FILTROS

close
arrow_drop_down
41 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership se suma a la iniciativa de crear el ODS18 sobre Comunicación responsable

En un contexto de extrema polarización y auge de la desinformación, la Global Alliance for Public Relations and Communication Management impulsa la definición de un nuevo Objetivo de Desarrollo Sostenible que sirva como catalizador para los otros diecisiete acordados por la ONU para 2030.Bajo el título “Comunicación responsable”, el nuevo ODS busca promover un diálogo abierto, ético y basado en hechos sobre los desafíos globales, así como combatir la desinformación y fomentar la diversidad, la igualdad y la empatía.En Corporate Excellence, desde nuestro compromiso con la comunicación responsable para la generación de confianza, nos adherimos a esta propuesta de fortalecer el diálogo, la libertad de opinión, el rigor y inclusión.La edición de 2023 del informe Approaching the Future encumbra entre las principales principales tendencias en intangibles la Sostenibilidad y el Liderazgo responsable; además de situar a la Comunicación como el ámbitos más trabajado por las organizaciones y al que más recursos aseguran destinar. Estas tres cuestiones convergen y se materializan en el apoyo a la creación de un nuevo ODS que ha de ser la vía de aceleración para el avance de la Agenda 2030 y la transformación sostenible del mundo.Consciente del impacto que la comunicación de la sostenibilidad tiene en la reputación, invitamos a los profesionales y organizaciones a servirse de la guía práctica “Comunicar la sostenibilidad y su impacto en la reputación” que hemos lanzado recientemente junto Women Action Sustainability (WAS).


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Cómo comunicar la sostenibilidad y su impacto en la reputación: a debate con WAS

Madrid, 27 de noviembre de 2022. Hoy finaliza el tercer y último encuentro open talks desarrollado en la recogida de información para la elaboración de la guía “La comunicación de la sostenibilidad y su impacto en la reputación de las compañías”.En ellos, las socias de WAS (Women Action Sustainability) han intercambiado conocimientos e impresiones que buscan inspirar los principales contenidos a desarrollar en la guía. Para ello, Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership ha contado con el apoyo de la consultora CANVAS Estrategias Sostenibles.Estos encuentros han tenido lugar durante los meses de octubre y noviembre, siendo dos de ellos online y uno en formato presencial, concretamente en la sede de Ilunion. Todos y cada uno de ellos han tenido una duración de 90 minutos, tiempo en el que más de 26 socias de WAS -directivas y expertas en comunicación y sostenibilidad- han participado en las dinámicas, formando parte de uno de los ocho grupos de trabajo creados para la ocasión.Las temáticas abordadas han sido tres: las oportunidades de la comunicación de la sostenibilidad los riesgos de la comunicación de la sostenibilidad los aprendizajes clave de la sesiónLas sesiones han estado dinamizadas por profesionales de CANVAS y de Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership. Posteriormente a estos encuentros, se extraerán las principales conclusiones que servirán como base y puto de partida para desarrollar el contenido de la guía “La comunicación de la sostenibilidad y su impacto en la reputación de las compañías”. Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership se encargará de darle forma a los resultados extraídos de los encuentros open talks y profundizar en el impacto reputacional de la comunicación de la sostenibilidad.Se prevé que el evento de lanzamiento de la guía sea durante el mes de abril de 2023. > Consulta más sobre los proyectos y la alianza de WAS y Corporate Excellence en esta noticia


