los negocios como la reputación. Pero los casos de ciberataques generalizados están suponiendo un grave riesgo para la reputación de las empresas e instituciones que los sufren. Muchas empresas aun no cuentan con protocolos concretos de comunicación para responder a estos ciberataques y eso es algo que cada vez que hay una nueva incursión masiva se pone de manifiesto. En la presentación participaron José Fernández-Álava, Director General de Dircom; Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership; Ángeles Moreno, Presidenta de Euprera e Investigadora del European Communication Monitor; Luis Álvarez, CEO de SIA- Filial Indra en temas Ciberseguridad- y Francisco Hortigüela, Director General de AMETIC. Temas estratégicos y canales de comunicación Un 42% de profesionales europeos cree que construir y mantener la credibilidad será el tema estratégico más importante para la profesión en los próximos tres años. Es muy probable que esta tendencia, que viene consolidándose en los últimos tres años, se refuerce aún más como una de las consecuencias de la pandemia global sobre las comunicaciones. En cuanto a la importancia de los diferentes canales e instrumentos de comunicación, se confirma también la tendencia de crecimiento de la comunicación online: los social media (88%), la comunicación online a través de web-sites, e-mails e intranets (82%), la comunicación cara a cara (82%), los medios periodísticos online (80%), y la comunicación móvil (75%). Diagnóstico y Desarrollo de competencias profesionales Las competencias profesionales de los comunicadores son actualmente un tema debatido en la mayoría de los países europeos. Casi la mitad de los profesionales (43%) subrayan la importancia para los comunicadores de este asunto. La mayoría (81%) creen que hay una necesidad de constante mejora. Esta conciencia está más desarrollada en los países de Europa Occidental y Norte de Europa. Un 69% considera importantes las competencias tecnológicas, pero sólo un 51% reporta un alto nivel de estas competencias a nivel personal. A pesar de que el manejo de datos se presenta como una de las habilidades más importantes para todos los comunicadores, su ausencia en la práctica es especialmente sorprendente en todos los niveles. Un 51% de comunicadores europeos está mal capacitado en esta área tan clave hoy en día. Los profesionales de comunicación han realizado una media de diecinueve días de formación por año, diez de las cuales se llevaron a cabo en su tiempo libre (fines de semana, vacaciones o después del trabajo). La mayoría (85%) creen que los propios profesionales son responsables de su propia formación continua, pero un porcentaje similar (83%) piden que sean las organizaciones quienes desarrollen programas de formación. El rol de la cyberseguridad en la comunicación Dos tercios de los profesionales en toda Europa han prestado atención a debate público sobre ciberseguridad (63%) y un 59% consideran que es relevante para su trabajo diario en las agencias y departamentos de comunicación. Las mayores preocupaciones se concentran en la posibilidad de que los cibercriminales puedan hackear sus websites y cuentas de social media (42%) o hagan que se caigan sus infraestructuras digitales (29%). Las organizaciones gubernamentales y políticas, así como las instituciones del sector público están más amenazadas por estos problemas que las empresas o las organizaciones sin ánimo de lucro. Mas de la mitad (545) de los profesionales de comunicación europeos ya han sufrido ciberataques en sus organizaciones. En general los profesionales de comunicación están implicados en la gestión de problemas de cyberseguridad, pero sólo una minoría está comprometida con fortalecer la resiliencia. Desafíos éticos: una tendencia ligada a la comunicación en social media Los datos del estudio anual revelan que se ha incrementado la frecuencia de los desafíos éticos que tienen que afrontar los profesionales de gestión de comunicación. Prácticamente uno de cada dos profesionales (47%) ha tenido que enfrentar diversos problemas éticos en su día a día laboral durante los últimos 12 meses. Una proporción menor reporta haber sufrido un solo problema de esta naturaleza (18%). Ante estas situaciones, la mayoría confían en sus valores y creencias personales (86%). Las guías de sus empresas y organizaciones (77%) y los códigos éticos profesionales (58%) tienen menor relevancia. Las prácticas de comunicación digital traen asociados el mayor número de problemas éticos, como el uso de chatbots en social media, la explotación de los datos de las audiencias con big data o el pago a influencers. Las dificultades para decidir sobre estos asuntos están seguramente relacionadas con que sólo una minoría de profesionales ha actualizado su formación ética en los últimos tres años.


Página

de 18

arrow_drop_down