FILTROS

close
arrow_drop_down
524 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex

BlackRock, la mayor gestora de inversiones del mundo, sigue dando pasos en la defensa de la sostenibilidad y la descarbonización. La firma, que gestiona inversiones a nivel mundial por 9 billones de dólares, acaba de publicar su informe Sustainable Investing. Integrating the UN SDG in Investments, en el que integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el análisis de sus inversiones y aprovecha para reafirmar sus criterios de permanencia en las empresas en las que participa. Este informe es una vuelta de tuerca más en las exigencias de BlackRock hacia sus participadas. Su consejero delegado, Larry Fink, ya insistió en su última carta a los consejeros delegados del compromiso de la firma con la lucha contra el cambio climático. “Sabemos que el riesgo climático constituye un riesgo de inversión, pero también creemos que la transición climática presenta una oportunidad de inversión histórica”, dice, antes de pedir a las empresas que presenten un plan sobre en qué medida su modelo de negocio es compatible con una economía neutra en carbono. Insistir en la sostenibilidad Ahora BlackRock vuelve a la carga para insistir en la sostenibilidad, incluida, junto al medio ambiente y la gobernanza, en los criterios de ESG. Los avisos de la gestora no pasan desapercibidos en el Ibex, que tienen en BlackRock al accionista privado con las inversionesmáscuantiosasydiversificadas. La firma tiene cerca de 17.000 millones de euros en acciones de cotizadas del selectivo, con participaciones significativas, de más del 3%, en 18 de ellas. Destacan su 5,9% en BBVA, su 5,23% en Iberdrola, su 5,05% en Cellnex, su 4,9% en Telefónica o su 4,7% en ACS. En su nuevo informe, BlackRock avisa de que será tan exigente con los ODS como con los aspectos medioambientales. “Consideramos que se puede aplicar el mismo razonamiento a los objetivos ODS de la ONU que al cambio climático, interpretando los riesgos regulatorios vinculados a la consecución de los ODS como riesgos de transición y los riesgos de no alcanzarlos como riesgos físicos”, afirma. Al incorporar este nuevo factor, BlackRock también considera que “las compañías pueden contribuir o deteriorar los ODS no solo en sus productos y servicios, sino también en sus operaciones”. Reclama, como hace con el medio ambiente, criterios de información en las empresas para poder calibrar su compromiso con estos objetivos. “Integrar los ODS de la ONU es relevante para los inversores a largo plazo”, afirma el gestor, que se presenta como un accionista activo a la hora de influir en la gestión de las empresas. Su implicación, afirma también en el informe, alcanza aspectos como la composición del consejo de administración, las remuneraciones a los directivos, las prácticas de sostenibilidad y la información corporativa. “Pensamos que la sostenibilidad es nuclear para crear valor a nuestros clientes”. Información El informe tiene alcance global y, pese a identificar sectores más problemáticos, no alude a empresas en concreto ni a países. Las inversiones en España quedan encuadradas sin embargo en los principios generales de lagestora. BlackRock pone mucho énfasis en la forma en la que se presenta la información. Quiere disponer de criterios homogéneos a la hora de evaluar sus inversiones y tiene sus preferencias. Para la firma, los criterios de información predilectos son los del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), una organización independiente creada en 2011 que ha logrado fijar un estándar para la elaboración de informes. Entre las cotizadas españolas, el SASB no es el criterio para reportar información más utilizado. Red Eléctrica fue la primera empresa del Ibex en usarlo y la mayor cotizada, Inditex, informó en su última memoria anual de su intención de estudiar la posibilidad de incorporarlo. En el Ibex, la forma de reportar los criterios de ESG que tiene más adeptos es la Global Reporting Initiative (GRI). Para BlackRock, esta fórmula también es aceptable a la hora de medir el compromiso de las empresas. “En los casos en los que las compañías ya están reportando con otros estándares, como la GRI, pedimos que identifiquen las métricas financieras utilizadas en los aspectos medioambientales y sociales”, afirma. Las mediciones conforme al SASB que tanto gustan a BlackRock recogen 980 indicadores de ESG y abordan 26 factores que inciden sobre la sostenibilidad de los negocios. Hay once sectores y 77 subsectores incluidos en su alcance. Los ODS BlackRock concluye que los ODS pueden incorporarse en las decisiones de inversión vinculadas a los ESG. Esta nueva aproximación supone añadir a sus exigencias sobre las empresas participadas aspectos como su presencia en zonas armadas, la lucha contra la analfabetización, la degradación del suelo, la pérdida de la biodiversidad, el acceso a agua potable y una amplia cantidad de criterios, incluidos los accidentes por carretera. Hay sectores que salen peor parados. BlackRock no estigmatiza a ninguna empresa por operar en estas actividades, pero sí advierte en su informe de que los riesgos de incumplimiento son mayores. Las industrias mineras y extractivas están a la cabeza de las actividades más controvertidas, por delante de las infraestructuras, la alimentación, el transporte o el procesamiento de materias primas. Los servicios y las actividades financieras son las que tienen el mejor pronóstico. Haras y Medina. (14 de julio de 2021). BlackRock refuerza sus exigencias de sostenibilidad sobre el Ibex. Expansión. pp. 21