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro días

Apartir de este mes los profesionales deTelefónica España pueden solicitar una jornada laboral de cuatro días. El piloto de esta iniciativa pionera en una gran empresa comenzará en octubre y se prolongará durante tres meses. Esta medida se incluye en el acuerdo de prórrogra hasta el 31 de diciembre de 2022 del convenio colectivo que dicha empresa y los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, firmaron el 22 de junio y afecta a 20.000 profesionales. Es la primera vez que en este marco se contempla una experiencia para flexibilizar la semana laboral a 32 horas. Un paso adelante en las medidas de conciliación que Marta Machicot (Pamplona, 1970) asume con entusiasmo: “Es momento de tomar iniciativas, de ser innovadores, de adaptarse a las circunstancias y más importante, adelantarse al futuro, con decisión y firmeza. Está claro que hay que evolucionar en este mundo actual tan cambiante”. La máxima responsable de RRHH de Telefónica dice que aún es pronto para establecer las ventajas y los inconvenientes de esta jornada de cuatro días: “Tenemos que analizar cómo se produce la organización del trabajo y cómo evoluciona la contribución de los profesionales que voluntariamente participen”. Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra y MBA por el IE, Machicot es miembro del Grupo Telefónica desde 1998; en 2018 fue nombrada directora global de personas. Telefónica tiene una plantilla de 112.349 personas, y en 2020 sus ingresos fueron de 43.079 millones de euros –28.560 empleados y 12.401 millones de euros en España–. Este año la multinacional prevé 18.000 contrataciones: “Para mantener nuestro liderazgo en infraestructuras y plataformas digitales, necesitamos asegurar que disponemos de los perfiles tecnológicos y comerciales más sobresalientes, en los ámbitos de cloud, ciberseguridad y big data, redes de fibra y 5G y desarrollo de productos y aplicaciones digitales” – ¿Qué nuevo modelo retributivo plantean en la jornada laboral de cuatro días? Telefónica España tiene una jornada semanal de 37,5 horas, 7,5 horas diarias. En el acuerdo hemos establecido 32 horas semanales de lunes a jueves, 8 horas diarias, por lo que se reducen las horas de trabajo para tener tiempo personal y el salario en 5,5 horas semanales. Sobre ese tiempo no trabajado, la empresa realiza una bonificación del 20% del salario fijo. Sindicatos y empresa entendemos que es una medida equilibrada, ya que proporciona una elevada flexibilidad a las personas reduciendo el impacto salarial respecto a otras medidas ya existentes, a la vez que a la compañía le permite cierta eficiencia en costes. – La gestión del teletrabajo ya es un desafío en la gestión de personas, ¿a qué grandes retos se enfrentan? La sociedad y las empresas nos encontramos en un momento de profundo cambio. Las nuevas formas de trabajo que hemos implantado durante la pandemia van a transformar muchos ámbitos de la gestión de personas. Afrontamos por lo tanto muchos retos. El objetivo es muy claro: ser la referencia en cuanto a las medidas de flexibilidad para conectar el talento. Para ello trabajamos un modelo basado en la confianza, sostenibilidad y bienestar de todos. – ¿Qué papel desempeñan los jefes? Si queremos realmente un trabajo por objetivos, donde lo importante es la nexión en los equipos, el papel de los managers esprotagonistaydeberáseguir adaptándose en todos los sentidos a esta nueva realidad de trabajo híbrido para conectar el talento. – ¿Qué posiciones son susceptibles de adaptarse o adherirse a este nuevo modelo laboral? Nuestro planteamiento es universal y voluntario. Eso significa que está abierto a cualquier perfil y profesional de la compañía. En algunos perfiles que tengan por ejemplo turnos rotatorios habrá que analizar el impacto en el resto del equipo. Las personas están primero, pero no podemos olvidar en ningún momento al cliente. – ¿Qué periodo de tiempo estima para obtener resultados concretos de este 'experimento' laboral? Sacaremos conclusiones tras el proyecto piloto. Durante la pandemia hemos realizado un gran despliegue formativo para ayudar a todas las personas de la compañía a adaptarse a la compleja situación que nos ha tocado vivir. Desde el punto tecnológico afortunadamente estábamos preparados, y de hecho hemos ayudado a muchas compañías a adaptarse a esta realidad de trabajo a distancia en tiempo récord. – ¿Hasta qué punto trabajar en esta empresa mejora la empleabilidad? El aprendizaje continuo es el pasaporte al futuro y el ingrediente clave para desarrollarnos y, en algunos casos, reinventarnos.Con esta visión, estamos construyendo un nuevo modelodegestióndepersonas.Latecno individual, el feedback y la mejora continua de la cología es un gran habilitador, porque nos permite identificar las capacidades de nuestros profesionales y sus intereses, y mediante la inteligencia artificial personalizar la oferta de desarrollo y de vacantes internas abiertas en todo el grupo. A finalesde 2020 pusimos en marcha SkillsBank, una solución de desarrollo propio pensada para conocer mejor el potencial e intereses de cada persona en la compañía: permite crear nuestro autorretrato de habilidades a partir de un catálogo propio de Telefónica con más de 1.500 capacidades agrupadas por áreas de conocimiento. – ¿Cómo evitan la fuga de talento? La ciencia de datos facilita el análisis de diferentes fuentes de datos, y gracias a los algoritmos de machine learning detectar al talento clave que está en riesgo de abandonar la compañía y realizar acciones específicas de retención que varían en cada caso, desde programas de desarrollo específico, participación en un proyecto de impacto o la movilidad a diferentes áreas de la compañía. – ¿Qué propone para evitar la inflación salarial de determinados perfiles en plena guerra por el talento? Fomentamos la meritocracia y la igualdad de oportunidades y garantizamos la no discriminación en nuestras políticas retributivas. Ofrecemos un paquete retributivo competitivo y justo, adaptado a las prácticas locales de los mercados en los que operamos. No obstante, es importante destacar que según diferentes estudios los profesionales más jóvenes no sitúan al salario como el principal factor de cambio a otra empresa. De hecho, en breve vamos a lanzar una plataforma interna, diseñada específicamente para brindar la mejor experiencia a nuestro talento más joven, a través de la formación, el networking y la posibilidad de participar en distintos retos. Es una iniciativa de retención y captación que vamos a implementar a nivel global, dirigida a los más de 35.000 jóvenes que trabajan ahora mismo con nosotros. – ¿Qué sugiere para que la gestión de la diversidad sea un paso hacia la inclusión? La diversidad es mucho más que mejorar los números de uno u otro colectivo; es, sobre todo, inclusión. Estamos fomentando una cultura de trabajo inclusiva donde la diversidad ayude a tomar mejores decisiones, porque sólo con una plantilla diversa podemos reflejar la diversidad de nuestros clientes, empatizar con ellos y establecer una conexión emocional que nos ayude a mejorar nuestros productos y servicios. Sólo con una fuerza de trabajo diversa podemos afianzar con éxito nuestra digitalización centrada en los clientes, en las personas, y sacar el máximo partido de la inteligencia cognitiva. Mateos, M. (3 de julio de 2021). Por qué Telefónica propone un modelo de semana laboral de cuatro días. La Expansión. pp. 3


