FILTROS

close
arrow_drop_down
406 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Unimos esfuerzos con la Asociación de Marketing de España para impulsar la gestión de intangibles

Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership ha firmado un acuerdo marco de colaboración con la Asociación de Marketing de España para impulsar la formación profesional en gestión de intangibles, donde los primeros beneficiados serán los socios de la Asociación. Asimismo, ambas instituciones se han comprometido a desarrollar y fomentar actividades que contribuyan a mejorar el conocimiento sobre la gestión de la marca y la reputación corporativa. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y Víctor Conde, director general de la Asociación de Marketing, han firmado el convenio de colaboración que capacitará a expertos de marketing en temas como reputación, marca, comunicación, asuntos públicos y sostenibilidad. En palabras de Ángel Alloza, «este acuerdo dotará al director de marketing de nuevos conocimientos para crear marcas fuertes, auténticas y capaces de competir en mercados globales. Es una buena noticia para este sector porque trasladaremos todo el conocimiento adquirido durante décadas sobre la gestión de intangibles en los departamentos de marketing». Por su parte, Víctor Conde ha resaltado que «para MKT y todos sus socios, principalmente para los directores de marketing como responsables de la gestión de la marca, este importante acuerdo es consecuencia de nuestra permanente preocupación por todo lo que significa la marca, como factor clave de la diferenciación, que a su vez es la estrategia esencial del marketing». Servicio de conocimiento en gestión de intangibles A su vez, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Asociación de Marketing española acordaron compartir conocimiento generado por la fundación en su labor investigadora sobre las tendencias en la marca y la gestión de los intangibles. En concreto, el laboratorio de ideas ofrecerá sus servicios de conocimiento diseñado para la red de innovación y conocimiento de Corporate Excellence, de la que la Asociación formará parte. Los socios tendrán acceso al Ecosistema de Conocimiento en gestión de intangibles, y podrán obtener descuentos especiales en los libros y manuales de referencia que publica la Biblioteca Corporate Excellence. Todas las obras han sido escritas por expertos nacionales e internacionales en la gestión integrada y estratégica de los activos intangibles. La Plataforma de Conocimiento de Corporate Excellence ha sido desarrollada con la tecnología avanzada de los grafos de conocimiento (estructuración semántica de datos) en colaboración con Gnoss, el partner estratégico en tecnología de la fundación. A través de la plataforma los miembros de la Asociación de Marketing tendrán acceso a estudios, informes, casos de buenas prácticas, análisis estratégicos, paquetes de conocimiento o podcast, entre otros. Descuentos en programas de formación Además, los miembros de la asociación contarán con un 10% de descuento en todos los programas de formación en intangibles de la Reputation Leadership Academy, tales como: The Chief Communications Officer y la gestión estratégica de la reputación, marca y comunicación de Corporate Excellence & ESADE; Curso Gestión del Riesgo Reputacional de Corporate Excellence y el Curso Básico online en Gestión de la Reputación Corporativa de Corporate Excellence y Reputation Institute; además de poder acceder a descuentos especiales a programas de formación impartidos por los partners de la red de innovación de la Fundación.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 57% de los directivos ha incorporado a sus empresas medidas para frenar el cambio climático

La lucha contra el cambio climático es uno de los principales retos globales a los que se enfrenta el planeta, y también para las empresas es una de las cinco tendencias clave que marcarán su futuro, como actores imprescindibles en esta carrera necesaria hacia el desarrollo sostenible. Así se recoge en el informe Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se ha presentado hoy en el Palau Macaya de Barcelona con la colaboración de Dircom Catalunya. Según este estudio, que analiza más de 250 fuentes de todo el mundo para identificar las principales tendencias globales en materia de reputación, cultura corporativa, responsabilidad social y otros intangibles y, a partir de una consulta a 230 directivos y expertos de 18 países, revela cómo se están integrando en las estrategias de negocio de las empresas, el 57% de los encuestados asegura disponer en sus organizaciones de un plan de acción con medidas específicas destinadas a frenar el cambio climático. Por otro lado, las empresas se muestran cada vez más concienciadas con el papel que han de desempeñar para alcanzar los retos que Naciones Unidas ha recogido en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que son competencia de todos los Estados, para cumplir con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París. En este sentido, el informe asegura que el 78% de las organizaciones ha analizado cuáles son aquellos ODS en los que más pueden impactar positivamente, a la hora de definir sus planes de acción corporativos para construir un futuro más sostenible para el planeta. 