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS

Telefónica presenta el informe Un mundo sostenible, un mundo conectado , un análisis de los impactos directos e indirectos de la actividad de la compañía sobre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tras haberlos integrado en su estrategia y definido objetivos para cada uno de ellos. La compañía, como operadora global de telecomunicaciones, centra su acción en torno al Objetivo 9, “Industria, innovación, infraestructuras” desplegando infraestructuras y servicios sostenibles, resilientes y de calidad que son uno de los principales motores socioeconómicos de las regiones en las que opera Telefónica. Por ello se ha fijado como objetivo proporcionar Internet más rápido y de calidad a personas y empresas realizando inversiones anuales superiores a 5.000 millones de euros para el despliegue y mejora de las redes de comunicación, siendo la responsable de la llegada de la banda ancha (fibra, LTE, 5G) a muchos territorios, incluidas zonas remotas o de difícil acceso, así como del fomento de la innovación y el emprendimiento apoyando a empresas y startups a crear nuevas soluciones y servicios digitales. Los ODS no son objetivos aislados, sino que están interrelacionados entre sus correspondientes metas, formando un sistema o red. Existe, por tanto, la posibilidad de lograr al mismo tiempo un impacto directo sobre algunos ODS y uno indirecto sobre otros. Esta interconexión nos permite diseñar con más precisión nuestra estrategia de contribución y adaptarla en el tiempo, definiendo las actuaciones a ejecutar o los productos o servicios que cumplan con nuestro propósito de maximizar nuestra contribución al desarrollo socioeconómico de las regiones.Elena Valderrábano, directora global de Sostenibilidad de Telefónica. En el informe se muestran los indicadores que giran sobre tres pilares: Ayudar a la sociedad a prosperar, favoreciendo el progreso socioeconómico a través de la digitalización; Ir más allá de la responsabilidad generando confianza; y Construir un futuro digital y más verde. La tecnología al servicio de las personas Por tanto, para Telefónica no solo se trata de desplegar tecnología, sino también de ponerla al servicio de las personas. Hacer accesibles sus soluciones es un propósito prioritario en la propuesta de trabajo en torno a la inclusión digital. Por ello, otros objetivos como el ODS 4 (Educación), 5 (Igualdad), 8 (Crecimiento económico), 11 (Comunidades sostenibles), 13 (Acción por el clima) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) son insoslayables para la operadora al contribuir a reducir la brecha digital en todos los ámbitos sociales y educativos, poniendo la tecnología y las comunicaciones al servicio de la protección ambiental además de ser un motor de crecimiento económico para el desarrollo industrial y tecnológico. Por ejemplo, para el ODS 4 se ha puesto como meta impulsar programas de desarrollo de habilidades digitales a través de proyectos educativos desde Fundación Telefónica como Conecta Empleo, enlightED y ProFuturo, entre otros y empoderar a su talento interno con formación en nuevas capacidades digitales. Para el ODS 8, Telefónica garantiza que las pequeñas y medianas empresas dispongan de servicios digitales, y que sus procesos de compra incorporen criterios éticos, sociales y ambientales, para ello impulsa la digitalización para una sociedad y una economía más sostenible apoyando a los sectores clave, fomentando la inversión en empresas, colaborando con organismos nacionales e internacionales, etc. El cambio climático es un asunto central de la Agenda 2030 debido a su capacidad para comprometer la consecución del conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En Telefónica se identifica con el tercer pilar “Construir un futuro más verde”, asumiendo la magnitud del reto y actuando con ambición en este ámbito incidiendo principalmente en cuatro de los ODS ambientales presentes en Agenda: el 11, 13, 12 y 7, centrándose en lograr una mayor eficiencia energética, incrementando progresivamente el consumo de energías renovables, reduciendo la huella de carbono y la de su cadena de suministro y fomentando la digitalización de otros sectores, favoreciendo así una reducción de sus emisiones. Este enfoque de trabajo permite, además, aprovechar las oportunidades de la descarbonización, ser más competitivos y ofrecer a sus clientes una conectividad baja en emisiones, desligando el crecimiento del negocio y la incorporación de nuevas tecnologías como el 5G o el despliegue de fibra, del incremento de emisiones de gases de efecto invernadero. Lo hacemos desde la eficiencia y la innovación, buscando todas las mejoras y soluciones que puedan reducir nuestro impacto y el de nuestros socios y clientes Los objetivos de Energía y Cambio Climático de la compañía incluyen ser cero neto y están alineados con el escenario de 1.5ºC del Acuerdo de París y validados por Science Based Targets initiative (SBTi) además de disponer de un Marco de Financiación Sostenible desde 2018. Rodriguez, H. (8 de julio de 2021). Telefónica presenta ‘Un mundo sostenible, un mundo conectado’, el Informe de su contribución a los ODS. La Ecuación Digital. Recuperado de: https://www.laecuaciondigital.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y el Club Excelencia en Gestión firman un acuerdo de colaboración

