FILTROS

close
arrow_drop_down
406 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

El 90% de las empresas califica de «alta» la importancia del entorno político en su cuenta de resultados

El 90% de las empresas consultadas en el informe sobre El valor de la medición en public affairs, elaborado por Political Intelligence y Corporate Excellence — Centre for Reputation Leadership, califica de “alta” la importancia del entorno político en su actividad y en su cuenta de resultados, llegándose a alcanzar un porcentaje incluso mayor, del 100%, en el caso de las compañías cotizadas en el IBEX 35. Ésta es una de las principales conclusiones alcanzadas en el primer estudio que se realiza en España sobre la medición de resultados en public affairs, presentado esta mañana en la sede de Political Intelligence. El estudio ofrece una visión generalizada de sector en nuestro país y el impacto de su medición. La actividad de asuntos públicos, mantiene un ritmo de crecimiento constante en España, y de ahí que las empresas y organizaciones estén apostando por dotarla de mayores recursos y equipos. De hecho, el presupuesto en el área de asuntos públicos ha aumentado o se ha mantenido en el último ejercicio en el 80% de las compañías de la muestra. Destaca, además, el hecho de que el 100% de las empresas consultadas que elevaron su inversión en el departamento de asuntos públicos también midieron sus resultados, lo que evidencia que la medición es una prioridad para el área de public affairs. A la hora de analizar a qué se destinó la inversión en las empresas que han aumentado sus recursos dedicados a public affairs, se observa cómo muchas destinaron los recursos adicionales a aumentar sus equipos internos. De hecho, la mitad de las empresas consultadas cuenta actualmente con una división integrada por más de 4 personas. El 20% de las compañías están formadas por equipos de entre 4 y 10 profesionales, mientras que el 30% del total ya disponen de un staff considerable, por encima de los diez integrantes. Para Javier Valiente, Socio Director de Political Intelligence, «resulta esencial avanzar en la medición si el sector quiere seguir creciendo y demostrando su contribución e impacto real en los resultados de las compañías. Es necesario liberarse de los clichés y premisas del pasado que consideraban que los public affairs eran una actividad cuyo impacto no se podía medir». En opinión de Ángel Alloza, CEO de la Fundación Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, «las organizaciones necesitan más que nunca ser capaces de leer el contexto público —tanto social como legislativo y político— para anticiparse y responder a los cambios de manera eficaz. Para ello, las áreas de asuntos públicos deben disponer dentro de la organización de la capacidad y herramientas de medición necesarias para actuar. Sin duda, aportar conocimiento en este ámbito resulta prioritario a fin de avanzar en el desarrollo de variables y sistemas de medición que puedan ser aplicables a distintas compañías». Medir para valorar el impacto de la inversión La medición de los resultados en public affairs se está consolidando gradualmente como una cuestión estratégica dentro de las compañías españolas. ¿Cuál es la razón por la que mediría las actuaciones de public affairs? Fuente: Political Intelligence y Corporate Excellence El estudio muestra cómo la principal razón de las empresas para evaluar sus actuaciones en asuntos públicos en España es valorar el impacto de la inversión en public affairs en el negocio de la compañía, seguido de la demostración del valor del departamento. Sin embargo, otros que podrían considerarse prioritarios, como la solicitud del CEO de la compañía, la justificación del presupuesto anual o la buena praxis tampoco resultarían determinantes. Los sistemas que siguen un marco conceptual basado en outcomes o resultados centrados en la definición de actuaciones y actividades a desarrollar (inputs y activities), con el objetivo de obtener determinados logros para la compañía, resultan los más utilizados y son conocidos por el 75% de las compañías consultadas. Por otro lado, aquellos basados en el Retorno en la Inversión (ROI) —cuyo objetivo consiste en medir los resultados desde el punto de vista financiero, mediante el cálculo del ratio o porcentaje de beneficio obtenido por la compañía respecto a la inversión realizada en public affairs— solo son reconocidos por el 30% de las firmas encuestadas. Otra de las cuestiones que se abordaron en la presentación es la importancia de elaborar un plan formal y escrito de public affairs, así como determinar los motivos que avalen esta evaluación, para que exista una correcta medición. Según el informe, el 65% de los encuestados afirmó tener dicho plan, un porcentaje que asciende al 73% cuando se toma como muestra las empresas cotizadas. La definición formal de planes estratégicos debería llevar asociada la introducción de indicadores y sistemas de medición que permitan evaluar el grado de éxito en el desarrollo del plan. En este sentido, tanto la definición de estrategias como la medición de resultados son dos de las bases sobre las que se sustenta la profesionalización del sector de los public affairs. Las empresas que han participado en el estudio pertenecen a distintos sectores como el financiero, alimentación, automoción, energía, construcción, infraestructuras, nuevas tecnologías, retail, salud, seguros o innovación. Entre ellas se encuentran: Abertis, Acciona, Bankia, BBVA, Cemex, Cepsa, Coca-Cola, Damm, Danone, Gestamp, Ibercaja, IKEA, Indra, Free Now, Mapfre, Santander, SEAT y Toyota. Las entrevistas se realizaron durante el período comprendido entre enero y septiembre de 2019.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Nueva alianza con ESIC para impulsar la formación en gestión estratégica de los intangibles

