FILTROS

close
arrow_drop_down
128 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Iván Redondo se sincera con los directores de comunicación españoles, y reclama su apoyo al plan España 2050

El director del gabinete de Presidencia del Gobierno, Iván Redondo, desgranó ante unos 60 directores de comunicación de las grandes compañías españolas, la estrategia de Moncloa para los próximos meses y años. El grueso de su intervención ante los socios de la Asociación Española de Directivos de Comunicación sirvió para defender el Plan España 2050, según han explicado algunos de los presentes, que han desvelado que Redondo explicó que Pedro Sánchez tiene como objetivo "culminar la legislatura en 30 meses", un anuncio con el que intenta responder a los rumores de inestabilidad entre los dos socios en el Ejecutivo, PSOE y Podemos. Según estas fuentes, Redondo se esmeró en explicar la estrategia del Ejecutivo para los próximos meses y años, pero en cambio, no ha podido responder a todas las preguntas que le formularon los responsables de comunicación de las principales compañías del país, ya que tuvoo que abandonar el encuentro antes de que finalizara. El grueso de las cuestiones, según los presentes, hacía referencia a momentos de tensión en el Gobierno, hasta el punto de que se afeó la estrategia de comunicación en ciertos episodios, una cuestión que fue negada de frente por Redondo, que asguró que "los éxitos que ha habido son producto de los errores". Sin embargo, sí que ha hecho hincapié en que el Gobierno busca agotar el mandato de las generales de 2019, y que lo lo hará en un horizonte electoral a 30 meses que no se concretará antes de las elecciones autonómicas de Andalucía y las Municipales de 2023. Durante este lapso de tiempo, el gabinete de Sánchez se esmerará en la "cogobernanza" con las autonomías, colaboración que presenta retos, pero que también genera frutos". El también consultor en comunicación, deslizó durante el encuentro una frase que ha provocado muchos comentarios en los corrilos posteriores al encuentro. "No estamos aquí para podar bonsáis", ha manifestado, en referencia a los cambios sociales de calado que quiere abordar el Gobierno y que entroncan con una nueva de ciudadanía digital que tendrá poder decisor. En el regate corto, Redondo ha avalado sin mencionarla, a la nueva patronal Conpymes, que busca quedarse con la representatividad de Cepyme, integrada en CEOE, como voz de las pymes en el país, al tiempo que avanzaba "cambios" en los próximos meses, a partir de un rebote en la economía por el cambio de signo que implicará la vacunación masiva, la inmunización del coronavirus, y la llegada de los fondos Next Generation. S.A. (15 de junio de 2021). Iván Redondo se sincera con los directores de comunicación españoles, y reclama su apoyo al plan España 2050. Espacio Dircom. Recuperado de: https://www.espaciodircom.com


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las empresas califica de «alta» la importancia del entorno político en su cuenta de resultados

El 90% de las empresas consultadas en el informe sobre El valor de la medición en public affairs, elaborado por Political Intelligence y Corporate Excellence — Centre for Reputation Leadership, califica de “alta” la importancia del entorno político en su actividad y en su cuenta de resultados, llegándose a alcanzar un porcentaje incluso mayor, del 100%, en el caso de las compañías cotizadas en el IBEX 35. Ésta es una de las principales conclusiones alcanzadas en el primer estudio que se realiza en España sobre la medición de resultados en public affairs, presentado esta mañana en la sede de Political Intelligence. El estudio ofrece una visión generalizada de sector en nuestro país y el impacto de su medición. La actividad de asuntos públicos, mantiene un ritmo de crecimiento constante en España, y de ahí que las empresas y organizaciones estén apostando por dotarla de mayores recursos y equipos. De hecho, el presupuesto en el área de asuntos públicos ha aumentado o se ha mantenido en el último ejercicio en el 80% de las compañías de la muestra. Destaca, además, el hecho de que el 100% de las empresas consultadas que elevaron su inversión en el departamento de asuntos públicos también midieron sus resultados, lo que evidencia que la medición es una prioridad para el área de public affairs. A la hora de analizar a qué se destinó la inversión en las empresas que han aumentado sus recursos dedicados a public affairs, se observa cómo muchas destinaron los recursos adicionales a aumentar sus equipos internos. De hecho, la mitad de las empresas consultadas cuenta actualmente con una división integrada por más de 4 personas. El 20% de las compañías están formadas por equipos de entre 4 y 10 profesionales, mientras que el 30% del total ya disponen de un staff considerable, por encima de los diez integrantes. Para Javier Valiente, Socio Director de Political Intelligence, «resulta esencial avanzar en la medición si el sector quiere seguir creciendo y demostrando su contribución e impacto real en los resultados de las compañías. Es necesario liberarse de los clichés y premisas del pasado que consideraban que los public affairs eran una actividad cuyo impacto no se podía medir». En opinión de Ángel Alloza, CEO de la Fundación Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, «las organizaciones necesitan más que nunca ser capaces de leer el contexto público —tanto social como legislativo y político— para anticiparse y responder a los cambios de manera eficaz. Para ello, las áreas de asuntos públicos deben disponer dentro de la organización de la capacidad y herramientas de medición necesarias para actuar. Sin duda, aportar conocimiento en este ámbito resulta prioritario a fin de avanzar en el desarrollo de variables y sistemas de medición que puedan ser aplicables a distintas compañías». Medir para valorar el impacto de la inversión La medición de los resultados en public affairs se está consolidando gradualmente como una cuestión estratégica dentro de las compañías españolas. ¿Cuál es la razón por la que mediría las actuaciones de public affairs? Fuente: Political Intelligence y Corporate Excellence El estudio muestra cómo la principal razón de las empresas para evaluar sus actuaciones en asuntos públicos en España es valorar el impacto de la inversión en public affairs en el negocio de la compañía, seguido de la demostración del valor del departamento. Sin embargo, otros que podrían considerarse prioritarios, como la solicitud del CEO de la compañía, la justificación del presupuesto anual o la buena praxis tampoco resultarían determinantes. Los sistemas que siguen un marco conceptual basado en outcomes o resultados centrados en la definición de actuaciones y actividades a desarrollar (inputs y activities), con el objetivo de obtener determinados logros para la compañía, resultan los más utilizados y son conocidos por el 75% de las compañías consultadas. Por otro lado, aquellos basados en el Retorno en la Inversión (ROI) —cuyo objetivo consiste en medir los resultados desde el punto de vista financiero, mediante el cálculo del ratio o porcentaje de beneficio obtenido por la compañía respecto a la inversión realizada en public affairs— solo son reconocidos por el 30% de las firmas encuestadas. Otra de las cuestiones que se abordaron en la presentación es la importancia de elaborar un plan formal y escrito de public affairs, así como determinar los motivos que avalen esta evaluación, para que exista una correcta medición. Según el informe, el 65% de los encuestados afirmó tener dicho plan, un porcentaje que asciende al 73% cuando se toma como muestra las empresas cotizadas. La definición formal de planes estratégicos debería llevar asociada la introducción de indicadores y sistemas de medición que permitan evaluar el grado de éxito en el desarrollo del plan. En este sentido, tanto la definición de estrategias como la medición de resultados son dos de las bases sobre las que se sustenta la profesionalización del sector de los public affairs. Las empresas que han participado en el estudio pertenecen a distintos sectores como el financiero, alimentación, automoción, energía, construcción, infraestructuras, nuevas tecnologías, retail, salud, seguros o innovación. Entre ellas se encuentran: Abertis, Acciona, Bankia, BBVA, Cemex, Cepsa, Coca-Cola, Damm, Danone, Gestamp, Ibercaja, IKEA, Indra, Free Now, Mapfre, Santander, SEAT y Toyota. Las entrevistas se realizaron durante el período comprendido entre enero y septiembre de 2019.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Iván Redondo y Jaume Giró dialogan sobre la crisis de confianza en las instituciones

