FILTROS

close
arrow_drop_down
364 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Iván Redondo y Jaume Giró dialogan sobre la crisis de confianza en las instituciones

CaixaForum Madrid ha acogido un encuentro entre Iván Redondo, director de Gabinete de Presidencia del Gobierno, y Jaume Giró, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el marco del encuentro anual organizado por esta fundación empresarial integrada por grandes compañías españolas y cuyo objetivo es generar conocimiento, concienciar y promover en las organizaciones la gestión excelente de los intangibles y la reputación. Bajo el título Gestión de los intangibles y las expectativas en un mundo en transformación: escuchar, medir y actuar, la conversación se ha dividido en tres grandes bloques. En el primero de ellos se ha profundizado en la crisis de confianza en las instituciones y en cómo revertir esta situación de desencanto generalizado, que tiene su reflejo en las protestas en diferentes países. En la segunda parte se ha abordado el papel de los medios de comunicación, el fenómeno de las fake news y las perspectivas de futuro del periodismo tradicional. El tercer bloque se ha focalizado en analizar la explotación de los datos y los múltiples debates que plantea su uso. Durante el diálogo, Jaume Giró ha advertido que “por primera vez, el progreso de la ciencia y la tecnología se han puesto por delante del progreso de la ética”. Otro signo de los tiempos es, según Giró, la pérdida de un activo intangible tan valioso como es la confianza en las instituciones. Ante esta realidad, ha abogado por “gestionar de forma excelente y con atención milimétrica al detalle la comunicación y relaciones con todos los stakeholders, de modo que las compañías e instituciones generen verdadero valor para sus marcas en una sociedad global cada vez más líquida, interconectada e incierta, en la que las reglas del juego han cambiado como consecuencia de la revolución digital, del big data y de la irrupción de nuevos actores en la transmisión de la información”. “En este contexto, es fundamental que las organizaciones se adapten a estos nuevos tiempos invirtiendo los recursos necesarios para extremar la escucha activa, medir el impacto de cada una de sus acciones y actuar en consecuencia para corregir y mejorar los procesos. Sólo de este modo, y con un comportamiento ético y coherente, se podrá gestionar la reputación y los intangibles de un modo eficiente y socialmente responsable”, afirma Giró. Iván Redondo, por su parte, ha señalado que, ante las crisis sociales que observamos, “existen tres factores que son comunes a todas: el factor generacional, el ideológico y el territorial”, además, ha indicado que, ante cambios como la inteligencia artificial, “no tenemos que combatirla, sino utilizarla como un elemento más en el cuadro de mando. Siempre que haya una garantía y un constitucionalismo, no hay nada que temer en las evoluciones sociales”. La conferencia anual de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es el encuentro público que organiza cada año la fundación para compartir el trabajo de investigación e impulso de prácticas empresariales más conscientes y responsables con el entorno. Al acto también ha asistido Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, quien ha apuntado que «hay que conocer de cerca de todos los públicos y las comunidades en las que operamos para ser relevantes y para aportar valor a todos los stakeholders. Por ello, la escucha es vital, así como estar al tanto de las tendencias que configuran el entorno en el que operamos».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los profesionales de la comunicación se enfrentan a un bajo nivel de confianza en su oficio

Madrid ayer acogió la presentación de resultados del European Communication Monitor 2019, una de las encuesta más relevantes e influyentes dedicadas a la profesión de la comunicación y las relaciones públicas. Con la opinión de casi 3.000 encuestados de 46 países, y trece años de historia sobre la investigación en tendencias del sector de la comunicación, este año aborda temas cruciales como la confianza, los retos de la transparencia, la Inteligencia Artificial y el futuro de la creación de contenidos. El estudio, elaborado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) junto con la European Association of Communication Directors (EACD), fue presentado por primera vez en mayo de este año y en exclusiva en el European Communication Summit de Berlín. Ayer, los resultados de este informe, se han presentado en España con el apoyo de los colaboradores nacionales del estudio: la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Casi un centenar de personas acudieron al Auditorio Abertis a descubrir las nuevas tendencias en comunicación estratégica en Europa. Entre ellas, destaca el bajo nivel de confianza como el mayor reto de los profesionales la comunicación, ya que tendrán que trabajar para recuperar la legitimidad y credibilidad en su profesión. Solo el 27% del público general confía en la comunicación, frente al 67% de los ejecutivos que lo hacen. La percepción de los encuestados con respecto a las agencias, departamentos y practitioners de comunicación mejora notablemente; destacando la confianza que depositan en los expertos y en sus iguales. Además, el estudio identifica la transparencia como una de las principales claves para la construcción de confianza, aunque todavía resulta más difícil comunicar de manera transparente sobre el posicionamiento de la organización ante temas políticos y sociales (41,1 %) y sobre los procesos internos y los flujos de trabajo (35 %). La Inteligencia Artificial (IA) entra en el foco del futuro de la comunicación, y es que tres cuartas partes de los encuestados (77 %) piensan que la IA transformará la profesión. Aun así, hoy por hoy solo el 13,3 % asegura usar asistentes inteligentes en su trabajo o en el hogar, y destacan la complejidad de adquirir competencias en esta materia como un desafío al que tendrá que enfrentarse la profesión; advirtiendo incluso de una nueva «brecha» digital entre generaciones respecto a la IA. Respecto a la creación y distribución de contenido, el 77% de los profesionales confirman la creciente importancia de los medios compartidos durante los últimos tres años, mientras que los medios pagados alcanzan solo el 38% en un contexto de continua evolución de canales digitales y nuevos formatos. La presentación y bienvenida estuvo a cargo de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; Elena Gutiérrez, vocal de Desarrollo y Talento de Dircom, y Alfonso González, director de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Regulatorios de IBM España. Además, Ángeles Moreno, presidenta electa de EUPRERA y una de las principales investigadoras del estudio a nivel europeo, concluyó el coloquio sobre estos resultados afirmando que «es necesario escuchar a los públicos para que confíen en nosotros. Esta escucha sistemática es investigación, y el Big Data y la IA pueden ayudarnos cada vez más en la recogida y el análisis sistemático de la información». Con el objetivo de profundizar en la confianza que proyectamos internacionalmente, la jornada se cerró con un debate sobre la percepción de España en Europa, moderado por Ricardo Hernández, director de Asuntos Corporativos para Europa Occidental en Mondēlez International. En ella intervino Cécile Thibaud, corresponsal del medio francés ‘Les Echos’ quién ha señalado que «España proyecta una imagen mucho más positiva en Europa de lo que se imagina». Lo que sorprende a la periodista francesa es la poca presencia de nuestro país «en la escena europea». El tercer miembro de la mesa fue Jochen Müller, director adjunto de la representación de la Comisión Europea en España, quién ha explicado que «exportar los valores de las empresas españolas contribuiría a transmitir un mensaje de sostenibilidad en Europa».


Página

de 12

arrow_drop_down