15 tendencias clave para las organizaciones En su edición de 2019, ‘Approaching the Future’ ha identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con el nivel de relevancia que les otorgan sus organizaciones. De ellas, la importancia de contribuir a la sostenibilidad para regenerar el planeta consigue la tercera puntuación más elevada. La tendencia que encabeza la lista es la necesidad de definir un propósito corporativo que vincule los objetivos del negocio con la aportación de un impacto social y ambiental positivo en la sociedad. Cabe destacar que el 56% de los directivos encuestados afirma que ya están trabajando en iniciativas de implantación y activación de un propósito a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el ámbito de la economía colaborativa. En mundo empresarial está viviendo un importante cambio provocado por las nuevas tecnologías y los emergentes modelos de negocio de la nueva economía. En el contexto de los negocios basados en la colaboración y el intercambio entre iguales, la gestión de la reputación y la confianza resulta crucial, y trabajar en ello es un reto a alcanzar en los próximos años. Las pautas que marcarán el futuro del trabajo es la cuarta tendencia más relevante. De nuevo, la tecnología, a través de la digitalización y la automatización, conduce a nuevas formas de entender y organizar el trabajo, en las que la agilidad y la flexibilidad se convierten en dos características básicas. De hecho, un 56% de las organizaciones cuenta ya con medidas de flexibilidad u otras nuevas formas de trabajo. Por otro lado, los empleados demandan cada vez más un empleo que esté alineado con sus valores personales, y el 81% considera importante trabajar con un propósito. Durante la presentación del informe en Barcelona, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha asegurado que «la gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse sin conocimientos o una formación adecuada en este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura». Por su parte, Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles, ha destacado que «ya no se trata de reducir la huella ambiental de las empresas o de las ciudades, sino que es necesario cambiar el enfoque actual de la sostenibilidad: debemos pasar de la reducción del impacto a la regeneración del medio ambiente. La economía circular se presenta como una solución para repensar la forma en la que se producen, consumen y reutilizan los recursos». Idea en la que ahonda María Luisa Martínez, presidenta de Dircom Catalunya y directora ejecutiva de Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y RSC de CaixaBank: «Vivimos una etapa de creciente escrutinio por parte de los consumidores, que demandan transparencia, comportamiento ético y compromiso firme en la defensa de cuestiones como la sostenibilidad, la protección del medio ambiente o la lucha contra la desigualdad. Los profesionales de la comunicación tenemos que ser capaces de estimular el proceso de adaptación de las organizaciones a este nuevo contexto social, con el fin último de reforzar el nivel de confianza y reputación entre nuestros diferentes stakeholders». Tendencias en reputación e intangibles en Cataluña Tras la presentación de las principales conclusiones del estudio ha tenido lugar un debate sobre tendencias en reputación e intangibles en el que han participado representantes relevantes de organizaciones con importante presencia en Cataluña, y que ha permitido conocer acciones concretas que están abordando en este campo. En este sentido, Antonio Fuertes, responsable de Reputación y Sostenibilidad de Naturgy, ha comentado que su compañía «mantiene desde hace 175 años un compromiso con la energía y la sociedad que en la actualidad se concreta en su contribución a la descarbonización de la economía, a través de la inversión en energías renovables, la reducción de emisiones y la innovación». Asimismo, ha destacado su «ayuda a clientes vulnerables mediante un Plan de Vulnerabilidad con el que hemos atendido ya a más de 26.500 familias a través de 20 medidas diferentes, entre ellas la eficiencia energética, la formación, la rehabilitación de viviendas y la promoción del empleo social, y acuerdos con prestigiosas organizaciones del tercer sector». Por su parte, José Guerra, director de Comunicación de SUEZ Spain, ha explicado que «el reto de las organizaciones es avanzar en la manera de compartir el grado de progreso en el cumplimiento del propósito, de sus compromisos públicos, concretos y medibles, con mayor transparencia