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta

Compañías que activan políticas enfocadas a la integración de personas con discapacidad; empresas que reciclan cada vez más productos y les dan nueva vida; industrias que organizan actividades solidarias para financiar proyectos para la comunidad o que promueven el uso de energías renovables para reducir el nivel de emisiones de gases efecto invernadero. Estos son solo algunos de los muchos ejemplos de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que las empresas están llevando a cabo. Proyectos que han permitido que las siglas RSC dejen de estar vacías de contenido y se hayan convertido en una realidad que tienen muy en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), una de sus principales hojas de ruta. Es un tema de gran actualidad que esta semana ha sido objeto de debate en una mesa redonda organizada por HERALDO DE ARAGÓN y que, moderada por Luis Humberto Menéndez, jefe de la sección de Economía, ha contado con la presencia de Raimundo García-Figueras, director general de Ariño Duglass; Fernando Anel, jefe de comunicación de la región noroeste en Coca Cola Europacific Partners; Carmelo Jiménez, director de RR.HH. de FCC Medioambiente de la delegación Aragón-La Rioja, y Miguel García, director de Relaciones Institucionales de DKV. Empresas con valor La RSC ha dejado de ser un mero concepto para convertirse en una realidad tangible, que pone en valor a las empresas que apuestan por ella. Esta es una afirmación en la que coinciden plenamente estos cuatro ponentes, quienes insisten en que las acciones de RSC son la manera más efectiva para contribuir a mejorar la sociedad en la que vivimos y hacerla más justa e igualitaria, y también mucho más responsable con el planeta y el medioambiente que nos rodea. Una implicación en la que es importante que esté inmersa toda la empresa, porque solo así se consigue avanzar en este terreno y lograr la metas marcadas. «Toda organización trabaja en la sostenibilidad porque la ciudadanía no espera acciones de lavado de cara, si no que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea responsable» Es el caso de DKV, que arrancó con este tema hace más de 20 años, cuando todavía esas siglas carecían del significado actual. "Siempre hemos intentado tener una contribución social lo más relevante posible y entender qué esperaba de nosotros la sociedad y otros actores. Lo que ha cambiado es que al inicio era una actividad complementaria al negocio, no integrada, y esto varió hace cinco o seis años –explica Miguel García–. Hoy en día, toda la organización trabaja en el desarrollo de la sostenibilidad, porque la ciudadanía y los clientes no esperan acciones de lavado de cara, sino que tu servicio responda a la promesa que les hiciste, que trates bien a tus empleados, que no dañes el medioambiente y que tu producto sea lo mas responsable posible". Una opinión con la que coincide Fernando Anel, cuya empresa, Coca Cola Europacific Partners, lleva implícito en su ADN la filosofía de la RSC y quien cree que para que esto funcione, "el empleado tiene que ser el primero que se entere de todo, que sea cómplice y que participe en todas las decisiones, sobre todo en materia de sostenibilidad". En lo que todos están también de acuerdo es en que las empresas y la sociedad tienen que ir de la mano en materia de RSC. "Es importante apostar por una economía sostenible y circular. Todas las empresas que quieren ser competitivas tienen que hacer esfuerzos en esta materia, con objetivos claros y estrategias bien definida", explica Carmelo Jiménez, de FCC, quien destaca la implicación de toda su plantilla en una época tan complicada como la vivida por la covid- 19. En este sentido, asegura que, en materia de RSC, "es muy importante fidelizar al empleado para que trascienda a la sociedad. Durante esta crisis hemos sido servicio público esencial, y nuestros trabajadores realizaron operaciones de limpieza y desinfección cuando había mucho miedo en casa. Pero hemos conseguido su sobreesfuerzo porque ellos veían que su empresa creía en los valores que transmitía", asegura. Objetivos Y esta misma actitud es la que guía el trabajo en RSC de Ariño Duglass, pyme aragonesa que en los últimos seis años se ha involucrado de lleno para conseguir algunos de los ODS que estaban en su agenda de trabajo. "La RSC es una responsabilidad de sentido común. En las pymes nos viene muy bien tener los ODS porque nos marcan unos retos. Lo importante en nuestro caso no es Ítaca, es el camino recorrido hasta llegar al objetivo. Nosotros hemos conseguido involucrar a toda la plantilla, formando e informando sobre los propósitos logrados. Así no solo conseguimos reputación, también logramos un sentido de pertenencia, les importa lo que estamos haciendo y la sensación de trascendencia, de que lo que hacemos contribuye a un mundo mejor", explica Raimundo García-Figueras. Otra cuestión que destacan es la importancia de hacer partícipes a la plantilla y órganos directivos para lograr avanzar en materia de RSC. Así lo aseguran también los analistas del sector, que insisten en la necesidad de que evolucionen las estrategias y modelos de negocio no solamente en base al beneficio económico, sino persiguiendo un impacto social y ambiental. Es lo que muchos entienden por caminar de la mano de la sostenibilidad, pensando, por encima de todo, en hacer de este mundo un lugar mejor no solo para nosotros sino también para nuestros descendientes. Y en este camino aparecen nuevas siglas, en este caso los criterios ASG, que hacen referencia a cuestiones Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo, y de cómo estas deben integrarse y entenderse como parte del desarrollo social, económico y financiero de una empresa o corporación, ya sea a nivel local, nacional o internacional. "En materia de Responsabilidad Social Corporativa no hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y, si los objetivos que una empresa se marca para obtener a lo largo de un tiempo son realistas, se acaban consiguiendo las cosas" Porque son estas siglas las que en la actualidad aportan reputación y credibilidad a una marca o una empresa, algo que a corto y medio plazo redunda en los beneficios que esta obtiene. Pero, ¿Cómo se cuantifica la RSC? ¿Se hace en base a una serie de principios corporativos? ¿Sus resultados condicionan el presente y el futuro de una compañía? "En nuestro caso, la RSC pesa un 60% en nuestra reputación y es tan clave como la innovación, el talento, la calidad del servicio o el desempeño financiero. Pesa mucho y nos ayuda a conseguir más y mejor talento", apunta Miguel García, de DKV, empresa que siempre ocupa un lugar destacado en el ranquin Best Workplaces, como un lugar inspirador para trabajar. Reputación. Esta es un palabra que se repite mucho entre los ponentes en la mesa, quienes coinciden en que forma parte indisoluble de la RSC. "Un escándalo en materia de sostenibilidad puede acabar de la noche a la mañana con una labor de años y, en el caso de las multinacionales, un gesto negativo en un lugar recóndito afecta a toda la marca y los efectos son devastadores. Pero sabemos cual es el camino y cómo estas políticas sociales repercuten en la empresa", matiza Carmelo Jiménez, de FCC. Algo en lo que está de acuerdo el responsable de Coca Cola, quien recuerda la crisis que la marca vivió en 2013 y cómo fueron capaces, gracias a su estrategia de RSC, de darle la vuelta al problema. "En la crisis del azúcar, nos dimos cuenta de que había que asumir que éramos parte del problema y ahora somos parte de la solución, apostando por los productos sin azúcar y bajos en calorías".. Un camino, el de la RSC, en el que puede haber obstáculos pero en el que los participantes insisten en la importancia de avanzar sin tregua. "No hay que dar ni un paso atrás. Lo que mejoramos en un año no hay que perderlo y si son objetivos realistas se acaban consiguiendo las cosas", concluye Raimundo García-Figueras, de Ariño Duglass. Esteban, A. (27 de junio de 2021). RSC: una realidad tangible y la forma más efectiva de mejorar la sociedad y cuidar al planeta. Heraldo. Recuperado de: https://www.heraldo.es


