FILTROS

close
arrow_drop_down
153 resultados

Publicado por Unai Admin

18/07/2025

Los profesionales de la comunicación se enfrentan a un bajo nivel de confianza en su oficio

Madrid ayer acogió la presentación de resultados del European Communication Monitor 2019, una de las encuesta más relevantes e influyentes dedicadas a la profesión de la comunicación y las relaciones públicas. Con la opinión de casi 3.000 encuestados de 46 países, y trece años de historia sobre la investigación en tendencias del sector de la comunicación, este año aborda temas cruciales como la confianza, los retos de la transparencia, la Inteligencia Artificial y el futuro de la creación de contenidos. El estudio, elaborado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) junto con la European Association of Communication Directors (EACD), fue presentado por primera vez en mayo de este año y en exclusiva en el European Communication Summit de Berlín. Ayer, los resultados de este informe, se han presentado en España con el apoyo de los colaboradores nacionales del estudio: la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership. Casi un centenar de personas acudieron al Auditorio Abertis a descubrir las nuevas tendencias en comunicación estratégica en Europa. Entre ellas, destaca el bajo nivel de confianza como el mayor reto de los profesionales la comunicación, ya que tendrán que trabajar para recuperar la legitimidad y credibilidad en su profesión. Solo el 27% del público general confía en la comunicación, frente al 67% de los ejecutivos que lo hacen. La percepción de los encuestados con respecto a las agencias, departamentos y practitioners de comunicación mejora notablemente; destacando la confianza que depositan en los expertos y en sus iguales. Además, el estudio identifica la transparencia como una de las principales claves para la construcción de confianza, aunque todavía resulta más difícil comunicar de manera transparente sobre el posicionamiento de la organización ante temas políticos y sociales (41,1 %) y sobre los procesos internos y los flujos de trabajo (35 %). La Inteligencia Artificial (IA) entra en el foco del futuro de la comunicación, y es que tres cuartas partes de los encuestados (77 %) piensan que la IA transformará la profesión. Aun así, hoy por hoy solo el 13,3 % asegura usar asistentes inteligentes en su trabajo o en el hogar, y destacan la complejidad de adquirir competencias en esta materia como un desafío al que tendrá que enfrentarse la profesión; advirtiendo incluso de una nueva «brecha» digital entre generaciones respecto a la IA. Respecto a la creación y distribución de contenido, el 77% de los profesionales confirman la creciente importancia de los medios compartidos durante los últimos tres años, mientras que los medios pagados alcanzan solo el 38% en un contexto de continua evolución de canales digitales y nuevos formatos. La presentación y bienvenida estuvo a cargo de Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership; Elena Gutiérrez, vocal de Desarrollo y Talento de Dircom, y Alfonso González, director de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Regulatorios de IBM España. Además, Ángeles Moreno, presidenta electa de EUPRERA y una de las principales investigadoras del estudio a nivel europeo, concluyó el coloquio sobre estos resultados afirmando que «es necesario escuchar a los públicos para que confíen en nosotros. Esta escucha sistemática es investigación, y el Big Data y la IA pueden ayudarnos cada vez más en la recogida y el análisis sistemático de la información». Con el objetivo de profundizar en la confianza que proyectamos internacionalmente, la jornada se cerró con un debate sobre la percepción de España en Europa, moderado por Ricardo Hernández, director de Asuntos Corporativos para Europa Occidental en Mondēlez International. En ella intervino Cécile Thibaud, corresponsal del medio francés ‘Les Echos’ quién ha señalado que «España proyecta una imagen mucho más positiva en Europa de lo que se imagina». Lo que sorprende a la periodista francesa es la poca presencia de nuestro país «en la escena europea». El tercer miembro de la mesa fue Jochen Müller, director adjunto de la representación de la Comisión Europea en España, quién ha explicado que «exportar los valores de las empresas españolas contribuiría a transmitir un mensaje de sostenibilidad en Europa».


