FILTROS

close
arrow_drop_down
127 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

JIM 2016. Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles

En el contexto actual es necesario demostrar tanto el impacto como el retorno que tiene la gestión de los intangibles dentro de las organizaciones. En la II Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles se abordaron las herramientas más importantes e innovadoras utilizadas para monitorizar y medir los intangibles clave, así como su influencia a la hora de demostrar el valor creado. La importancia de los intangibles como instrumento de gestión y creación de valor para las organizaciones es fundamental. Esta fue la principal conclusión de la II Jornada de Innovación en Métricas de Intangibles que organizó Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y que se celebró en Madrid con motivo del mes de las métricas impulsado por AMEC (International Association for the Measurement and Evaluation of Communication), la asociación europea de referencia en esta materia. Tal y como expresó Jaume Giró, presidente de Corporate Excellence y director general de Fundación Bancaria “la Caixa”, «Corporate Excellence se ha hecho eco del llamamiento mundial del mes de las métricas y ha organizado, junto con algunos de sus aliados estratégicos y empresas miembro, una jornada de máximo nivel para compartir, con la comunidad académica y profesional, todos los avances realizados en indicadores, herramientas y modelos de gestión en intangibles». La jornada, que reunió a más de 120 participantes en el Auditorio de Banco Popular, contó con un panel de 24 ponentes y se estructuró en torno a cinco mesas con el objetivo de demostrar, en palabras del director general de Corporate Excellence Ángel Alloza, «el impacto económico de los activos y recursos intangibles», así como impulsar «la creación de estándares e indicadores sólidos y rigurosos en este campo de conocimiento». En la jornada se comentó la importancia de contar con sistemas de inteligencia para identificar tendencias sociales, prever comportamientos y obtener insights de valor que permitan anticiparse a posibles riesgos, pero también para identificar oportunidades de negocio que permitan diseñar estrategias diferenciales. A su vez, se profundizó en indicadores no financieros vinculados al negocio y a la estrategia empresarial, como la reputación y la marca corporativa, así como en las palancas necesarias para hacer crecer ambos indicadores y conseguir un impacto positivo y relevante en el desempeño financiero. También se explicó el amplio espectro de indicadores existentes en el entorno digital, y las grandes oportunidades que ofrece Internet como herramienta de investigación social en tiempo real. Además, se confirmó la importancia de establecer modelos de medición y gestión que permitan fortalecer el alineamiento y compromiso de los empleados y desencadenar comportamientos favorables por parte de estos con un efecto claro en el fortalecimiento de la reputación global de la organización. En definitiva, la Jornada presentó métricas sobre confianza y tendencias sociales, métricas de inteligencia reputacional para los procesos de toma de decisiones estratégicas, indicadores clave en el entorno digital, avances en los modelos de medición de la marca y la reputación corporativa, así como modelos de gestión sobre alineamiento corporativo. Uno de los grandes retos en este campo de conocimiento es demostrar la contribución real de los intangibles a la generación de valor empresarial. Alloza defendió que «aunque queda mucho camino por recorrer en este ámbito, las empresas, consultoras y universidades españolas están liderando un posicionamiento diferencial en este campo». En la actualidad más del 50 % del valor de una organización reside en sus recursos y activos intangibles, alcanzado el 80 % en algunos sectores de actividad, de ahí la importancia estratégica que están adquiriendo en las organizaciones. Comentó Carlos Balado, director del área de comunicación, marca y relaciones corporativas de Popular, y encargado de dar la bienvenida institucional a la Jornada, que «en los últimos años la reputación y la marca corporativa se han convertido en los dos componentes más relevantes de diferenciación y creación de valor». Corporate Excellence, el think tank de referencia en gestión de intangibles, está avanzando mucho en este campo de conocimiento junto a un ecosistema de relaciones que cuenta con más de 85 alianzas académicas y empresariales y 19 empresas miembro de la fundación. En concreto, en la jornada participaron aquellos aliados de Corporate Excellence expertos en el campo de las métricas: Acceso, Alcor consultores, Alva group, Brand Finance, Conento, Edelman, GlobeScan, Instituto de Ingeniería del Conocimiento, Instituto de Intangibles, Llorente & Cuenca, Millward Brown, Punto de Fuga, Reputation Institute, RepRisk, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Málaga, Universidad Pontificia de Salamanca. También se presentaron los casos de éxito y aplicación práctica en esta materia de BBVA, El Corte Inglés, Iberdrola y Telefónica.