Madrid. 21 de junio 2021. Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership y el Club Excelencia en Gestión han establecido una nueva alianza a través de la cual trabajarán conjuntamente para promover la gestión excelente, innovadora y sostenible y el valor de los intangibles entre sus socios y clientes. A partir de este convenio de colaboración, Corporate Excellence aportará todo su conocimiento para el fortalecimiento de la gestión integral de los intangibles, como marca, reputación, alineamiento y marca corporativa, propósito, comunicación, inteligencia social, RSC y métricas avanzadas en intangibles. Esto, a través de talleres, conferencias, colaboración en investigación, entre otros. Por su parte, el Club Excelencia en Gestión compartirá los recursos incluidos en su Plataforma de Conocimiento e invitará a participar a Corporate Excellence y todos sus miembros a las actividades que organiza de forma habitual: jornadas de formación, encuentros de buenas prácticas y eventos relacionados con la gestión excelente, innovadora y sostenible. De esta forma, la alianza permitirá un trabajo conjunto para impulsar el propósito y la cultura corporativa de las organizaciones, una parte imprescindible en el Modelo EFQM, marco de referencia para la mejora y la transformación de las organizaciones, que promueve el Club Excelencia en Gestión en España, y en el la hoja de ruta de la gestión integrada y estratégica de la gestión de intangibles de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. “Esta alianza está alineada con nuestro lema, ´Compartiendo y mejorando juntos´. De hecho, gracias a ella, tanto nuestros socios como los miembros de Corporate Excellence podrán beneficiarse de todo el conocimiento técnico que manejamos desde ambas organizaciones y, de esta forma, complementar los modelos de gestión con los que trabajan”, aseguró Ignacio Babé, secretario general y CEO del Club Excelencia en Gestión. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence- Centre for Reputation Leadership indicó: “Este acuerdo nos permite seguir trabajando intensamente para entregar a todos los directivos y profesionales las herramientas para gestionar de forma excelente sus intangibles, generando nuevas oportunidades de formación, investigación y herramientas de medición que ponga en valor la relevancia de la reputación y los intangibles en el modelo de gestión”. El acuerdo de colaboración permitirá seguir ampliando la red de alianzas que ya tienen ambas organizaciones para apoyar y dar más valor a sus socios y clientes.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Estas son las marcas que más elegimos al comprar