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Comunicación interna y Recursos Humanos de la mano

Foro Recursos Humanos y Career Services de la Universidad de Navarra, con el patrocinio de Beam Suntory han organizado una interesante sesión para conocer cómo destacadas empresas de nuestro país gestionan la comunicación interna en estos tiempos de pandemia y sus experiencias. Un encuentro que ha tenido lugar en la sede de posgrados de la Universidad de Navarra en Madrid, conducido por Roberto Cabezas, director de Career Services de la Universidad de Navarra y Francisco García Cabello, Fundador y CEO de Foro Recursos Humanos. Ambos han insistido en la importancia de la formación y el momento clave que esta viviendo la comunicación interna. En la primera intervención, Greg Burke, director de comunicación del IESE Business School nos ha hablado de la importancia de saber comunicar en un entorno como el actual. A continuación, Pablo Romero, asociado de AZC Formación ha moderado una interesante mesa redonda con Inmaculada Vela, directora de comunicación interna de EY; Blanca Zayas, Comunicación Estratégica y RRPP en Uber; y Miguel Ruiz de Valbuena, IBMer Communication Leader de IBM. Inmaculada Vela ha señalado en diferentes intervenciones que la comunicación interna no es una varita mágica, que en su compañía ha sido fundamental que el equipo directivo se creyera lo que tenían que hacer y que la #eyfamily ha hecho tantas actividades en estos meses para lograr estar todos muy pendientes unos de otros. La comunicación interna en estos tiempos de pandemia ha sido fundamental en empresas como Uber, como ha señalado Blanca Zayas, afirmando que el apoyo que han prestado no sólo internamente sino también a sectores como la hosteleria y la sanidad ha sido muy importante. En IBM, ha apuntado Miguel Ruiz de Valbuena, empezaron escribiendo un mail diario por parte de la Presidencia a todos los empleados, para acabar escribiendo muchos mensajes a sus empleados a lo largo de los meses de confinamiento. Desarrollar actividades sencillas, directas y que tocasen el alma de las personas ha sido fundamental en la estrategia de comunicación interna en estos tiempos de pandemia, ha señalado también Miguel. Los tres directivos de comunicación interna de EY, Uber e IBM han apuntado que la pandemia ha sido un acelerador y los profesionales de comunicación, además de ser todo-terrenos deben ser ágiles y crear contenidos de valor. Por su parte, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha hablado de la importancia que tiene la transformación de cara al éxito, presentando el caso de éxito de Mahou San Miguel. Sergio Guillermo, Corporate Communications, Public Relations and Sustainability de Mahou San Miguel, ha explicado cuáles han sido las claves del éxito en su empresa en estos meses. La conciliación, el cuidado de las personas, el conocimiento y su aprendizaje junto a la escucha activa han sido importante en Mahou San Miguel en estos meses. La comunicación interna en estos tiempos de pandemia ha llevado a la cervecera líder en España a volver a poner carteles en las fábricas con el fin de estar más cerca de los empleados, para terminar con una de las claves del éxito: “el mejor algoritmo no funciona si no hay una persona detrás“. A renglón seguido Patricia de Blas, Senior HR Manager en Beam Suntory y Alba Alcaide, Spain Communications & Events Senior Specialist en Beam Suntory, han presentado el caso de éxito de esta firma japonesa de bebidas espirituosas. “La diversidad y la inclusión son claves fundamentales de nuestra marca y para ello concienciamos a toda la compañía con estos objetivos, y por ello el empleado siempre está en el centro de todas las estrategias de comunicación interna o externa“, ha apuntado Patricia de Blas. Alba Alcaide ha afirmado que comunicación interna y negocio siempre deben ir de la mano, y para ello la formación es uno de los pilares en los que se apoya Beam Suntory para lograr sus objetivos. En la recta final de este encuentro sobre la comunicación interna en tiempos de pandemia, Career Services de la Universidad de Navarra y Foro Recursos Humanos han distinguido por sus buenas prácticas de comunicación interna durante estos meses a Up Spain y a EY España. Mariano Zúñiga, director de comunicación y marketing de Up Spain, ha agradecido la distinción señalando que durante estos meses han tratado de dar siempre un valor añadido a los 160 empleados de la compañía. José Luis Risco, HR Director de EY Spain y socio, ha insistido junto al equipo de comunicación de EY en el hito conseguido cercano hacia Recursos Humanos, revalorizando la marca y sus personas. La sesión ha finalizado con unas palabras de Ángel Gómez Montoro, director de la sede la Universidad de Navarra en Madrid, apuntando hacia la importancia de que la gente se entere y por ello la comunicación interna en tiempos de pandemia ha sido fundamental. S.A. ( 25 de junio 2021). Comunicación interna y Recursos Humanos de la mano. Foro Recursos Humanos. Recuperado de: https://www.fororecursoshumanos.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad

Los bancos están en el centro de la crítica social por los miles de despidos que negocian y los altos salarios que perciben sus principales directivos. Para contrarrestar ese reproche, el sector prepara un documento en el que explicará todo lo que ha hecho durante la crisis de la covid-19 y la forma en la que espera ayudar a la sociedad para la recuperación tras la pandemia. Carlos Torres, presidente del BBVA, admitió ayer que el documento que elaboran los bancos para mejorar su reputación “trata de explicar mejor lo que hace el sector a la sociedad, que son muchas cosas”. Pese a todo, el máximo ejecutivo del BBVA hizo autocrítica. “Hay cosas que se pueden mejorar y hay que mejorarlas”, admitió en la inauguración del seminario La economía de la pandemia, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Ante la vicepresidenta y ministra de Economía, Nadia Calviño, muy crítica con las retribuciones a las cúpulas bancarias en tiempos de ERE, Torres reconoció que los salarios de los directivos “deben estar relacionados con la satisfacción de los clientes y el cumplimiento de objetivos”. Frente a las reducciones de plantilla, también destacó los esfuerzos realizados por el sector durante la crisis de la covid-19 y cómo la banca está colaborando con la digitalización de los ciudadanos y la atención financiera en las zonas rurales. “La banca tiene compromisos con la sociedad para que en esta transformación radical nadie se quede atrás”, dijo. Recogiendo el guante, la vicepresidenta económica dijo desconocer los detalles del documento de la banca, pero que, por lo que sabe, “va en la buena dirección”. “La reputación es un activo financiero importante, y la responsabilidad social corporativa cada vez tiene más peso”, aseguró, alentando al sector a destacar sus objetivos de “buenas prácticas”. Sobre los despidos, Calviño admitió su “valoración positiva” por la negociación del ERE en el BBVA, ya que se ha primado la negociación y el acuerdo sindical. Igualmente, dijo estar convencida de que en CaixaBank, que también negocia una fuerte reducción de plantilla, se seguirá el mismo camino: “Son procesos tremendamente traumáticos para los empleados y sus familias y valoro positivamente que se haya reducido el número de despidos y se oriente con bajas voluntarias”. El BBVA ha cerrado recientemente un ERE para 2.725 trabajadores, unos 1.000 menos que los planteados inicialmente. Mientras, CaixaBank se encuentra en el último tramo de negociación para el despido colectivo de 7.400 empleados. La falta de acuerdo ha llevado a los sindicatos a convocar una huelga en la entidad para hoy. En relación con el futuro inmediato, Calviño se refirió a los retos que afronta la banca, como los tipos de interés negativos o la entrada de nuevos competidores tecnológicos, pero advirtió de que ningún sector debe plantearse el futuro basándose “solo en reducción de oficinas y de empleados, sino aprovechar las nuevas oportunidades de negocio en esta transformación de la sociedad”. La vicepresidenta reconoció también el papel de la banca al inicio de la crisis de la pandemia con la distribución de la liquidez avalada por el ICO y, posteriormente, los créditos para la inversión, “que han frenado el cierre de tantas empresas y despidos”, y con la ampliación del plazo de devolución de créditos y las carencias en el pago del principal. Reveló también que las entidades que agrupan el 98% del crédito concedido con aval oficial se han adherido al código de buenas prácticas. “Sin embargo, hay 28 entidades que no lo han hecho y sus clientes deben ser conscientes, ese es el mensaje que están enviando”. Fuerte crecimiento El presidente del BBVA se mostró muy optimista sobre la recuperación de la economía española tras la pandemia y alabó las medidas del Gobierno en la crisis. “Se batirán todas las previsiones, con una subida del 20% del PIB en el segundo trimestre comparado con el mismo periodo de 2020, para cerrar este ejercicio con una subida del 6% y de más 7% en 2022”, dijo. El directivo comentó que, tras el ahorro forzado por las restricciones por la pandemia, los gastos con tarjeta se han disparado en las primeras semanas de junio, con subidas de más del 20% sobre las mismas fechas de 2019. En este sentido, lamentó que, de momento, falta la recuperación del gasto de los turistas, que supone el 50% del total. Finalmente, la ministra explicó que el Ejecutivo reflexiona sobre una estrategia para la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) que permita maximizar la recuperación de ayudas públicas a la banca. Destacó que la Sareb es una herencia de la anterior crisis financiera y que este año ha costado al Gobierno aumentar la deuda pública en 35.000 millones. Calviño dijo que el Gobierno debe plantearse cómo puede mejorar el planteamiento de la institución, teniendo en cuenta que “tiene que responder al interés general”. “Tenemos que diseñar un plan estratégico lo más positivo posible”, concluyó. Barrón, I. (22 de junio de 2021). El BBVA admite que la banca debe explicar mejor su labor a la sociedad. El País. pp. 46