Conferencia



21/09/2016

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Jornada TransveRSa 2016

TRANSVERSA 2016 ha sido organizado por DIRSE, la asociación española de directivos de responsabilidad social, en alianza con Corporate Excellence y DIRCOM. Se trata de la primera edición de este encuentro, que nace con vocación anual, bajo el objetivo de impulsar un espacio de diálogo, reflexión y debate sobre la necesidad de la transversalidad a la hora de alcanzar la excelencia empresarial. TRANSVERSA 2016 contó, en su conferencia plenaria, con la asistencia de Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional de Valores (CNMV) que destacó el gran impacto de la RSC hoy en día en la gestión empresarial. Rodríguez defendió que es importante informar sobre la actividad de la RSC, tanto en aspectos con impacto medioambiental y social como en materia de Derechos Humanos y de lucha contra la corrupción para «apostar por la buena gobernanza y la competitividad». Carmen Casero, directora general del Trabajo Autónomo de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas del Ministerio de Empleo, clausuró el acto llamando a la reflexión. La RSC es un sector en «plena revolución desde cualquiera de sus vertientes» y por eso «debemos tener la suficiente inteligencia y energía para renovar la estrategia»y mantenerla actualizada con lo que nos pide la sociedad. La jornada se estructuró en torno a seis mesas, cuyas conclusiones fueron las siguientes: «Las personas como palancas estratégicas de la responsabilidad corporativa» ​​Mesa moderada por Josep María Lozano, ESADE Business School, y con la participación de AEDHR, Caixabank, Gate Gourmet y Verdimed. Es importante ser honestos sin perder la perspectiva del proceso, hay que crear empresas que valoren la diversidad y den protagonismo a las personas, pues son los motores del cambio y los verdaderos impulsores de la RSC. Hoy en día se valoran las empresas coherentes y auténticas. «Cumplimiento Normativo, Auditoría Interna y Responsabilidad Social Corporativa» ​Mesa moderada por Antonio Argandoña, IESE Business School, y con la participación de Cumplen, Eversheds Nicea, IAI y Veolia LatAm Iberia. Si bien es cierto que hablamos de realidades no consolidadas totalmente que necesitan de mucho diálogo, hay que destacar la multidisciplinariedad del Cumplimiento. La RSC afecta a toda la empresa, no solo al departamento jurídico, debe integrarse en toda la cultura empresarial para que tenga sentido. «Transparencia financiera, sostenibilidad y responsabilidad» Mesa moderada por Francisco Isidro, EAE Business School, y con la participación de Banco Santander, Spainsif, Ferrovial y Lazard Frères Gestión. La transparencia, la sostenibilidad y la responsabilidad son una realidad en el ámbito empresarial actual y son factores críticos en cualquier proceso de toma de decisiones de la empresa y de sus grupos de interés, especialmente de los inversores. Sin embargo, la transparencia financiera no es una cantidad, sino más bien la capacidad de mostrar en un informe accesible y manejable —cumpliendo la norma— hasta dónde es capaz la empresa de alcanzar valor para el inversor. La sostenibilidad y la rentabilidad son compatibles e indispensables para un grupo de interés clave y cada vez más exigente: los inversores. Debemos añadir un adjetivo a la rentabilidad y es el de «responsable», en el contexto actual debemos mirar más allá de los indicadores financieros tradicionales y hablar de nuevas métricas, de índices de sostenibilidad. «Comunicación: Los cinco sentidos de la responsabilidad corporativa» Mesa moderada por Juan Benavides, Universidad Pontificia Comillas y Universidad Complutense de Madrid, con la participación de DIRCOM, Grupo DKV, Samsung y Siemens. La comunicación debe adaptarse a la realidad y ser transparente. Una empresa debe decir la verdad y ser, de verdad, lo que dice ser. En este sentido, el dirse juega un papel fundamental, pues es el verdadero gestor de los intangibles en la empresa. «Gestión responsable de los riesgos» Mesa moderada por Tomás Garicano, IE Business School, y con la participación de Club de Gestión de Riesgos de España, Operational Risk Manager, Repsol y Telefónica. Hoy en día, existe una necesidad de alinear el planteamiento estratégico de la empresa (misión, visión, etc.) y la cultura, es decir, la organización debe asumir los comportamientos éticos, monitorizarlos, e informar sobre ellos. En relación a este alineamiento, es importante gestionar los riesgos teniendo en cuenta el nivel de gestión operativa, plantearse cómo pasar de una cultura de cumplimiento a una de comportamiento, ser conscientes de la dificultad para valorar y tratar el riesgo reputacional y de los constantes cambios que sufre la tipología de riesgos y que entorpece a menudo su gestión. En el contexto actual, además, cada vez más empresas necesitan adaptarse a los distintos mercados y países en los que operan, por eso es tan importante una base sólida para ser capaces de pasar de lo general a lo particular. «La responsabilidad social en la función de Compras» Mesa moderada por Joaquín Garralda, IE Business School, y con la participación de AERCE, Calidad Pascual, Gas Natural e ISS Facilities. Las Compras han evolucionado mucho, ya no solo tienen en cuenta el coste sino también otros aspectos, como por ejemplo el impacto medioambiental que generan. Para entender y comprender qué necesita la sociedad es importante establecer un diálogo honesto con los grupos de interés, especialmente y más que nunca, con los proveedores.