Cada vez que nos adentramos en los supermercados los ojos se disparan hacia estanterías, neveras, cajas y cajones más o menos ordenados entre los que destacan letras, dibujos y símbolos de los productos. Entre los consumidores hay quienes sólo se fijan en los precios y quienes tienen claro lo que quieren llevarse independientemente de lo que le cueste en su cesta de la compra particular. A lo largo de los años las diferentes marcas han ido creando una relación de cercanía y fiabilidad con sus clientes, unos lazos estrechos que se encargan de mantener a través de la innovación, la publicidad, las promociones y la evolución de sus productos manteniendo esa esencia que les caracteriza y les hace liderar en muchos casos sus diferentes sectores. Es lo que ocurre con las marcas que aparecen año tras año en el informe ‘Brand Footprint’ de Kantar, que este año 2021 vuelve a estar encabezado por Coca-Cola, como la marca más elegida de España. Le acompañan en el podio de marcas líderes El Pozo y Central Lechera Asturiana. El liderazgo de Coca-Cola no sólo se limita a España, donde alcanza los 141 millones de contactos con el consumidor (CRP), sino que se extrapola a nivel mundial, con un total de 6.509 millones de CRP, superando a Colgate, Lifebuoy, Maggi, y Lay’s. De ahí que gestos como el de Cristiano Ronaldo en la Eurocopa puedan afectarles puntual y transitoriamente a nivel económico pero no en su posición de liderazgo. El Pozo, con 119 millones de CRP, tiene el privilegio de ser la marca con mayor penetración en España, entrando en casi ocho de cada diez hogares (77,7%). Cierra el podio de las marcas más elegidas Central Lechera Asturiana, que sube un puesto y supera por primera vez los 100 millones de CRP. Completan el Top 10 Campofrío, Gallo, Bimbo Danone, Activia, Pescanova y Casa Tarradellas, que se estrena en esta clasificación en detrimento de Puleva. La pandemia y la necesidad de posicionarse ha aumentado más que nunca la competitividad, lo que ha aumentado el valor de casi todas las marcas. Las 50 marcas de gran consumo más elegidas en España llegan al 99,9% de los hogares, están presentes en el 24% de las cestas y más de la mitad (58%) es de origen español. Destaca el crecimiento de marcas como Mahou, Cheetos, Donuts, La Casera, Brillante y Cruzcampo, espoleados por los nuevos hábitos de consumo en tiempos de Covid-19. Top 5 de marcas por sectores Para llevar a cabo su estudio Kantar analiza las compras del año y construye el ranking de marcas más presentes en los hogares españoles. Top 50 de las marcas más elegidas de España; Top 20 de las correspondientes a los sectores de alimentación, bebidas, lácteos, droguería y perfumería; y ranking por comunidades autónomas para ver el impacto de las marcas locales en cada región. En Andalucía, por ejemplo, la marca líder es El Pozo, que ocupa el primer puesto también en Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y Región de Murcia. Por último si nos detenemos en examinar el impacto que tienen las diferentes marcas por sectores la clasificación quedaría de la siguiente forma: Alimentación: El Pozo, Campofrío, Gallo, Bimbo y Pescanova Bebidas: Coca-Cola, Don Simón, Mahou, Fanta y Nescafé Dolce Gusto Lácteos: Central Lechera Asturiana, Danone, Activia, Puleva y Reina Droguería: Fairy, Ariel, Scottex, Foxy y Finish Higiene: Colgate, Evax, Nivea, Sanex y Pantene D.S. (20 de junio de 2021). Estas son las marcas que más elegimos al comprar. Malaga hoy. Recuperado de: https://www.malagahoy.es/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La banca busca mejorar su imagen y reconciliarse con el Gobierno