ESIC Business & Marketing School y Corporate Excellence – Centre por Reputation Leadership han firmado un acuerdo marco de colaboración para avanzar y ampliar su oferta académica en la gestión de intangibles. Los principales beneficiarios de este convenio serán los profesores de la escuela de negocios, que tendrán acceso a su Centro de Conocimiento especializado. Además, ambas organizaciones se han comprometido a investigar, desarrollar e impulsar actividades de divulgación que aumenten el conocimiento sobre la reputación, marca, comunicación, sostenibilidad, confianza y demás activos y recursos intangibles que legitiman y diferencian a las compañías. En palabras de Eduardo Gómez Martin, «en ESIC queremos preparar a nuestro alumnado para que sepan gestionar valores tan importantes para una empresa como su reputación, su marca y su compromiso RSC, además de aportarles las herramientas necesarias para trabajar con las nuevas tecnologías que están implantando las organizaciones». Por su parte, Alloza ha afirmado que «estamos ante un cambio de mentalidad y concepción de los negocios: del corto al largo plazo, de la visión unistakeholder a la multistakeholder. La verdadera diferenciación no copiable son los intangibles bien gestionados; por ello, este acuerdo es una buena noticia ya que ponemos al servicio de los profesores el conocimiento adquirido durante décadas desde la fundación para lograr que, al salir de la Universidad, los alumnos estén comprometidos con la gestión excelente de los intangibles». Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership, y Eduardo Gómez Martín, Director General de ESIC, han firmado este convenio para impulsar la formación continua de los profesores de ESIC, para que puedan formar a los futuros líderes en el cambio de paradigma empresarial, donde las compañías deben dejar de centrarse en generar valor únicamente para el accionista y así, empezar a generar valor para los demás stakeholders. Difusión del conocimiento en gestión de intangibles Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y ESIC se comprometieron a compartir el conocimiento generado por la fundación en su labor investigadora para profesionalizar la gestión de los intangibles. En concreto, el laboratorio de ideas ofrecerá sus servicios de conocimiento diseñado para los partners de Corporate Excellence. Los profesores tendrán acceso la plataforma de conocimiento en intangibles, que cuenta con contenido actualizado constantemente y trasladado en distintos formatos: estudios, informes, casos de buenas prácticas, entrevistas con profesionales, paquetes de conocimiento o podcast, entre otros. Por otro lado, podrán obtener descuentos especiales en los libros y manuales de referencia que publica la Biblioteca Corporate Excellence. Todas las obras han sido escritas por expertos nacionales e internacionales en la gestión integrada y estratégica de los activos intangibles. La plataforma de conocimiento de Corporate Excellence ha sido desarrollada con la tecnología avanzada de los grafos de conocimiento (estructuración semántica de datos) en colaboración con Gnoss, aliado tecnológico de la fundación. Esto permite personalizar las búsquedas y mejorar la experiencia de navegación.


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La apuesta por proyectos innovadores y la buena comunicación a los públicos, claves del Congreso Internacional de Reputación de Museos

Las jornadas, organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence, ha reunido a 150 participantes de siete países En Pamplona, 20 de septiembre de 2019- Innovación, diferenciación, buena comunicación a los públicos y sinergias. Estas son algunas de las claves que ha revelado el Congreso Internacional de Reputación de Museos, celebrado desde el miércoles hasta hoy en el Museo Universidad de Navarra. Las jornadas, en las que han participado más de 150 personas, procedentes de siete países distintos, han sido organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership. Además, han recibido el apoyo de Fundación Telefónica y Fundación bancaria LaCaixa. Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence, ha impartido la sesión de conclusiones, titulada Aprendizajes finales: construyendo juntos el futuro de la reputación de los museos y las empresas, en la que también han intervenido Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra; Ángel Gómez Montoro, presidente del Patronato del Museo Universidad de Navarra; y Marina Chinchilla, directora adjunta de Administración del Museo Nacional del Prado. En este encuentro, Alloza ha subrayado la importancia de haber contado con una perspectiva multidisciplinar en el Congreso: académica, museística y empresarial. Asimismo, ha puesto el acento en el contexto actual, en el que se han multiplicado las actividades museísticas y culturales, escenario “tiene implicaciones directas en la gestión”. En este sentido, ha destacado la importancia de la diferenciación, “cómo hacer que nuestros museos tengan identidad propia y que construyan esa diferenciación a partir de la gestión de su marca”. El CEO de Corporate Excellence ha explicado que el Congreso ha ofrecido claves sobre la construcción de la reputación de los museos a través de la colaboración con las empresas y el rol insustituible de la buena comunicación: “Es imposible gestionar intangibles si no es escuchando las expectativas de tus grupos de interés, entregando realidades y comunicándolas de forma intensiva”. Por eso, “marca, identidad, valores, reputación y comunicación son los intangibles más importantes. El valor simbólico tiene un impacto directo en la economía que en el caso de los museos supera el 90% del valor”. Así, ha incidido en que “es clave aprender a gestionar de forma excelente estos intangibles. El beneficio que obtenemos es una diferenciación no copiable”. En su intervención también ha recordado que “la reputación se construye con aquellos grupos de interés de los que depende nuestro futuro. No la construimos para ellos, sino con ellos. La reputación son las percepciones y evaluaciones colectivas”. En cuanto a los retos, ha señalado la necesidad de seguir trabajando de forma coordinada en esta línea: “La buena noticia, que nos promete una alianza tremendamente enriquecedora entre los museos y las empresas, es que ha ido creciendo la confianza en el tercer sector y en las empresas. Esa confianza y efecto sinérgico entre los museos, las empresas, las ciudades, los países, la opinión pública y las administraciones tiene como bóveda la reputación. Es el único concepto en el que todos salimos ganando”.


Página

de 13

arrow_drop_down