y coherencia en las acciones. En SUEZ Spain medimos año a año el grado de cumplimiento de nuestro plan estratégico en Desarrollo Sostenible y lo compartimos en el informe anual». A su vez, la directora de Responsabilidad Corporativa de CaixaBank, Meritxell Ripoll, ha hecho hincapié en el «papel crucial de las entidades financieras a la hora de impulsar las inversiones necesarias para la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con las personas y el planeta, uno de los objetivos más urgentes y ambiciosos a escala global». Y ha destacado la «gran implicación de CaixaBank con la sociedad en la que vivimos y su compromiso firme hacia una forma socialmente responsable de hacer finanzas. La inclusión financiera, la reducción de la pobreza, la lucha contra el cambio climático o el apoyo a colectivos vulnerables son ámbitos prioritarios para el banco, con el objetivo último de que su actividad tenga un efecto positivo tanto en las personas como en la sociedad». Finalmente, Ana Palencia, directora de Comunicación de Unilever, ha afirmado que, «tras 8 años del Plan Unilever para una Vida Sostenible, que integra la sostenibilidad en la agenda del negocio, hemos comprobado que aquellas marcas con propósito crecen el doble de rápido que las que no lo tienen, aportando casi el 70% de la facturación de nuestro negocio. Esto nos ha permitido convertirnos en la compañía empleadora nº1 en más de 50 países en los que operamos. Hacer el bien haciéndolo bien hace que nuestras marcas crezcan, que la compañía perdure y que las personas prosperen». La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad en esta edición del informe, se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medio ambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El documento incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. Para la elaboración del informe se ha contado con la participación de los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, así como de la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), y se ha contado con la colaboración de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, la Universidad de Málaga y las empresas Cookie Box y Taket.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 56% de los directivos busca generar impacto positivo en la sociedad

La definición de un propósito que vincule los objetivos de negocio con un impacto social, ético y medioambiental positivo es considerada la tendencia más relevante en gestión de intangibles en el entorno empresarial. Así lo afirma Approaching the Future 2019: Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles, informe de referencia elaborado por cuarto año consecutivo por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership junto a CANVAS Estrategias Sostenibles, que se presentó el 9 de abril en CaixaForum Madrid. En 2019 se han identificado 15 tendencias clave que los encuestados puntúan de acuerdo con su nivel de relevancia. La tendencia más relevante para los directivos y profesionales consultados es el propósito corporativo. El 56% de expertos afirma que ya está trabajando en iniciativas de implantación y activación del mismo a través de los valores y la cultura corporativa. La segunda tendencia con mayor relevancia es la gestión de la reputación en el contexto de la economía colaborativa. Con la transformación que vive el mundo empresarial y las nuevas tecnologías, el gran reto es la gestión de la confianza y la reputación frente a los cambios de comportamiento del consumidor y los nuevos hábitos de la ciudadanía que se generan en el actual contexto digital. El futuro del trabajo es la tercera tendencia más relevante, marcada por el cambio frenético que experimentan los entornos laborales. La digitalización y automatización requieren nuevas formas de entender y organizar el trabajo, así como nuevas habilidades. La agilidad y la flexibilidad se han convertido en dos características básicas que describen el futuro del trabajo. Un 56% de las organizaciones consultadas ya cuentan con medidas de flexibilidad laboral y nuevas formas de trabajo. «La gestión de la reputación y de otros intangibles es ya una prioridad en la agenda de las organizaciones. Los cambios que se suceden en el terreno empresarial no pueden entenderse si no se poseen conocimientos o una formación adecuada sobre este ámbito. Lo está pidiendo la sociedad y afecta, directamente, al negocio. Este informe es clave para entender esta tesitura» sostiene Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Propósito, beneficios y reputación: una relación necesaria El informe Approaching the Future 2019 recoge que, la mayor parte de los profesionales considera el operar con un propósito como una prioridad estratégica para sus compañías. Esta visión también se enfatiza desde el ámbito de los inversores, como demuestra Larry Fink, CEO de BlackRock (uno de los mayores fondos de inversión a nivel global), apelando