En medio del malestar por los ERE con miles de despidos anunciados por varias entidades, entre ellas BBVA o CaixaBank, y tras la polémica de que las reducciones de plantilla se acometan mientras los directivos reciben altas remuneraciones, la banca quiere firmar la paz con el Gobierno, que reprochó los altos salarios de las cúpulas, y ha puesto en marcha un plan para recuperar parte de la reputación perdida.Para lograr estos objetivos, las entidades preparan un documento conjunto que, salvo sorpresas, presentarán en julio y que ha sido consultado con el Ministerio de Asuntos Económicos. En este informe quieren destacar la labor positiva que han realizado para la sociedad durante la crisis de la covid y comprometerse a mantener los principios de responsabilidad social en la próxima recuperación económica, de la que quieren ser partícipes.Según fuentes conocedoras, el documento se articulará en torno a tres ejes. El primero, los sueldos de los directivos, sobre los que admiten que debe haber moderación en tiempo de crisis, pero sin admitir que sean excesivos, sobre todo si se comparan con sus pares europeos o anglosajones.En segundo lugar, el sector quiere resaltar el papel de la banca a la hora de ayudar a la economía real en esta crisis, desplegando más de un millón de operaciones entre refinanciaciones, moratorias en el pago de los créditos y la financiación con aval del ICO.Los bancos quieren dejar claros los compromisos que han adquirido, como por ejemplo la recolocación de buena parte de los trabajadores despedidos, según las fuentes mencionadas. También pretenden destacar todo lo que están haciendo por la digitalización de la economía, la financiación de la transformación energética y la cobertura de los servicios financieros en la España vacía. El sector hará además especial hincapié en la formación financiera que da a los jóvenes en los colegios y a sus plantillas para evitar que se vendan productos no adecuados a los clientes.En tercer lugar, la banca se compromete a financiar los recursos privados que se movilicen para acometer los proyectos que utilicen fondos europeos, llegando incluso a ofrecerse para mediar en la distribución y selección de fondos entre las empresas.Este resumen de las aportaciones del sector a la sociedad constituye un documento inédito, porque aglutina tanto a los bancos bajo el sello de la Asociación Española de Banca (AEB) como a las entidades procedentes de las cajas de ahorros agrupados en la CECA. Estas dos organizaciones solo han emitido comunicados conjuntos en circunstancias muy especiales, como en la pandemia.El plan llega después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia haya abierto expediente a cuatro de los más grandes (Santander, CaixaBank, Bankia y Sabadell) por aprovecharse de los créditos otorgados con aval del ICO para colocar a los clientes seguros y otros productos propios muy rentables o para sanear deudas dudosas al meterlas bajo el aval del Estado.Al margen de incidentes incómodos, el sector quiere tender puentes con la vicepresidenta Calviño y enfriar un enfrentamiento que ha llegado muy lejos, según los banqueros consultados. La presentación de los ERE de CaixaBank y BBVA, que pueden suponer el despido de unas 9.000 personas, ocurrió en mitad de la campaña electoral de la Comunidad de Madrid, y se convirtió en un arma arrojadiza que empleó Vox y una parte de Podemos contra el ala socialista del Gobierno. En La Moncloa se consideró una torpeza presentar los ERE al mismo tiempo que se conocían las nuevas retribuciones de la cúpula de CaixaBank, en la que el Estado controla el 16% por su anterior dominio de Bankia. Su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, ha pasado de ganar 500.000 euros a 1,68 millones, más un bonus.Presión políticaEsta circunstancia tensó la situación y acabó llevando a Calviño a adoptar una postura beligerante, que ahora se quiere reconducir. La vicepresidenta y el propio presidente Pedro Sánchez reclamaron moderación salarial a las cúpulas de las entidades argumentando que si los despidos buscan reducir gastos, también se debían aminorar los sueldos multimillonarios en plena crisis.Calviño recordó que lleva años reclamando a las entidades que sean más imaginativas en la búsqueda de la rentabilidad y que no se limiten a cerrar oficinas y despedir trabajadores con una edad que hace difícil su recolocación. La rebaja en casi 1.000 despidos del ERE del BBVA, algo que también está haciendo CaixaBank, aunque no ha firmado el acuerdo, así como la mejora de las condiciones de salida, han sido valorados públicamente por la vicepresidenta, dando a entender que se deben a su presión política.Ahora queda lejos la primera reacción conciliadora del Gobierno por boca de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cuando defendió los ajustes en la fusión de CaixaBank y Bankia. “Siendo consciente de que se trata de un expediente cuantioso e importante, este podría haber sido muy superior si cada entidad hubiera hecho la reestructuración por su lado”, afirmó.La banca quiere la paz con el Ejecutivo. Y mantiene conversaciones con el Ministerio de Asuntos Económicos, que ve con buenos ojos la propuesta. Las entidades también buscan reforzar con esta iniciativa a Calviño frente a las alas más duras del Gobierno de coalición. Es más, admiten que la vicepresidenta económica es lo mejor que les puede pasar con este Ejecutivo.En definitiva, se trataría de una especie de tregua después de las tensiones que Calviño ya tuvo con las entidades a cuenta del diseño de los créditos ICO, pues los bancos hicieron lobby exigiendo mayor cobertura de las garantías públicas. Y luego también se enzarzaron con Economía por motivo de las quitas a los ICO y las ayudas directas a empresas. Varias entidades incluso reclamaron estas últimas en público, algo que no sentó bien en el ministerio. Todos, Gobierno y banca, parecen ganar si las aguas vuelven a estar tranquilas. Ese es el objetivo del documento, que todavía está en proceso consultivo, no ha logrado el consenso de todos los actores involucrados y, en todo caso, recogerá pautas y no normas. Barrón y Maqueda (19 de junio de 2021). La banca busca mejorar su imagen y reconciliarse con el Gobierno. El País. pp. 43.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Sustainable Brands vuelve a Madrid con un ciclo de encuentros para analizar el futuro de la sostenibilidad