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

CaixaBank se alía con BlackRock para crecer en fondos sostenibles

CaixaBank ha firmado un acuerdo con BlackRock, la mayor gestora de fondos del planeta, para lanzar una nueva gama de fondos de impacto. Se trata de fondos de inversión que, además de perseguir un objetivo de rentabilidad, también tienen fijadas unas metas en cuanto su impacto en métricas no financieras, como la lucha contra el cambio climático o la mejora de las políticas de inclusión. La gestora de fondos de CaixaBank ha sido pionera en España en la adaptación de su gama de productos con criterios de sostenibilidad. Ahora, con la entrada en vigor del nuevo reglamento europeo sobre divulgación de finanzas sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés) quiere seguir creciendo en este ámbito. La entidad lanzará de la mano de BlackRock una gama de fondos de inversión y planes de pensiones sostenibles catalogados en la máxima clasificación (artículo 9) de la normativa europea. Este reglamento supone un importante ejercicio de transparencia para garantizar que los productos presentados como sostenibles tienen las características necesarias para esa denominación. Víctor Allende, director de banca privada de CaixaBank, explica que el grupo quiere “ir por delante y no solo proponernos cumplir regulatoriamente, sino ser agente trascendente de la industria de gestión de activos como un actor comprometido con la sostenibilidad y su impacto transformador”. Este acuerdo aplica la inversión de impacto para la estrategia de renta variable, aunque la misma filosofía se aplicará a toda la inversión de impacto de CaixaBank. El equipo de inversión de impacto en renta variable de BlackRock prestará asesoramiento en las carteras de inversión de renta variable de impacto con una metodología especializada en la selección de compañías que realmente impactan en la sociedad y en el planeta. Aitor Jauregui, máximo responsable de BlackRock para España y Portugal, considera que “la inversión de impacto se ha convertido en una de las principales palancas de transformación de la industria en su transición hacia modelos más sostenibles”. El directivo cree que la alianza “permitirá a los inversores generar un beneficio para la sociedad y el medioambiente, y que se enmarca en el firme compromiso de BlackRock por hacer de la sostenibilidad nuestro estándar de inversión”. BlackRock Fundamental Equities (FE) se compromete a aplicar la visión de los expertos para potenciar las carteras. FE son inversores a largo plazo que aplican una profunda investigación, una visión experta y un alcance global para identificar aquellas empresas que creemos que pueden crear riqueza sostenible para los accionistas, los empleados y las comunidades. CaixaBank es el líder absoluto en España en fondos de inversión y planes de pensiones. Más aún tras la absorción de Bankia, que ya está casi completada. El volumen de activos bajo gestión del nuevo grupo (fondos y planes de pensiones) rozará los 130.000 millones de euros. Mendieta, M. (14 de junio de 2021). CaixaBank se alía con BlackRock para crecer en fondos sostenibles. Cinco Días. pp. 17


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Laia Mas (Danone): "Cada agua está vinculada a un sabor y a un territorio"