a la acción en su carta anual a directivos bajo la premisa de que la rentabilidad y el propósito están intrínsecamente relacionados. «En un contexto de cambio constante marcado por la incertidumbre y la desconfianza, las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de conectar con la sociedad a través de un propósito que aporte sentido a la actividad, establezca una hoja de ruta hacia el futuro y les permita responder a las necesidades de sus grupos de interés», explica Isabel López Triana, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. En definitiva, la sociedad en su conjunto está demandando empresas comprometidas, preocupadas no solo por su desempeño sino también por el valor que aportan a la comunidad y al entorno. Este cambio social es, en parte, el que explica que el propósito se haya identificado como la tendencia de referencia en la gestión de intangibles en las compañías de todo el mundo. «Tener como foco el propósito y la capacidad de crear valor permite a las empresas construir una identidad y relaciones duraderas, generar creencias compartidas y sentido colectivo que abarque las necesidades de las organizaciones, de las personas y el entorno. El impacto ASG se está convirtiendo en un indicador de desempeño cada vez más importante», apunta Claudina Caramuti, socia fundadora de CANVAS Estrategias Sostenibles. La inteligencia artificial llega a Approaching the Future 2019 Como novedad este año se han incorporado a la investigación técnicas de inteligencia artificial para averiguar si la importancia que los profesionales dan a las tendencias concuerda con las acciones que se están impulsando en las empresas. Esto ha permitido obtener un análisis más exhaustivo sobre lo que realmente está marcando la agenda empresarial y las cuestiones prioritarias para los directivos en su día a día. Entre los resultados obtenidos se observa la existencia de una clara preocupación por el medioambiente y la transparencia de las organizaciones y el avance de las organizaciones en los siguientes ámbitos: igualdad y diversidad, sostenibilidad, y flexibilidad y nuevas formas de trabajo. El informe incorpora también las tendencias más relevantes en los ecosistemas digitales: Importancia de la ética y la transparencia; Preocupación por el medioambiente y el cambio climático; y nuevas formas de trabajo. El ranking de priorización de las 15 tendencias identificadas, así como los resultados de la encuesta a directivos revela cómo se está integrando la gestión de intangibles en las estrategias de negocio de las organizaciones y permite identificar los grandes retos y oportunidades para la agenda empresarial. De todas ellos, cabe destacar los 5 ámbitos clave para el futuro de las organizaciones: El informe analiza, en su conjunto, más de 250 fuentes nacionales e internacionales para identificar las principales tendencias globales, en reputación, marca corporativa, sostenibilidad y otros intangibles que cobran cada vez más peso en la valoración de las compañías. Y se elabora a partir de la opinión de 230 expertos de 18 países –el 73,9% de ellos, directivos de más de 90 empresas–. En el mismo han participado los directivos de las empresas miembro de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; así como la red de profesionales de la Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM), cuyos miembros han participado en el trabajo de campo del estudio. Para la elaboración del mismo se ha contado también con la participación de la Cátedra de Métricas y Gestión de Intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y la Universidad de Málaga, así como de Cookie Box y Taket, para la dinámica cualitativa con directivos.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las acciones del CEO impactan un 35,9% en la reputación de la compañía

Ayer, 28 de marzo, se celebró en Madrid el evento «La Voz del CEO en la reputación corporativa», organizado por Reputation Institute, Thinking Heads y Corporate Excellence-Centre for reputation Leadership. El encuentro ha estado dirigido a los líderes de nuestro país interesados en aumentar su visibilidad y fortalecer su posicionamiento corporativo. Durante la mañana, Enrique Johnson, Senior VP Country Leader Spain&Latam de Reputation Institute, ha presentado el estudio CEO REPTRAK® SPAIN 2019 que, entre otros, revela datos sobre cómo influye la reputación del CEO en los resultados de la empresa desde la perspectiva global y española. El informe CEO Reptrak® se ha realizado con 28.000 valoraciones de países del G15 y se han analizado 145 CEO. En España, se han registrado 1.700 valoraciones para 17 CEO. El Estudio se ha realizado entre los meses de febrero y marzo de 2019. «Un nuevo contexto social obliga a los CEO a tener un papel más transversal que trasciende la dimensión de negocio para pasar a ser un activo corporativo que representa los valores de la empresa», afirmaba Enrique Johnson al comienzo de la