Publicado por Unai Admin

18/07/2025

La Universidad de Navarra, el Prado y Corporate Excellence organizan el primer congreso sobre reputación de los museos

La semana que viene Pamplona se convertirá en la sede mundial para la reflexión sobre la reputación de los museos tras presentar el Building Museum Reputation Conference (Congreso Internacional de Reputación de Museos) que se celebrará del 18 al 20 de septiembre en el Museo Universidad de Navarra. Las jornadas, a las que ya se han inscrito 150 personas de siete países, están organizadas por la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence- Centre for Reputation Leadership. Además, cuentan con la colaboración de Fundación Telefónica y Fundación bancaria LaCaixa. Las inscripciones a las últimas plazas continúan abiertas y el acceso a la primera jornada, que se celebrará en el Teatro del Museo, será libre y gratuito para todo el público. Además, los navarros que deseen participar en el Congreso completo tendrán una tarifa especial con descuento. Este jueves, Juan Manuel Mora, vicerrector de Comunicación de la Universidad de Navarra, y Jaime García del Barrio, director general del Museo Universidad de Navarra, destacaron alguna de las claves de este congreso, en el que intervendrán 33 ponentes, representantes de 30 museos españoles e internacionales. «Pamplona se va a convertir en la sede de una reunión internacional con la presencia de representantes de museos muy importantes en el mundo. Nos gustaría que la ciudad fuera un lugar de referencia y de encuentro para la reflexión sobre este tema, como ya lo es para universidades de todo el mundo», ha subrayado Mora. El Congreso analizará, entre otros temas, el impacto que la reputación de los museos tiene sobre la marca de una ciudad, un país e incluso una empresa, a través del patrocinio y colaboraciones. Asimismo, García del Barrio ha explicado que «la intención de acoger este foro es fomentar un diálogo constructivo que sea el germen de una reflexión, un estudio, un trabajo en torno a la reputación que nos permita también aprender. Y queremos que ese aprendizaje se extienda a toda la ciudad». En el Congreso participarán profesionales del sector como Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado y presidente académico del Congreso; Mikhail Piotrovsky, director del Museo Estatal Hermitage, de San Petersburgo; Axel Rüger, director de la Royal Academic of Arts de Londres, que hasta el pasado mes de junio había ocupado el cargo de director del Van Gogh Museum; Penelope Curtis, directora del Museo Calouste Gulbenkian de Portugal y anterior directora de la Tate Modern de Londres; Gilles Lipovetsky, filósofo y escritor francés; Juan Ignacio Vidarte, director del Museo Guggenheim Bilbao; Ricardo Martí Fluxá, presidente del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, entre otros ponentes. El vicerrector de comunicación también ha explicado que el origen de este congreso es un estudio realizado por Cees Van Riel, profesor de Comunicación Corporativa de la Rotterdam School of Management, que revela cuáles son los museos con mayor reputación a nivel mundial, un valor intangible vital para las instituciones culturales contemporáneas. Este informe se presentó en Madrid, de la mano de la Universidad de Navarra, el Museo Nacional del Prado y Corporate Excellence, una cita a la que asistió una amplia representación de los museos españoles. El congreso supone una continuidad a ese trabajo iniciado por Van Riel, que impartirá una conferencia sobre cómo los mejores museos del mundo gestionan su reputación. Las jornadas se dedicarán a reflexionar sobre los factores externos e internos que influyen en la reputación de las instituciones museísticas. Además, se abordarán las claves para la gestión de la reputación y los parámetros de medición de intangibles a través de casos prácticos. Así, como ha señalado el director del Museo Universidad de Navarra, se abordarán cuestiones como la forma en la que un museo repercute a la marca de una ciudad, como en Bilbao, Manchester o Málaga y cómo las empresas patrocinadoras se beneficia del apoyo a estas instituciones. Con el fin de reflexionar sobre el escenario actual y ofrecer respuestas a estas y otras cuestiones que afectan a la reputación de las instituciones museísticas se han organizado distintas conferencias, mesas redondas y talleres, englobados en cuatro bloques distintos. Más información en este enlace.


Página

de 5

arrow_drop_down