Conferencia



15/08/2016

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Jornada de Innovación en Comunicación: Construir Creencias Compartidas

Jornada de Innovación en Comunicación organizada por Corporate Excellence en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid para profundizar en el nuevo modelo de comunicación "Construir Creencias Compartidas". Se trata de un modelo impulsado por la asociación de directivos de comunicación más relevante de EE.UU, la Arthur W. Page Society, para fortalecer la identidad corporativa y para activar un comportamiento de recomendación auténtica por parte de los grupos de interés. Es un nuevo modelo de comunicación que pretende responder a los desafíos y a las necesidades de todas las organizaciones, para navegar con éxito en la nueva era digital. Las empresas que logren adaptarse a este nuevo modelo de creencias compartidas se encontrarán en la capacidad de leer y anticipar los cambios sociales y las oportunidades del futuro. Corporate Excellence, en alianza con Arhutr W. Page Society, se ha comprometido a difundir y a dotar de fundamento teórico y empírico a este modelo con la colaboración del Foro de Investigación en Comunicación, que reúne a más de 20 facultades de comunicación de universidades públicas y privadas en España. En la Jornada de Innovación en Comunicación se presentan las líneas de investigación que se van a poner en marcha desde el mundo académido para profundizar en el modelo, así como la aplicación práctica que desde el mundo empresarial ya se están poniendo en marcha. Se presentan los caso de éxito de BBVA, DKV Seguros Médicos y Telefónica.

Conferencia



17/12/2014

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La Web Semántica en la comunicación empresarial: Gestión inteligente de la información

El gran volumen de información que se genera cada día hace necesario desarrollar sistemas para la gestión de la información de una manera inteligente. A nivel internacional asistimos a un movimiento hacia la estructuración de datos abiertos y enlazables bajo la tecnología semántica, lo que se conoce como «Linked Open Data». Linked Data o datos enlazados es una práctica que hace posible transitar de la actual web de documentos a una web de datos representados semánticamente. Permite concebir una organización como una única y global base de datos integrados, portables e interoperables. Datos empresariales que corresponden a contenidos (documentos, imágenes, videos, presentaciones, etc.) y a personas (clientes, proveedores, accionistas, etc.) se enlazan de forma mecánica, pertinente y útil, generando un ecosistema informativo que abre la vía al descubrimiento de nuevo conocimiento, a la aceleración del aprendizaje organizacional, y, aumentar las posibilidades y utilidades de uso de la información si esta se hace pública (Open). Bajo esta tecnología las webs corporativas, las salas de prensa digitales, y las distintas estrategias online dan un salto, evolucionan, al poder explotar los datos de forma mucho más eficaz. Surgen nuevos sistemas de recuperación de la información mediante búsquedas facetadas, la generación de contextos pertinentes para la información buscada, sistemas de recomendación más evolucionados y un posicionamiento web más relevante ya que esta tecnología permite comprender a los buscadores los recursos que expresamos mediante la representación semántica del contenido (RDF/OWL). En el workshop se presentan algunos casos de empresas e instituciones que han incorporado esta política en sus organizaciones: Corporate Excellence, Museo del Prado, Grupo Connectis, Universidad de Deusto, Ministerio de Educación. A su vez, se presentarán los resultados del proyecto piloto de aplicación semántica que se ha realizado en BBVA.

Workshop



16/10/2014

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La narrativa del modelo empresarial: clave para ejercer el liderazgo social

Las empresas participan de forma activa en la sociedad y no han dejado de hacerlo nunca porque son parte integrante de ella. Cuestión diferente es si han sabido poner en valor su aportación social, si ésta ha de mejorar o incluso si debe ser actualmente el motor que impulse la transformación global de la empresa convirtiéndose en una ventaja diferencial. En un contexto en el que la sociedad, los grupos de interés, la ciudadanía, demandan cada vez más a las empresas un mayor grado de corresponsabilidad activa y las evalúan de forma global, saber explicar, compartir y comunicar la visión global de su modelo empresarial, altamente complejo, se convierte en una variable clave de gestión. La construcción de la narrativa del modelo empresarial (que no hay que confundir con storytelling), se convierte en este escenario en un instrumento estratégico de comunicación y reputación empresarial, imprescindible para ejercer el liderazgo social, el fomento de la credibilidad y la estima entre nuestros stakeholders. La narrativa empresarial, si es sólida y coherente con nuestra realidad, nos permite sostener nuestra posición pública y hacer frente a los retos y contradicciones en los que todos estamos inmersos. ¿Cómo podemos actuar de forma práctica y sencilla para poner en valor la aportación social de la empresa y su modelo integrado? ¿Qué hemos aprendido de los que ejercen liderazgo social explicando modelos de extrema complejidad donde todo cuenta y a veces se producen contradicciones internas? Durante la sesión y de forma práctica se abordarán tres pasos de comunicación aplicados específicamente a los procesos de fortalecimiento del liderazgo social de las empresas: De la exhaustividad (informes) a la relevancia; La narrativa del modelo empresarial y el proyecto ICEBERG como generador de credibilidad.