En esta ocasión, se presentarán los aprendizajes recogidos a partir de más de 100 conversaciones mantenidas durante el último año con líderes globales de Europa, América y Asia de la red global de Sustainable Brands, con el objetivo de entender los desafíos del futuro de la sostenibilidad después de la pandemia. El evento podrá seguirse de forma virtual y la asistencia es gratuita previo registro. La plataforma internacional de sostenibilidad Quiero, impulsora del evento en España, organiza esta segunda cita de #SBMadrid21 en colaboración con la CEOE, desde cuya sede se coordinarán las intervenciones de un selecto panel de expertos entre los que se encontrarán Andrew Winston, pensador, consultor, autor de numerosos libros y co-autor recientemente, junto con el ex CEO de Unilever, Paul Polman del próximo libro “Net positive: How Courageous Companies Thrive by Giving More than They Take”; Nigel Stansfield, presidente de Interface EAAA, una de las primeras empresas que comenzó a cuidar el medioambiente en 1994 y con una nueva iniciativa “Climate Take Back”; También formará parte de esta iniciativa Ynzo Van Zanten, “evangelista” jefe de Tony´s Chocolonely, compañía “100% libre de esclavitud” en toda su cadena de suministro de cacao; Sally Uren, CEO de Forum for the Future; o José Gorbea, Responsable global de Innovación de Marcas y Agencias de HP Graphic Arts, entre otros. Durante el encuentro, que será inaugurado por Sandra Pina, directora general de Quiero y de Sustainable Brands Madrid, y Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional, se profundizará en los nuevos paradigmas de sostenibilidad en cinco grandes dimensiones: propósito, influencia corporativa, innovación, cadena de suministro y gobernanza. "La sostenibilidad es un reto que debemos afrontar entre todos. La ONU, a través de su iniciativa #BuildBackBetter, anima a todos los agentes de la sociedad civil a aprovechar el contexto actual, en el que los países deben hacer grandes esfuerzos para recuperarse de los efectos de la pandemia, a repensar los modelos y promover una recuperación económica y social basada en criterios más sostenibles", sostiene Sandra Pina, directora general de Quiero y directora del evento. "Conocer a fondo los desafíos a los que nos enfrentamos nos ayudará a encontrar el camino más adecuado para superarlos, y esto es justo lo que pretendemos con esta nueva sesión de Sustainable Brands Madrid 2021", ha añadido. Durante todo este año tendrán lugar nuevos encuentros con temáticas diferentes que seguirán profundizando en cómo abordar la reconstrucción económica, social y medioambiental para dar respuestas a los retos que se nos presentan tras la pandemia. Y en los diferentes encuentros, Quiero presentará cinco guías prácticas “How To” elaboradas en colaboración con Fundación SERES, AECOC, B-Lab, NESSI e Impact Hub, para entender cómo progresar y avanzar hacia el próximo nivel. Sustainable Brands Madrid 2021 cuenta con el apoyo institucional de la CEOE y la colaboración de AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores), B Lab Europe, Fundación Seres, Impact Hub Madrid y NESI Forum. Acompaña los encuentros de este año HP Graphic Arts, junto a la red de Sustainable Brands global y los diferentes Sustainable Brands de Paris, Seúl, Buenos Aires y Tailandia. Y compañías como Brambles CHEP, como Amigos de Sustainble Brands. Por último, SBMadrid 21 cuenta además con el apoyo de Ametic, la Asociación de Marketing de España, Capitalismo Consciente, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y DIRSE, Forética. Por su parte, los medios colaboradores de esta edición son Cinco Días, Atresmedia, Ciudad Sostenible, Corresponsables, Cultura RSC, Diario Responsable, Ethic, Marketing Directo y Soziable. S.A. (11 de junio de 2021), Sustainable Brands vuelve a Madrid con un ciclo de encuentros para analizar el futuro de la sostenibilidad. Atresmedia. Rescatado de: https://compromiso.atresmedia.com/