presentación. El activismo del CEO, según apuntan los datos globales, obliga a este perfil a posicionarse públicamente en temas políticos y sociales, donde ser responsable y comportarse de forma ética impulsa casi un tercio su reputación. El conocimiento del CEO en España Por su parte, la figura del CEO nacional obtiene una baja notoriedad, ya que sólo uno de cada cinco españoles dice conocer bien o muy bien a alguno de los CEO de las principales grandes empresas del país. No obstante, ser notorio no implica tener una buena reputación, ésta se encuentra ligada a otros factores, como la compañía o el sector al que pertenecen. Pero cuanto más familiar es el CEO, mayor reputación se le otorga, ya que aumentar 1 punto el conocimiento del CEO incrementa su reputación en 10 puntos. Así, dar a conocer a los CEO de las compañías es importante. En España, la reputación de las compañías cuyos CEO son conocidos es 7,3 puntos superior a las que tienen CEO poco conocidos (a nivel global este dato aumenta hasta los 10,5 puntos). Responsabilidad social y fiscal Según el estudio, la responsabilidad aparece como la dimensión más valorada en un CEO en España, ya que su comportamiento ético, en cuanto a lo social y fiscal, le adjudica un 37,2% en su reputación (6 puntos más que a nivel global); un 22,4% viene dado por su liderazgo; un 21,2% por su influencia y el 19,2% por su gestión. Cabe destacar que la integridad del CEO es la dimensión que más impacta en la reputación de la compañía, alcanzando los 7,4 puntos. Asimismo, es interesante señalar que los comportamientos de apoyo hacia las compañías son superiores cuanto más se conoce al CEO. Los CEO conocidos en España generan comportamientos de apoyo de +18,4 puntos en la intención de «compraría», en +18,9% en «recomendaría» y en +15,2% en «otorgaría beneficio de la duda», que seguramente es el comportamiento de apoyo más importante ya que está ligado a la integridad de la compañía. Según se desprende de los datos, el CEO con mejor reputación del mundo es Sundar Pichai, de Google, con una puntuación de 81.4; en España el primer lugar del pódium lo ocupa Ignacio Rivera, de Estrella Galicia con una valoración de 75,8. Enrique Johnson concluía: «Los CEO ocupan una posición cada vez más importante en las empresas, siendo su imagen la que puede hacer de palanca para mejorar la reputación de las mismas. Un CEO que basa sus acciones en la ética y transparencia resulta clave para la mejora de la reputación de la compañía a la que pertenece. En definitiva, el activismo del CEO impulsa la mejora de la reputación de la compañía y mejora los resultados empresariales». Por otro lado, durante el evento Daniel Romero-Abreu, presidente y fundador de Thinking Heads, dio las claves sobre qué deben hacer los principales directivos para fortalecer su liderazgo, construir su posicionamiento e incrementar la reputación de la compañía: «En el mundo actual, existen 4 factores que plantean a los líderes empresariales unos retos enormes sobre la gestión de su reputación y la de la entidad que representan. Por un lado, el exceso de información y la confusión social que genera las fake news provoca que la opinión pública confíe en terceras personas para que interpreten los temas de los que no tienen conocimiento. Le dan más relevancia y credibilidad al análisis de personas cuyo criterio consideran válido. Por otro, aumenta la exigencia de participación de los directivos de las empresas en el debate político y social: tienen que tomar una posición respecto a diversos temas sociales. A esto se suma que vivimos en la tercera ola de transparencia en la que la ciudadanía exige conocer más y mejor a los líderes de esas organizaciones, para saber si están de acuerdo con sus valores. Si sumamos las redes sociales estamos viviendo una sociedad cada vez más plana con más acceso a los responsables de las grandes decisiones. Todo esto obliga a las empresas a planear cuál es el valor único como líder que ofrece un CEO públicamente, siempre alineado con la estrategia corporativa. El objetivo es que el más alto directivo se convierta en un activo crítico para la organización diseñando una estrategia de posicionamiento, antes de implementar las correspondientes plataformas de influencia para difundir sus mensajes: Esto es primordial para posicionarse como referente para influir, no actuar solo como portavoz corporativo». Ángel Alloza, director y secretario general de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, moderó la mesa redonda en la que, junto a Marcos De Quinto, exvicepresidente ejecutivo y máximo responsable del marketing mundial de The Coca-Cola Company, Nathalie Picquot, directora general de Twitter España y Portugal, y Cristina Ruiz, consejera de Indra y directora general del negocio de TI, comentaron casos de buenas prácticas y debatieron sobre cómo dar valor a la voz CEO en la reputación corporativa.


Página

de 13

arrow_drop_down