Danone acaba de impulsar una alianza del sector del agua mineral para dar un paso firme hacia la economía circular. El objetivo de la campaña BotellaxBotella pretende movilizar a todos los agentes y Administraciones públicas para reducir la huella ecológica de este segmento. La marca ha dado ejemplo: este 2021, todas las botellas de Lanjarón se harán con plástico reciclado (rPET). Laia Mas, directora de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Danone, explica los objetivos de la estrategia y la situación de Aguas Danone tras el impacto del Covid. --Pregunta: ¿Cuáles son los objetivos de la campaña BotellaxBotella? --Respuesta: Se trata de una alianza del sector de aguas embotelladas para reivindicar juntos que tenemos que realizar acciones por parte de toda la cadena de valor. Nos hemos unido para alzar la voz y reconocer los esfuerzos que se están haciendo en torno a la circularidad, pero también para reclamar medidas que vayan más allá para que este camino sea una realidad. Nuestro compromiso para este 2021 es que el 100% de las botellas de Lanjarón sean recicladas. Además, seguimos trabajando para ser una marca neutral en emisiones de carbono en 2025 para Lanjarón y en 2030 para el conjunto de Aguas Danone. --¿Han realizado otras medidas parecidas en Aguas Danone? --Esta es la primera alianza del sector, pero en el campo de la economía circular Aguas Danone ha llevado a cabo dos acciones. En 2019, celebramos el primer encuentro del Circular Economy Summit, en el que participó la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Teresa Ribera, y empezamos un foro de diálogo entre industria, administración, empresas y tercer sector para reclamar medidas hacia la transición a la economía circular que pronto tendrá su segunda edición. Una iniciativa más ligada a la actuación es nuestra planta de selección de residuos de Montcada i Reixac, que está operada por la fundación TriniJove y selecciona a personas en riesgo de exclusión para formarlas en la gestión de residuos. Esta planta funciona desde hace dos años y en ella recuperamos envases del canal doméstico para que esas botellas vuelvan a entrar en circulación. Botella de agua con formato on go de Font Vella / CEDIDA --Danone tiene un portfolio de agua embotellada con tres marcas distintas (Font Vella, Evian y Lanjarón). ¿Por qué este catálogo con varias marcas? --Font Vella y Lanjarón se basan en su origen. El manantial de Lanjarón se encuentra en Sierra Nevada y es una marca local principalmente ligada a la región de Andalucía. Font Vella tiene un doble manantial, en Sigüenza, Guadalajara, y Sant Hilari, Girona. Comercializar todos nuestros productos con el mismo nombre no tendría sentido. Al final promovemos el producto más sano que existe: el agua mineral. --¿A qué tipo de consumidor apela cada línea? --Las marcas se distinguen por su regionalidad. Cada agua está vinculada a un sabor y un territorio, que le da una composición propia. Lanjarón es el pueblo más longevo de España, y la sabiduría popular apela a que esto podría estar relacionado con el agua. Se trata de un dicho popular de la zona, pero no deja de estar vinculado con la realidad. Aparte, trabajamos una estrategia de formatos pensando en cómo ayudar a las distintas edades. Se trabaja pensando en formatos más pequeños para que a los clientes les apetezca más beber agua que otro tipo de refrescos. En Font Vella hay mucho trabajo en envases on the go para conectar con un público más joven. Borja Lafuente (jefe de sostenibilidad en Danone Iberia), François-Xavier Lacroix (director general de Aguas Danone), Pablo Sánchez (director ejecutivo de B Lab España) e Irene de la Torre (responsable de sostenibilidad y compras de Aguas Danone), durante la presentación del certificado BCorp para Aguas Danone / EP --¿Cómo ha ido la facturación durante el 2020? --Ha sido un año complicado. La industria de la alimentación ha sufrido el cierre del canal Horeca. Ha sido un año atípico pero esperemos que poco a poco reabramos el país a medida que avance la vacunación. --¿Cómo se posiciona Aguas Danone en un contexto tan diversificado como el de las aguas embotelladas? --Por un lado, la propia composición del agua dada por la latitud de sus materiales, el tipo de roca y su composición mineral, única por su mezcla interesante de magnesio, calcio y muy baja mineralización que la vuelve apta también para bebés y lactancia materna. Parte de nuestro valor procede también de una gama de productos enfocada al formato y a la apuesta por dar servicios a través de nuestras marcas. Por eso hemos creado Font Vella en Casa, una plataforma que facilita tanto a consumidores como empresas recibir el agua en sus casas y tener un servicio de recogida de envases. Por otro lado, el certificado BCorp le da un gran valor a la marca. Cuando el cliente compra uno de nuestros productos, sabe que la empresa tiene los mejores estándares de sostenibilidad hoy en día. Solo 3.000 empresas han podido certificarse con BCorp, por lo que podemos apelar a que toda nuestra cadena de valor actúa bajo unos altos estándares éticos, transparentes y de cambio de modelo. ​ Mercader, A. (26 de mayo de 2021). Laia Mas (Danone): "Cada agua está vinculada a un sabor y a un territorio". Crónica Global. Rescatado de: https://cronicaglobal.elespanol.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Las empresas que actúan con más intensidad ante COVID-19 fortalecen su reputación y su resiliencia