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Marcas con tradición versus los valores de la nueva generación

La adaptación a los nuevos tiempos para una marca se da en todos los ámbitos del branding, desde el diseño, hasta, por supuesto, los valores que cambian, o deberían cambiar, al mismo ritmo que los de sus consumidores. Los valores, como la mujer del César, son la forma en que una marca se comporta (cultura corporativa propia) y se muestra, de forma tanto visual como en el discurso de sus mensajes. “En muchas compañías con larga trayectoria, los valores que las rigen son fruto de su propia historia y de la de sus directivos, corriendo el riesgo de no evolucionar de acuerdo a la sociedad. Frente a éstas, las compañías de nueva creación cuentan con la ventaja de haber nacido orientadas a un mercado actual”, advierten desde la consultora Branward, tras realizar una comparativa entre aquellas marcas tradicionales con respecto a las emergentes en Banca, Turismo, Telecomunicaciones y Energía. En líneas generales, se dividen en cinco grupos de valores o premisas que rigen la cultura corporativa. En primer lugar, están los valores orientados al cliente o usuario: la satisfacción del cliente está en el centro de todas las decisiones. Sus mensajes destacan por incluir descripciones del tipo “somos empáticos”, “cercanos”, “hacemos las cosas fáciles”, “creamos experiencias únicas”, etc. Luego están las firmas que se orientan al empleado, que ponen de relieve el valor de los equipos para el desarrollo del negocio. “Potenciamos el crecimiento profesional”, “unimos la suma de capacidades”, “diversidad e inclusión”, “comprometidos con nuestra gente” son sus máximas. En aquellas empresas donde la fuerza de sucultura se sustenta en la fortaleza económica o el liderazgo de la compañía, según Branward, el lenguaje por le que se opta es el de “orientación al crecimiento del negocio”, “estabilidad y solidez” o “atractivo para inversores”. Por supuesto, se ve que la mayoría busca incluir valores de responsabilidad social corporativa. Forman parte de esta orientación la “integridad”, “honestidad”, “transparencia”, “respeto” o “desarrollo sostenible”. Banca Tanto la banca tradicional como la nueva banca se orienta a la excelencia y al cliente, este último, más presente en la nueva generación de entidades financieras. En firmas como Open Bank, Singular Bank o Evo Banco, “los productos o servicios están creados a través de la escucha de las necesidades de los usuarios, son más transparentes y se rigen por la sencillez, el respeto, la humanidad y la honestidad. Pero mientras que se focaliza en el cliente externo, ha dejado de lado al interno. Ha comprendido bien las demandas de los consumidores, pero debería preocuparse más en incorporar entre sus valores una visión transversal de la importancia de las personas”, advierten desde la consultora. Bancos como BBVA, Santander, CaixaBank, Bankia o Sabadell ponen en valor la importancia que tiene para ellos el cuidado de sus empleados, un buen equipo de profesionales, bien formados, “un aspecto al que los nuevos bancos no hacen referencia”. Compromiso, empatía, integridad,confianza, ambición, profesionalidad y sostenibilidad son los valores con los que se asocia la banca tradicional. Turismo En este sector, se ve una unificación de valores tanto en compañías tradicionales, como Barceló, Iberostar, Meliá, NH Hotel Group; como en otras más recientes como Room Mate, Unusual o B&B. Hablan de respeto, transparencia, excelencia, honestidad, satisfacción de clientes, espíritu de servicio, cercanía, superación y siempre, experiencia del usuario. La principal diferencia es que las nuevas marcas se muestran más dirigidas hacia los trabajadores como eje central de su cultura. “Los empleados se convierten en uno de los ejes principales en el ADN. Toman una visión desde el interior de las compañías, mientras que los tradicionales parten desde el exterior. Telecomunicaciones Destaca que sólo el 25% de las marcas tradicionales –Telefónica, Vodafone y Orange– profundiza en la sostenibilidad y el medio ambiente. El resto, según la consultora, “lo incluyen vagamente”. Operadores más jóvenes como MásMovil, Lowi o Yoigo toman una visión más amplia del concepto, destacando cómo la honestidad y la sencillez hacen más fácil lavida de las personas. Nuevas y tradicionales ponen en valor su orientación al consumidor y basan su modelo de negocio en las demandas de los usuarios, ajustando su oferta y precio a estos. Pero “mientras que el 50% de las marcas de telecomunicaciones tradicionales se define como abierta, adaptada a las necesidades de los clientes, ofreciendo amplia variedad de paquetes comerciales, sólo el un cuarto de ellas ofrece productos personalizados”. Honestidad, espíritu de equipo, cuidado al cliente, conectividad, transparencia y cooperación rigen en el modelo tradicional. En las más modernas: sencillez, transparencia, libertad y honestidad y accesibilidad en la oferta. Energía Repsol, Endesa, Cepsa, Iberdrola o Naturgy ponen en valor el talento y las personas, aunque en el servicio a los clientes no destaca la personalización de productos y servicios. “Han tenido que adaptarse a las nuevas necesidades, apostando por la sostenibilidad y el talento, poniendo el foco en el compromiso y la preocupación por la sociedad y el medio ambiente, a la vez que dan importancia al liderazgo y a la formación de las personas”. Por su parte, compañías como HolaLuz o EDP “marcas nacidas bajo la mayor conciencia de la sostenibilidad, vertebran su esencia bajo este concepto. Están más enfocadas al cliente a través de la personalización, la adaptación a las necesidades y en ocasiones al coste y ahorro en sus tarifas”. La orientación al empleado es la perjudicada de este segmento, aunque las marcas tradicionales se muestran más abiertas a trabajar por ofrecer mejores condiciones a sus trabajadores. Junco, L. (5 de abril de 2021), Marcas con tradición versus los valores de la nueva generación, Expansión, pp 36