CaixaForum Madrid ha acogido un encuentro entre Iván Redondo, director de Gabinete de Presidencia del Gobierno, y Jaume Giró, presidente de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, en el marco del encuentro anual organizado por esta fundación empresarial integrada por grandes compañías españolas y cuyo objetivo es generar conocimiento, concienciar y promover en las organizaciones la gestión excelente de los intangibles y la reputación. Bajo el título Gestión de los intangibles y las expectativas en un mundo en transformación: escuchar, medir y actuar, la conversación se ha dividido en tres grandes bloques. En el primero de ellos se ha profundizado en la crisis de confianza en las instituciones y en cómo revertir esta situación de desencanto generalizado, que tiene su reflejo en las protestas en diferentes países. En la segunda parte se ha abordado el papel de los medios de comunicación, el fenómeno de las fake news y las perspectivas de futuro del periodismo tradicional. El tercer bloque se ha focalizado en analizar la explotación de los datos y los múltiples debates que plantea su uso. Durante el diálogo, Jaume Giró ha advertido que “por primera vez, el progreso de la ciencia y la tecnología se han puesto por delante del progreso de la ética”. Otro signo de los tiempos es, según Giró, la pérdida de un activo intangible tan valioso como es la confianza en las instituciones. Ante esta realidad, ha abogado por “gestionar de forma excelente y con atención milimétrica al detalle la comunicación y relaciones con todos los stakeholders, de modo que las compañías e instituciones generen verdadero valor para sus marcas en una sociedad global cada vez más líquida, interconectada e incierta, en la que las reglas del juego han cambiado como consecuencia de la revolución digital, del big data y de la irrupción de nuevos actores en la transmisión de la información”. “En este contexto, es fundamental que las organizaciones se adapten a estos nuevos tiempos invirtiendo los recursos necesarios para extremar la escucha activa, medir el impacto de cada una de sus acciones y actuar en consecuencia para corregir y mejorar los procesos. Sólo de este modo, y con un comportamiento ético y coherente, se podrá gestionar la reputación y los intangibles de un modo eficiente y socialmente responsable”, afirma Giró. Iván Redondo, por su parte, ha señalado que, ante las crisis sociales que observamos, “existen tres factores que son comunes a todas: el factor generacional, el ideológico y el territorial”, además, ha indicado que, ante cambios como la inteligencia artificial, “no tenemos que combatirla, sino utilizarla como un elemento más en el cuadro de mando. Siempre que haya una garantía y un constitucionalismo, no hay nada que temer en las evoluciones sociales”. La conferencia anual de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es el encuentro público que organiza cada año la fundación para compartir el trabajo de investigación e impulso de prácticas empresariales más conscientes y responsables con el entorno. Al acto también ha asistido Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, quien ha apuntado que «hay que conocer de cerca de todos los públicos y las comunidades en las que operamos para ser relevantes y para aportar valor a todos los stakeholders. Por ello, la escucha es vital, así como estar al tanto de las tendencias que configuran el entorno en el que operamos».


Página

de 4

arrow_drop_down