Workshop



06/11/2013

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Innovación en Comunicación en la Era Digital (Jornada de Innovación en Comunicación)

Con el avance de las nuevas tecnologías se ha producido un cambio de paradigma en la confianza y comportamientos de los individuos. El nuevo paradigma al que se enfrentan las empresas es de la gestión de la influencia de sus grupos de interés, quienes están interconectados en un sistema que moldea sus actitudes, juicios y valoraciones. La importancia de este fenómeno no tiene que ver con las redes sociales ni con las nuevas tecnologías, sino con el «cómo y el por qué» los individuos deciden ejercer su influencia. ¿En quién confían las personas? ¿Cómo establecen la relación de confianza con los productos y servicios que consumen? En un contexto donde la confianza de los individuos se encuentra en los expertos, empleados y en sus iguales (a diferencia de los mensajes publicitarios), el agente de mayor impacto en la comunicación no es la propia empresa sino la sociedad. Para ello el éxito de la comunicación radica en extender los mensajes, desde dentro de la empresa hacia afuera, empezando por los empleados, quienes son los representantes más creíbles de la empresa, seguido de clientes, no clientes y sociedad en su conjunto. Durante la jornada los participantes podrán conocer de primera mano la innovación en comunicación de grandes empresas que han puesto en marcha iniciativas con sus diversos grupos de interés frente a este nuevo cambio de paradigma.

Conferencia



23/10/2013

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Presentación del Estudio Factores de éxito del CCO

En la última década se ha producido un cambio de paradigma para la empresa; su futuro ya no está solo en manos de los actores tradicionales sino que también empieza a depender de la confianza de sus grupos de interés para atraer clientes, talento y capital. Frente a este contexto la figura del Director de Comunicación es clave para la gestión de la reputación de la compañía. El cambio de paradigma empresarial trae consigo nuevos roles y funciones para el Director de Comunicación. ¿Cuáles son las claves que todo Director de Comunicación Global debe tener para ser determinante dentro de las decisiones estratégicas de una compañía? o ¿con qué herramientas cuenta para poder gestionar en este nuevo paradigma empresarial? Para dar respuesta a estas preguntas Corporate Excellence, en colaboración con el profesor de Comunicación Corporativa Cees B.M. van Riel, de la Erasmus University de Rotterdam, han desarrollado una investigación en la que han participado 117 Directores de Comunicación de las empresas más reputadas de EE.UU., Reino Unido, Alemania, Francia, España, Italia, Países Bajos, y países relevantes de América Latina, como Brasil, México y Chile. El estudio What Makes a Chief Communications Officer Excellent? Trata de conocer las claves para la gestión del Director de Comunicación Global en el nuevo contexto empresarial. En la conferencia los participantes podrán conocer no solo las funciones del nuevo Director de Comunicación Global, sino también las expectativas que tienen los CEO sobre su función y las herramientas de gestión con que cuentan para su labor.

Conferencia



19/10/2013

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Retos de las marcas globales en la comunicación de valores de RSC y Sostenibilidad

Sostenibilidad, Responsabilidad Social Corporativa y gestión de la Marca Corporativa, están integradas en la gestión empresarial, no solo como forma de competitividad en los mercados globales, sino también como respuesta a las nuevas necesidades sociales. Las empresas, como ciudadanos corporativos, incorporan en la gestión una dimensión ética y responsable mediante comportamientos y acciones que comunican a sus públicos para obtener credibilidad y confianza. Las empresas comparten valores con sus públicos y deben adaptarse a las demandas de transparencia y compromiso. En los últimos años han cobrado gran importancia los valores vinculados a la responsabilidad social y la sostenibilidad. Trasladar estos valores a las acciones globales y comunicarlos de un modo coherente plantea a las organizaciones retos, pero también, grandes oportunidades. La comunicación de valores y acciones responsables tienen además un impacto en la identidad, la marca y la reputación. Durante el workshop, los asistentes conocerán diferentes estrategias de comunicación de valores de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de diferentes marcas globales, cuáles son los retos que tienen que afrontar estas compañías en su comunicación, así como las claves para lograr la credibilidad de los públicos. Dos multinacionales españolas explicarán también las acciones de comunicación que realizan actualmente, así como su impacto en los stakeholders.

Workshop



04/09/2013

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Página

de 4

arrow_drop_down