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Capitalismo indomable

Numerosos estudios vinculan las raíces de la actual pandemia con el modelo económico dominante depredador del medioambiente y la biodiversidad, que deteriora las condiciones de vida y la salud. La necesidad de reconducir la deriva insostenible del capitalismo ya había sido advertida desde dentro del mismo sistema. En 2019 la asociación empresarial estadounidense Business Roundtable sorprendió con una solemne declaración en la que abogaba por sustituir la maximización de los beneficios para los accionistas como fin prioritario de las empresas por unos objetivos más amplios, que incluían proteger el medioambiente, compensar debidamente a los trabajadores y tratar justamente a proveedores y consumidores. Hasta ahora, el resultado de tan piadosas intenciones del documento firmado por más de 180 directivos de las principales corporaciones mundiales, ha quedado en buenos propósitos. Los acontecimientos ocurridos recientemente en Francia, con el despido de Emmanuel Faber, presidente y consejero delegado de Danone, más bien ponen de relieve las dificultades del capitalismo para autorregularse y cumplir unos fines más responsables. Danone, nacida en Barcelona en 1919, es una de las empresas de alimentación más grandes del mundo, que desde los años setenta había incorporado el compromiso social a sus objetivos. El pasado junio reforzó su responsabilidad social al convertirse en una “empresa con misión o propósito”, afirmando que no solo buscaba beneficios para sus accionistas, sino también la salud para sus clientes y el planeta. Faber, impulsor y referente del nuevo modelo empresarial, se redujo el sueldo en un 30%, en coherencia con su discurso. La nueva filosofía tropezó, sin embargo, con los intereses de dos activos fondos de inversión que, con un 3% del capital, han presionado hasta lograr su destitución. El descontento provenía de la menor revalorización de las acciones de Danone, que desde 2014 habían ganado un 14%, muy por debajo de Nestlé (43%) y Unilever (55%). La responsabilidad social y medioambiental de las empresas tiene su talón de Aquiles en la voluntariedad de las medidas. En febrero el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la que advertía de los límites de las normas voluntarias porque “no han logrado avances significativos en la prevención del menoscabo de los derechos humanos y del medio ambiente, ni en la habilitación del acceso a la justicia”. Los eurodiputados consideran que “la Unión debe adoptar con urgencia requisitos vinculantes” para que las empresas “corrijan los impactos adversos potenciales o efectivos sobre los derechos humanos, el medio ambiente y la buena gobernanza”. Los fondos europeos pueden ser una palanca decisiva para exigir un comportamiento decente a las empresas antes de soltar un euro. El capitalismo es indomable si no hay voluntad política de regularlo. Missé, A. (22 de marzo de 2021). Capitalismo indomable. El País. pp. 42


Página

de 17

arrow_drop_down