Entre las empresas más admiradas en términos de capacidad de respuesta ante la crisis del COVID-19 destacan Inditex, Mercadona y Telefónica Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership analiza junto a Kirishu la actuación de las empresas ante la COVID-19 en términos de capacidad de gestión, transformación y compromiso La investigación demuestra que las empresas que tienen un propósito definido y activado presentan mayor intensidad en las actuaciones realizadas durante la pandemia Madrid, 28 octubre 2020. En un escenario de crisis global como el que estamos viviendo es imprescindible identificar las capacidades más relevantes sobre las que debe vertebrarse la empresa de futuro. A estas premisas trata de responder La empresa en el mundo post-covid19, una investigación impulsada por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership en alianza con Kirishu, consultora especializa en sostenibilidad y reputación. El modelo COVID-19 y el rol de las empresas, que ha contado en su primera edición con la participación de 190 empresas, analiza la intensidad de las actuaciones realizadas en términos de capacidad de gestión, transformación y compromiso; e identifica los aspectos prioritarios a medio plazo para las compañías que quieran reforzar su posición de liderazgo, reputación y confianza. En palabras de Silvia Guzmán, socia fundadora de Kirishu, el modelo “distingue tres grandes capacidades de las organizaciones que se desarrollan en torno al propósito y a la generación de valor compartido y equilibrado para todos los grupos de interés. Estas capacidades permiten dar respuesta a los riesgos y demandas del entorno, así como identificar aspectos clave a incorporar en los procesos de las compañías”. Situaciones de crisis como la que estamos viviendo ponen a prueba el propósito de las organizaciones y su grado de implantación y articulación. Según los resultados del estudio, las empresas con propósito definido y activado presentan mayor intensidad en las actuaciones realizadas durante la pandemia en todas las capacidades y dimensiones del modelo. Así, en el ámbito de gestión superan al promedio en un 6 %, un 5,7 % en transformación y un 9 % en compromiso y colaboración. En este sentido, Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, ha asegurado que uno de los principales hallazgos del modelo de empresa de futuro está en comprender “que el propósito corporativo actúa como catalizador de las actuaciones y decisiones de las organizaciones, aportando agilidad, autenticidad y coherencia”. La investigación desvela, además, el impacto positivo en términos reputacionales para aquellas compañías que cuenta con un propósito definido y activado, y participan en la resolución de los grandes retos globales, ya que un 83 % de las empresas consultadas declara que ha mejorado su reputación en el caso de los empleados, un 69,5 % en clientes, un 52 % en sociedad, un 44 % en proveedores y, finalmente, un 42 % en el caso de accionistas e inversores. Principales resultados del rol de la empresa ante la COVID-19 El nuevo contexto pone en valor el rol de las empresas que presentan soluciones relevantes y comportamientos adecuados. Según el estudio, la capacidad de gestión es la que mayor atención recibe por parte de todas las empresas analizadas. Supera en 15 puntos a la capacidad de compromiso y en cerca de 9 a la capacidad de transformación. De las dimensiones que componen esta capacidad destacan Aseguramiento de la actividad como la más relevante junto con Compromiso con Empleados. En esta última el nivel de intensidad de las empresas fue del 80 %, superando a todas las demás dimensiones. Se observa cómo la comunicación se ha focalizado fundamentalmente en empleados, clientes y proveedores. La capacidad de transformación, por su parte, se trata del segundo factor más trabajado en términos globales. En este ámbito, se observa cómo la intensidad de las actuaciones se ha repartido de forma equilibrada en las tres dimensiones que la componen. Sin embargo, destaca el modelo organizativo y operativo como el aspecto prioritario para la gestión a futuro. Y los atributos nuevas formas de trabajo, acompañado de nuevas formas de liderazgo y de innovación en productos y servicios. Las empresas que han impulsado de forma intensa las nuevas formas de trabajo destacan por ser más activas en comunicación interna (+7,6 pts.), respeto salarial (+7 pts.), motivación e involucración de los empleados (+6,5 pts.) y nuevas formas de liderazgo (+6,5 pts.). Para Susana Gallego, socia fundadora de Kirishu, uno de los grandes retos de las compañías “será la incorporación masiva del teletrabajo como nueva realidad, y ello no solo pasa por la transformación digital de las compañías, sino por la gestión de los recursos humanos y las personas como protagonistas del cambio”. La capacidad de compromiso y colaboración, que muestra el esfuerzo de las empresas para poner sus recursos al servicio de sus grupos de interés y de la sociedad, es el tercer factor más trabajado por las empresas en términos generales, y el segundo en el caso de las compañías de más de 30.000 empleados. La dimensión que destaca en cuanto a intensidad en esfuerzos y recursos es la colaboración con otras organizaciones, demostrando el avance en el impulso de la colaboración público-privada que ha supuesto la COVID-19; un aspecto que se ha visto activado, en parte, por el marco estratégico que aporta el propósito corporativo. En relación con los atributos y el esfuerzo realizado en esta capacidad destacan diálogo con grupos de interés, la gestión del riesgo reputacional, la colaboración con entidades públicas y el fortalecimiento de la ética y de la transparencia. Todos ellos con una intensidad superior al 60 %, lo que evidencia la buena salud de las compañías en gestión de intangibles. Empresas más admiradas por su respuesta a COVID-19 Entre las empresas más admiradas por su respuesta y actuación y que los profesionales consideran que saldrán más fortalecidas tras la crisis, en términos de posicionamiento y reputación, están Inditex, que destaca por su inmediatez, colaboración con autoridades y disposición de su logística; Mercadona por garantizar servicios de primera necesidad y la seguridad y salud de empleados y clientes; y en tercera posición se sitúa Telefónica, que es reconocida por garantizar el servicio, especialmente ante un incremento exponencial de la demanda. A su vez, los sectores que destacan en términos de capacidad de respuesta en esta crisis, según los líderes empresariales, son el sector sanitario, el de la alimentación y la distribución. Sobre la investigación El estudio se ha elaborado a partir de información solicitada, vía encuestas online en el que han participado 190 compañías, el análisis de fuentes secundarias de relevancia y de evolución de indicadores no financieros. La construcción del modelo ha sido sometida a un proceso de validación mediante un panel de expertos en el que han participado las empresas miembros de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. El proyecto ha sido desarrollado por los equipos de trabajo de Kirishu y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, liderados por Susana Gallego y Silvia Guzmán, socias fundadoras de Kirishu y expertas en sostenibilidad y reputación; y Ángel Alloza, CEO Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Además, ha contado con la supervisión técnica de Enrique Carreras, miembro del comité de Expertos de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; y de la colaboración de Europublic para el diseño visual, maquetación y digitalización.


Página

de 2

arrow_drop_down